
El viceministro de Salud, Julio Rolón, asegura que del Ineram no puede salir una receta que diga “30 ampollas de Midazolam o de Atracurio”, porque ambos medicamentos están disponibles en los hospitales. Sin embargo, una mujer demostró con documento en mano, que los familiares deben comprar casi a diario estas drogas.
“En el Ineram contamos con Atracurio y Midazolam y vamos a contar mañana y pasado, de esos hospitales no puede salir una receta que diga Atracurio 30 ampollas o Midazolam 30 ampollas, porque hay”, dijo el viceministro de Salud, Julio Rolón Vicioso, en conferencia de prensa anoche.
Pidió a los médicos que se acerquen a las autoridades y que recurran a los canales correspondientes para reclamar insumos y que no busquen oportunidades para adquirir protagonismo a nivel de la prensa.
Por su parte, doña Marta, odontóloga que tiene un hermano internado hace 15 días en el Ineram, mostró las recetas en las que solicitan los medicamentos.
#Tempranísimo @crismarpy se encuentra junto a pariente de paciente que responde al viceministro @drjuliorolon: “Al viceministro, deje de mentir a la ciudadanía, suele existir una vez a la semana si tenemos suerte, luego debemos comprar”
@Universo970py pic.twitter.com/EiEldgYB54
— GEN (@SomosGEN) March 4, 2021
“Al viceministro: que deje de mentir a la ciudadanía. Si tenemos suerte, hay una vez a la semana. El atracurio sale 100.000 guaraníes cada uno y nos piden 40 por día, estas son recetas expedidas por el Ineram”, explicó la mujer en comunicación con el programa Tempranísimo por Gen.
Recordó que el pueblo se encerró un año para dar tiempo a que el sistema sanitario se prepare y tenga los insumos necesarios para atender a la ciudadanía, pero que pese a esto, hoy deben gastar hasta 4 millones de guaraníes por día.
Doña Marta es apenas una de las tantas personas que integran la lista de familiares de pacientes, quienes deben comprar los medicamentos para garantizar que sus parientes internados reciban tratamiento.
El Viceministerio de Transporte informó que cinco empresas del transporte público fueron sancionadas con multas por incumplimiento de frecuencias.
Las empresas de transporte sancionadas son: Guaraní SRL (2 Y 7), San Fernando SA (21), Cnel. Panchito López SA (29), Lince SRL (52) y Lago Azul de Ypacaraí SA (128).
Ante cualquier inconveniente, se encuentra disponible la línea de WhatsApp del centro de reclamos del Viceministerio de Transporte, para que los usuarios se comuniquen de forma directa al (0986) 898 600.
La institución señaló que el incumplimiento de la frecuencia establecida, se encuentra catalogado como falta grave y constituye una multa de 45 jornales, mientras que el incumplimiento de las medidas sanitarias en el transporte público, se constituye como una falta gravísima y representa una multa de 173 jornales.
Por último, se recuerda que por Ley N° 6699/20, es obligatorio el uso de mascarilla en espacios públicos y privados de uso público, incluyéndose el transporte público de pasajeros.
Bajo el lema #EstoyParaElMarzo2021, los ciudadanos se autoconvocan para una manifestación frente al Congreso Nacional, el viernes a las 18:00 horas, en reclamo por la falta de insumos y medicamentos en Salud, posible aumento del precio del pasaje, entre otros motivos.
#EstoyParaElMarzo2021 es tendencia en las redes sociales y hace alusión a la crisis de 1999. Mediante este lema, los ciudadanos plantean movilizaciones para repudiar la situación actual del país, que se ve sumido en medio del faltante de medicamentos en los hospitales y la poca cantidad de vacunas anti Covid-19 conseguida.
Así también los usuarios que convocan a nueva manifestación multitudinaria rechazan la posible suba del precio del pasaje del transporte público, la precariedad de la enseñanza, la corrupción imperante en la administración del Estado, entre otros.
MARZO PARAGUAYO
El 23 de marzo de 1999, fue asesinado el entonces vicepresidente de la República, Luis María Argaña, tras un atentado en donde también falleció su guardaespaldas. Este hecho derivó luego al trágico marzo paraguayo. El 25 y 26 de marzo de 1999 fueron las jornadas más violentas de la democracia paraguaya. Siete manifestantes fueron asesinados por francotiradores y hubo alrededor de 500 heridos.
Tras abortar otro intento de fuga masiva en Pedro Juan Caballero, la ministra de Justicia Cecilia Pérez considera necesario el cierre de este penal y reemplazarlo por otro que esté distante de la frontera.
Un artefacto explosivo estaba instalado en uno de los muros de la Penitenciaría Regional de Pedro Juan Caballero, según descubrieron funcionarios del penal, quienes lograron abortar una vez más, otro plan de guga.
En el Pabellón “A Alta”, donde se encuentran internos pertenecientes al grupo criminal PCC, detectaron que los barrotes de la celda N° 28 fueron cortados.
Los cuatro reclusos de allí son de nacionalidad paraguaya pero reclutados por la banda armada. La requisa se realizó precisamente porque se manejaba la información del plan
La ministra de Justicia, Cecilia Pérez, considera que esta cárcel debe cerrarse. “No estoy de acuerdo con que tengamos penales en la frontera”. dijo la secretaria de Estado en entrevista con el programa Tempranísimo por Gen.
Provisoriamente esta penitenciaría no permitirá nuevos ingresos, por motivos de seguridad. La medida es por tiempo indefinido.