
La Asociación Médica del IPS cuestiona que las autoridades de la institución destinen 250 millones de dólares a otro ente del Estado para prácticamente "acopiar" los datos que los propios jubilados deben proveer para el nuevo censo a ser actualizado luego de casi una década.
Los asociación exigen que las autoridades del IPS detallen punto por punto a todos los aportantes activos y jubilados como se van a utilizar esos 250 millones de dólares.
"Más que nunca, ojalá, ¡¡¡los miles de cotizantes exijamos de manera urgente debatir el proyecto Cambio de Gobernanza en el IPS o IPS muere!!", refiere el comunicado emitido por la Asociación Médica del IPS.
Sostienen que en una Audiencia Pública, se podrá demostrar claramente la "interminable" lista de procesos administrativos "fraudulentos de décadas que está desangrando al Instituto".
"Todo por el turbio manejo político. Es hora de empoderar lo profesional sobre los intereses partidarios si queremos salir del atraso extremo en materia de Seguridad Social", reclaman.
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles el crédito de US$ 25 millones para los campesinos, sin embargo, estos cuestionan las modificaciones realizadas en la Cámara Baja y piden aprobar la versión Senado.
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles el proyecto de Ley “que establece medidas de impulso a la inversión a través de obras públicas y programas productivos destinados a la agricultura familiar campesina, en el marco del plan de recuperación económica por los efectos causados por la pandemia del COVID-19”.
La principal modificación se dio con la exclusión del préstamo de US$ 32 millones para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y se incluyó al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) como el receptor y administrador del presupuesto que será destinado para el programa de agricultura familiar y la rectivación económica para este sector.
Al respecto, los dirigentes campesinos brindaron una conferencia de prensa, en la cual solicitaron al Senado ratificarse en el proyecto inicial de modo a que las modificaciones introducidas por los Diputados, no tengan efecto.
Anunciaron que continuarán en la capital, hasta que se tenga una definición acerca de sus pedidos y reivindicaciones.
“Vamos a seguir con nuestra lucha y resistencia, hasta que tengamos una señal de ejecución. Ahí vamos a levantar nuestras movilizaciones”, indicó una de las dirigentes campesinas, Esther Leiva.
Para esta noche de miércoles y madrugada de jueves, hay una alta posibilidad del ingreso de un sistema de tormentas. Ante esta alerta, la Administración Nacional de Electricidad (Ande), anunció la activación de un protocolo de emergencia para minimizar las interrupciones del servicio eléctrico.
La acciones pretenden minimizar las interrupciones del servicio eléctrico y agilizar la atención de reclamos durante las emergencias climatológicas.
Según explicó la Ande, este protocolo tiene como finalidad brindar apoyo a las unidades administrativas directamente afectadas por desastres o eventos climatológicos, que se vean rebasadas en su capacidad cuantitativa por la envergadura e intensidad de dichos eventos y, que por lo tanto, requieran incrementar circunstancialmente los recursos humanos, vehículos, materiales y otros recursos disponibles.
El protocolo está dividido a través de códigos:
Las cuadrillas convocadas, solamente podrán retirarse de la zona de trabajos con la conformidad de los responsables directos o una vez desactivado el Código de Convocatoria vigente, salvo fuerza mayor debidamente justificada.
Una vez culminado los trabajos de reposición del servicio, el presidente de la ANDE deberá comunicar la decisión de desactivar el código correspondiente.
La Ande destacó que durante el evento climatológico del pasado 14 y 15 de noviembre del año en curso, ya se realizó en forma experimental, la convocatoria de 50 cuadrillas, quienes apoyaron los trabajos de reposición del servicio en las diferentes zonas de la capital y el departamento Central.
El Ministerio de Salud informó que en las últimas horas se registraron 987 casos positivos de COVID-19 en el país y 14 fallecidos a causa de la enfermedad.
En su informe habitual, el Ministerio de Salud indicó que en las últimas 24 horas se procesaron 3.136 muestras, de las cuales 987 arrojaron resultados positivos al COVID-19. Todos comunitarios.
Además, se reportaron 14 fallecidos, llegando a un total de 1.691 muertes por COVID-19 en el país en lo que va de la pandemia.
Actualmente 721 pacientes se encuentran internados, de los cuales 125 están en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI).
Por otra parte, se registraron 494 pacientes recuperados, sumando así 56.025.
Con estos nuevos datos, el total de casos confirmados de COVID-19 en el Paraguay llega a 78.878.