
Desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se mantienen firmes en la idea de impulsar la modalidad de clases híbridas el próximo año, para lo cual se ha elaborado un protocolo sanitario que contempla “burbujas sociales” con un número reducido de alumnos.
En entrevista con ABC Cardinal, el viceministro de Educación, Robert Cano, mencionó que para el 2021 tienen planeado que la educación sea “híbrida”, con estudiantes tanto en modalidad presencial en las aulas como también de manera virtual desde sus casas.
Sobre este punto, aclaró que el retorno a clases presenciales será voluntario para los estudiantes. “No podemos obligarles porque cada familia tendrá potestad de tomar esa decisión”, acotó.
Cano recordó que el protocolo de retorno a clases presenciales ya fue implementado con la vuelta de los alumnos del Tercer Año de la Media a inicios de noviembre y dijo que el mismo será el que utilizarán para la vuelta a clases en el 2021.
En este caso, el protocolo sanitario contempla la presencia de un número máximo de aproximadamente 15 alumnos por cada sala de clases, aunque todo dependerá de las dimensiones que posea la misma.
Si la cantidad de estudiantes supera el límite permitido, se tendrá que dividir el grupo en dos para no romper el protocolo y evitar una aglomeración de personas, explicó Cano.
Para esta modalidad también se recurrirá a los “grupos burbuja”, en un formato similar a las cuadrillas que fueron establecidas para las oficinas. Ello implica que se mantengan los mismos participantes en el grupo que asista a clases presenciales.
Silvana Abdo y Michelle Bolsonaro, primeras damas de Paraguay y Brasil respectivamente, desarrollaron una agenda paralela de trabajo, como parte del encuentro que mantuvieron los presidentes Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro, en la ciudad de Foz de Iguazú.
Las Primeras Damas participaron de la presentación del Programa “Guaraní Sustentable” que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas asentadas en el área de influencia de la Entidad Binacional Itaipú.
Dentro de sus ejes principales, esta iniciativa se centra en la seguridad alimentaria, infraestructura, capacitación, medioambiente y alianzas. El programa abarca tareas de seguridad alimentaria (producción de rubros de autoconsumo); mejoramiento de infraestructura (sistema de agua potable, mejoramiento de viviendas, entre otros) y medioambiente (reforestación, instalación de viveros forestales, protección de nacientes).
CAMPAÑA MUJERES RURALES, MUJERES CON DERECHOS
Silvana Abdo y Michelle Bolsonaro, como integrantes de la Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes ALMA, apoyan la Campaña impulsada por la FAO “Mujeres Rurales, Mujeres con Derechos”, que pretende reconocer las formas de organización, los conocimientos, capacidades y las necesidades urgentes de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes de la región, acrecentadas por la pandemia de COVID-19.
El programa de ITAIPU Guaraní Sustentable promueve la creación de huertas medicinales, cultivos comunitarios de hortalizas y alimentos destinados al autoconsumo, la asistencia técnica en piscicultura y capacitación para la alimentación saludable.
La aerolínea colombiana Avianca retomó este jueves la ruta entre Asunción y Bogotá y mantendrá una frecuencia de dos vuelos semanales que espera aumentar en los próximos meses, según informó la compañía en un comunicado.
Fuente: EFE
La ruta entre las dos capitales se mantenía suspendida desde marzo, cuando ambos países, al igual que otros de la región, cerraron sus fronteras para frenar la propagación del coronavirus.
El gerente comercial de Avianca para Argentina, Paraguay y Uruguay, Pablo Suárez, señaló en el comunicado que la reanudación de esta ruta resulta "muy importante" para la compañía ya que a lo largo de 2019 la utilizaron más de 8.800 pasajeros.
"Es la puerta de entrada a los destinos dentro de Colombia hacia donde viajan muchos pasajeros paraguayos por turismo, trabajo o visitas a familiares", agregó Suárez.
Sobre los dos vuelos semanales, el gerente comercial explicó que responde a "la demanda existente" y el aumento de la frecuencia se dará de forma "paulatina".
En el primer vuelo Asunción-Bogotá después del cierre de fronteras volaron 92 pasajeros.
Los vuelos entre ambos países saldrán los jueves y los sábados, según consta en la página web de la aerolínea.
La reapertura de la ruta se hace siguiendo los protocolos sanitarios, por lo que la aerolínea recomendó consultar los requisitos del país de destino y sus restricciones, llegar al aeropuerto con antelación, realizar lavado constante de manos y suspender el viaje si se presentan síntomas como náuseas, dolor de cabeza o fiebre.
Asimismo, Avianca recordó que el avión "es uno de los espacios más seguros" ya que los filtros aseguran la circulación del aire de manera similar a "una sala quirúrgica".
El restablecimiento de los vuelos entre Colombia y Paraguay se ha producido unos días antes de lo esperado, ya que a comienzos de octubre el director de Asuntos Aeronáuticos de Avianca, Jorge Serrano, apuntó al 16 de diciembre como la fecha de reanudación.
Durante la época de pico de contagios se llegó a 11 pacientes derivados. El sistema está saturado y es reflejo del relajo de la ciudadanía y la falta de control del cumplimiento del protocolo sanitario.
El sistema de salud está “estresado” por el aumento de pacientes que requieren internación en terapia intensiva y en sala común, afirmó el Doctor Hernán Martínez, director de Desarrollo de Redes y Servicios de Salud.
En un solo día fueron trasladados 19 pacientes al sector privado debido a que los hospitales de contingencia está al tope. Esta situación no se dio ni en la época de pico entre setiembre y octubre donde se llegó a un máximo de 11 derivaciones.
Esto que ocurre, aseguró Martínez, es el efecto negativo y coincide con el relajo de la ciudadanía.
“No se cumplen los protocolos, si se cumplieran no tendríamos este aumento de casos ni un sistema de salud sometido a esta presión. Nadie dice que tenemos que vivir encerrados, ningún ser humanos puede vivir encerrado mucho tiempo es simplemente cuidarse”, señaló en contacto con GEN.
Recomendó solo participar de reuniones en las que se encuentren personas del núcleo familiar siempre con el uso de mascarillas, tratar de no aglomerarse, lavarse las manos con agua y jabón, tener alcohol en gel y evitar ciertas reuniones.
“Se entiende, es fin de año, todos queremos reunirnos pero no es el mejor momento”, manifestó.
El profesional afirmó que si bien el sistema sigue resistiendo se está fallando porque los pacientes llegan a terapia y eso significa que tienen un estado grave. “Es la consecuencia del relajamiento de la ciudadanía y les ruego cumplir los protocolos y volver a bajar los números”, solicitó.
El costo por día de atención de un paciente en terapia por COVID-19 ronda los G. 16 millones, solo en oxígeno se gasta 5 millones de guaraníes, sumado a los insumos, medicamentos y honorarios médicos.