
El juez penal de Garantías Mirko Valinotti, fijó para el próximo 11 de marzo a las 8:00 la audiencia preliminar para Gerardo Stadecker, acusado del feminicidio de su esposa Sabryna Breuer.
Luego de resolver varios incidentes el magistrado fija la diligencia en la que se debe resolver si el caso de la muerte violenta de Sabryna irá o no a juicio oral. Esta diligencia ya se tenía que haber realizado en diciembre del año pasado, pero fue suspendida por reiteradas apelaciones de la defensa del único acusado Gerardo Stadecker.
Este caso se inició el 17 de diciembre de 2017 cuando Sabryna fue encontrada muerta en su casa en Asunción y tras la inspección del médico forense se constató que la mujer fue golpeada salvajemente y eso le produjo la muerte. En el momento del hallazgo del cuerpo el único que estaba con ella era su esposo Gerardo, quien luego fue imputado por feminicidio y posteriormente acusado por la fiscalía que pide juicio oral y público.
Actualmente Stadecker se encuentra preso en la cárcel de Emboscada.
Familiares de pacientes graves por coronavirus exigen que se verifique los depósitos de medicamentos que están siendo robados de IPS y que son vendidos a muy bajo costo en perjuicio de los asegurados que deben comprar para tratarse.
Las ampollas de “Uso exclusivo del IPS” ya aparecieron en medio de la escasez de medicamentos disponibles en los servicios públicos y la situación irregular fue denunciada por los propios familiares de pacientes en UTI del INERAM a quienes ofrecieron los fármacos a muy bajo precio. Marta Marecos, una de las tantas personas que sortea cada día cubrir los gastos de compra de medicamentos en falta.
“Esos medicamentos que dicen que no hay, que tenemos que comprar están guardando y robando”, afirmó la afectada atendiendo que días pasados se supo del ofrecimiento de las ampollas provenientes de IPS.
Lamentó que los asegurados también son perjudicados porque estos medicamentos que se están robando y vendiendo son los que a ellos les falta.
“Acá si es que existe n los medicamentos hay que evaluar los reservorios, hay gente a la que hay que mandar al tacho, esta señora de Dinavisa dice que están buscando la materia prima para desarrollar estos medicamentos (Atracurio y Midazolan) y se movilizan para esto después de un año”, cuestionó.
Marecos señaló que las autoridades sanitarias dicen que no hay a nivel local siendo que el Midazolan hay de laboratorio Lasca, Quimfa y Dutriec y no se realizan compras de estos laboratorios ante la falta en los hospitales.
“¿Por qué no compraron de estos laboratorios? Y nos dicen que no se encuentran en ningún lado pero los familiares somos magos porque al darnos los recetarios salimos corriendo a buscar y gastamos 4 millones de guaraníes por día”, afirmó.
“Es una mafia con la que nos encontramos en la calle, nos iban a vender mucho más barato y nos encontramos con que era de IPS”, recordó. La mujer sostuvo que pedirán una verificación de los depósitos de medicamentos y saber quiénes los manejan y por qué están guardados y están siendo robados.
Agentes de la SENAD con el apoyo de la Policía Federal del Brasil lograron la destrucción de 1.373 toneladas de marihuana en predios rurales ubicados en el departamento de Amambay. Las incursiones son hechas en el marco de la “Operación Nueva Alianza XXIV”.
Las incursiones se llevan a cabo por agentes de la SENAD y la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) con el acompañamiento del Ministerio Público y el apoyo de la Policía Federal del Brasil.
Los intervinientes lograron atacar los centros de cultivos ilícitos y campamentos narcos en la zona de Capitán Bado, en el departamento de Amambay. La “Operación Nueva Alianza XXIV” se extenderá por un lapso de15 días consecutivos.
De acuerdo al informe de la SENAD, al noveno día consecutivo se destruyeron 453 hectáreas y 14.470 kilos de marihuana, también fueron desmantelados 84 campamentos narcos.
El informe señala que el total de droga sacada de circulación equivale a 1.373 toneladas, perjuicio económico de 41,2 millones de dólares para las organizaciones criminales. Los centros de producción y acopio de marihuana continúa siendo uno de los eslabones primarios en la consolidación de una economía ilegal de los grupos criminales asentados en nuestro país.
El viceministro de Salud, Julio Rolón, pidió disculpas a la ciudadanía que tiene que comprar los medicamentos para sus parientes internados con Covid-19. Los familiares le reclamaron entre gritos y llantos la falta de insumos.
“Disculpas gigantescas a todas las personas que están pasando por esto, no hay forma de explicar las disculpas del caso, nadie estaba preparado para esto”, respondió con algunas lágrimas Julio Rolón en su primera visita oficial al Ineram en lo que va de la pandemia.
Su reacción llegó luego de ser encarado por los familiares de los internados, quienes le mostraron recetas y facturas de las drogas que deben adquirir diariamente y que no existen en el Ineram.
#APunto I @jsandinopy
El viceministro de Salud, @drjuliorolon, “se quiebra” y pide disculpas a familiares de pacientes en el INERAM.
https://t.co/fYMaekk5tL
@Universo970py pic.twitter.com/0prbKl8Tfb— GEN (@SomosGEN) March 4, 2021
Pese a que anoche en conferencia de prensa afirmó que había medicamentos, hoy aclaró que jamás puso en duda que existe un déficit. No obstante, ayer se inició una distribución que buscará ser más “regular ́ ’ y permitirá dar abasto por un mes, mientras se buscan más opciones.
Anunció que impulsará las medidas necesarias para resarcir los gastos y reconoció que es inadmisible que alguien gaste hasta hasta 60 millones de guaraníes en medicamentos. Admitió que él y otros funcionarios viven metidos en un mundo paralelo y pierden la dimensión de la realidad.