
Los contagios se dan sobre todo dentro del seno familiar, también porque no todas las personas acceden al testeo y existe un relajo generalizado en la ciudadanía, advirtió la Doctora Fátima Ovando, Jefa del Departamento de Control de Infecciones del Hospital de Clínicas.
Si continúa el relajo y el abandono de las medidas sanitarias como el lavado de manos, el uso correcto de mascarillas y el distanciamiento social la situación epidemiológica puede empeorar en el país y diciembre convertirse en el mes negro para la pandemia, advirtió la Doctora Fátima Ovando, Jefa del Departamento de Control de Infecciones del Hospital de Clínicas.
Los contagios se dan sobre todo dentro del seno familiar y también porque no todas las personas acceden al testeo.
En ese centro asistencial se dio un repunte de casos de COVID-19 y aumentó al 100 por ciento la ocupación de camas en el área de Contingencia Respiratoria. El servicio cuenta con 20 camas de internación de pacientes con síntomas respiratorios y coronavirus positivo así como 15 camas para terapia de contingencia.
En cuanto al promedio de atenciones por consultorio de contingencia, Ovando indicó que oscila entre 30 y 40 por día.
“Se debe recalcar que los pacientes internados en el área respiratoria en un 60% son positivos al virus, además de mencionar que en su mayoría poseen patologías de bases, siendo factores de riesgo”, señaló.
Las edades de los pacientes que ingresan comprende entre los 40 y 50 años, mucho más jóvenes que al inicio de la pandemia, agregó la profesional.
Ovando explicó que a los pacientes ambulatorios de la contingencia se le realiza un seguimiento a través de una línea habilitada, en dónde los médicos diariamente van recibiendo el reporte del estado de salud de los mismos, pudiendo detectar cualquier complicación para su derivación correspondiente, teniendo respuestas favorables ante este método aplicado para la atención integral.
Destacó que, entre el personal de blanco del Hospital de Clínicas, existen casos positivos y varios aislamientos por contacto, pero en su mayoría son contagios por factores externos a la institución, y no precisamente por el contacto laboral hospitalario.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que las obras del Corredor Vial Botánico cierra el mes de noviembre con 75% de ejecución. Una vez culminados los trabajos, agilizarán la circulación de 45.000 vehículos y ayudarán al tránsito de 100.000 personas.
Al respecto, la MOPC informó que ya se puede observar lo que será la nueva rotonda en el cruce entre Artigas y Primer Presidente, por lo que los operarios del Consorcio D-R están trabajando sobre la referida rotonda del Corredor Vial Botánico. En este sector de la obra, se realizaron las tareas previas de cara a comenzar lo antes posible la imprimación y luego colocación de la carpeta asfáltica, según el informe.
Igualmente, manifiestan que se está preparando el terreno para asfaltar bajo el viaducto más extenso de Asunción, en las veredas, franjas peatonales, así como en el desagüe pluvial y cloacal que pondrá fin al famoso “géiser” que se forma con cada lluvia.
Finalmente, la institución recuerda que el Corredor Vial Botánico es una de las soluciones viales más importantes de la capital del país ya que agilizará la circulación diaria de alrededor de 45.000 vehículos y el tránsito de 100.000 personas, conectando la Avenida Ñu Guasú con la Costanera Norte.
Con más de 80 participantes de los sectores públicos y privados, la Comisión de Industria, Comercio y Turismo, presidida por el Senador Patrick Kemper, realizó la Audiencia Pública sobre el proyecto de Ley “de incentivos y promoción del transporte eléctrico en Paraguay”, presentado por el senador Derlis Osorio.
“Tuvimos varias sugerencias y posiciones técnicas que nos permitirán analizar con mayor profundidad cada artículo y proponer los cambios dentro del o de los dictámenes que eventualmente emanen de la Comisión que presido. Quiero recalcar que existe una predisposición política al interior del Congreso, así como una perspectiva común desde el sector público y privado que debemos avanzar hacia un cambio no solo en la movilidad eléctrica, sino en el paradigma de una nueva política pública enfocada en la utilización de la energía limpia, renovable, como ya lo vienen haciendo muchos países en el mundo. Este proyecto es un gran avance hacia ese camino”, indicó Kemper.
El proyectista, senador Derlis Osorio, al presentar el proyecto, dijo que se busca que el Paraguay pueda aprovechar las ventajas comparativas que se tienen promoviendo la utilización de vehículos eléctricos, con una normativa los más consensuada posible con todos los sectores.
“Queremos sacar una ley lo más consensuada posible, minimizar ciertos efectos que pueda tener en algunos sectores y que este tema no solamente tiene que ser una ley, sino apuntar a una política pública”, agregó.
Cabe señalar que las sugerencias apuntaron al incentivo no solo en la importación de vehículos eléctricos nuevos, sino también en contemplar los incentivos en repuestos, insumos para los puestos de cargadores, facilitar una transición a la movilidad cien por ciento eléctrica, contemplar todo lo relacionado a la importación, manipulación y disposición de baterías, la necesidad de contar con un ente de certificación, precios preferenciales de electricidad para las recargas en las estaciones de servicio, etc. Asimismo, varios participantes hicieron mención al proyecto de electromovilidad que se está estudiando en el Ejecutivo, que no se reduce solo al incentivo sino a una política pública más amplia.
Participaron ministros, viceministros, autoridades y representantes de los Ministerios de Obras Públicas, de Hacienda, del Ambiente, de Industria y Comercio, Aduanas, Itaipú, Yacyretá, ANDE, Secretaría Técnica de Planificación, Ministerio del Trabajo, Viceministerio de Transporte; de las Municipalidades de Asunción y Luque. También los senadores Arnaldo Franco, Mirta Gusinky, Stephan Rassmusen, Carlos Gómez Zelada y Octavio Schatp. Además de los representantes de Cadam, Asociación Paraguaya de Vehículos Eléctricos, Asociación Paraguaya de Energías Renovables, Confederación de Transporte del Paraguay y Crece Paraguay.
Con un promedio de 183 notificaciones por semana, Vigilancia de la Salud registra un total de 550 a nivel país.
El inicio de una nueva epidemia de dengue se daría cuando el número de notificaciones a nivel país supere las 200 por un lapso de tres semanas seguidas y según el informe semanal de Vigilancia de la Salud, se registra un total de 550 notificaciones con un promedio de 183 por semana.
Actualmente, el 89 por ciento de las regiones presentan notificaciones y las zonas de Central y Asunción registran entre 101 y 200 notificaciones.
El Doctor Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud informó que el 60 por ciento de los departamentos presentan entre 10 y 50 notificaciones de casos sospechosos.
Mientras que con menos de 10 se hallan Amambay, San Pedro Norte y Sur, Cordillera y Caazapá.
Hasta el momento, Misiones y Boquerón no registran notificaciones del virus en este periodo.
Teniendo en cuenta los históricos, para este año se prevé una epidemia de menor envergadura.
Autoridades sanitarias insisten en la eliminación de los criaderos del Aedes aegypti como la principal forma de prevención de la transmisión del virus. En forma periódica debe verificarse los envases donde puedan acumularse agua y que no se conviertan en criaderos del vector del dengue.