
La autopsia practicada a la joven de 24 años asesinada en Limpio ayer martes, revela que el delincuente estranguló a la víctima y luego le aplicó 9 puñaladas. El autor confeso está imputado.
Cristian Alegreti, médico encargado de la autopsia, detalló que Damiana Segovia Noceda (24) recibió 9 heridas cortantes en el cuello que le provocaron un shock hipovolémico.
La víctima presentaba señales de defensa, provocadas en su intento por evitar el ataque de su expareja, quien la estranguló y posteriormente le aplicó las puñaladas, según explicó el médico en contacto con la 730 AM.
El autor confeso es Óscar Ramón Rolón (24), imputado por feminicidio por disposición de la fiscal Lisa Ruiz Díaz.
La fallecida había decidido terminar la relación hace varios meses, pero Ramón Rolón nunca aceptó la decisión.
Autoridades del Departamento de Alto Paraná anunciaron que a partir de este fin de semana regirá un estricto control a los bares, locales de eventos, reuniones familiares y fiestas clandestinas. La medida obedece al incremento de casos activos de COVID-19 y el alto nivel ocupación de camas en los centros asistenciales.
Debido a los casos activos de COVID-19 en el departamento de Alto Paraná, el titular de la Décima Región Sanitaria, el Dr. Hugo Kunzle anunció que a partir de este fin de semana los controles serán más estrictos, y se llevará a cabo por la Policía Nacional, la Fiscalía y el Ministerio de Salud.
La decisión fue tomada tras la reunión que se mantuvo esta mañana entre las autoridades de la cartera sanitaria, el Ministerio Público, la Policía Nacional y representantes de los comercios.
El Dr. Kunzle dijo que el aumento de los casos se debe a las fiestas clandestinas que se realizan en la zona, donde ciudadanos brasileños de Foz de Yguazú pasan a nuestro país para para participar de los mismos.
“A través de este grupo de trabajo se controlarán las reuniones domiciliarias, los eventos organizados por empresas, alcotest y las fiestas clandestinas, que estamos viendo su proliferación y multiplicación", afirmó el especialista.
Finalmente, el doctor detalló que las 30 camas de terapia intensiva, 29 están ocupadas y una está en mantenimiento. También, de las 80 camas comunes, unas 55 ya son utilizadas.
#2EnLaCiudad
Anuncian controles más estrictos en Alto Paraná, ante segunda ola de Covid-19 en la zona y aumento significativo de casos.
Informa @GusGaleano1985.https://t.co/fYMaekk5tL
@Universo970py pic.twitter.com/cBegHbYaKY— GEN (@SomosGEN) March 3, 2021
Los costosos medicamentos que son vendidos en ampollas son vendidos en las farmacias de la zona por un precio mucho más abultado de acuerdo a los costos iniciales.
Cada ampolla de Atracurio tiene un costo de G. 50.000 en Clorinda y acá se vende a 90.000 a 115.000 guaraníes, y esa posibilidad de compra no siempre está disponible y dependen de personas que les traigan desde la frontera, explicó Adelaida Villagrán familiar de un internado en terapia del INERAM.
Al principio, debían entregar 40 ampollas diarias y luego bajó a 20. “Cuando empezamos a hablar y salir en los medios ya pedían 10 por día”, señaló a HOY.
Otro medicamento que se requiere en forma diaria y en grandes cantidades es el Midazolan que antes de la pandemia era comercializado a 20.00 guaraníes cada ampolla y ahora el precio puede llegar hasta los 60.000 guaraníes por ampolla.
“Están jugando con nosotros porque esto tenemos que comprar cada día y todo suma y ya no se puede solventar los gastos, hay gente que no está consiguiendo los medicamentos que se le pide y sigue habiendo gente solidaria pero ya no dan más”, afirmó otra familiar apostada fuera del centro hospitalario.
Varias son las familias que venden o empeñan los pocos bienes que tienen y que en muchos casos hasta son sus herramientas de trabajo como los vehículos pero para cubrir gastos no tienen de otra.
“Hay gente que no tienen nada para vender y no tienen a quién recurrir”, contó otra mujer que envió un mensaje de reproche a los gobernantes que no dan la cara y encubren la corrupción que finalmente repercute en la falta de medicamentos, insumos y empobrece aún más a la población que se endeuda para comprar todo lo que falta.
Con relación a la suba excesiva de precios de medicamentos, la Doctora María Antonieta Gamarra, directora de la Dirección de Vigilancia Sanitaria afirmó en contacto con radio UNO, que en los recurrido semanales que realizan con las bocas de expendio de medicamentos encontraron solo un lugar donde el precio de venta esté excedido.
Como Dinavisa lo que pueden es fijar precios de los productos y controlar que se cumplan los precios de venta al público.
Señaló que ambos medicamentos, el Atracurio y Midazolan son importados por lo que la disponibilidad también está sujeta a la producción y la escasez de estos dos fármacos se da a nivel regional por lo que los precios tienden a la suba.
Los empresarios del sector transportista acercaron las facturas de las compras del combustible al Viceministerio de Transporte, para que este analice la posible suba del precio del pasaje y luego informe al Equipo Económico, el cual tendrá la última palabra.
El viceministro de Transporte, Pedro Britos, mantuvo este miércoles una reunión con varios gremios transportistas, quienes entregaron facturas de las compras de combustible, para demostrar que adquirieron a un precio más elevado, por lo que piden que se reajuste el pasaje del transporte público.
En conferencia de prensa, Britos indicó que los técnicos de su institución ahora analizarán el documento presentado por los transportistas referente al impacto sufrido con el aumento del precio del combustible, luego se convocará a los emblemas y después se acercarán los resultados al Equipo Económico, el cual definirá si sube o no el pasaje.
“Veremos el impacto del aumento del gasoil porque hemos constatado de que sí se subió el precio del combustible para el sector transportista, pese a que inicialmente algunos indicaron que no lo harían. Existe una descoordinación de los emblemas, ya que algunos sí subieron sus precios y otros no. No todas las empresas de transporte compran de un emblema, sino que de varios”, comentó.
La autoridad no quiso adelantar si subirá el pasaje o se aumentará el millonario subsidio a los transportistas. “Vimos que hubo una variación de 375 guaraníes en las facturas para argumentar la suba del gasoil. Eso será lo que se analizará. No puedo decir si se dará el aumento del precio del pasaje”, comentó.
Britos estimó que se tendrá una respuesta en los próximos días. “No veo la necesidad de ir a un paro, ni a ellos les conviene ir a un paro, hubo un error de estrategia al anunciar la medida de fuerza”, agregó.
En otro momento explicó que al reducirse la cantidad de pasajeros, el costo del sistema público va para arriba. En tanto que, respecto a la posibilidad de aplicar el subsidio al trasporte público por kilómetro recorrido y ya no por la cantidad de pasajeros, mencionó que en realidad él apuesta más a que se fijen diferentes tarifas para el usuario final y que este pague por la distancia que recorre. Este sistema ya se aplica en los países vecinos, destacó.
Por su parte, el empresario Alejandro Zuccolillo, director de Magno, Línea 12, resaltó que los transportistas arrimaron el Gobierno los documentos para que se analice la situación actual y se pueda avanzar en ese sentido.
“Lo que va a lograr que el sistema de transporte público sea más eficiente es el billetaje electrónico. Por primera vez tenemos la herramienta correcta. Gracias al billetaje por primera vez vamos a tener datos precisos para construir el sistema que queremos y no el sistema que tenemos. Deberíamos estar hablando de buses electrónicos, metros pero nos quedamos siempre en el trajín de hablar del precio del pasaje porque no construimos una estrategia de transporte público”, cuestionó.
El empresario explicó que muchos transportistas no pueden ir a los emblemas que venden el combustible más barato porque ya tienen contratos firmados (en promedio por siete años) con los otros que están suministrando a un costo mayor.