
Con un 94,1 por ciento de eficacia, la firma Moderna solicitará la aprobación de su vacuna a la Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) y adelanta que las primeras dosis podrían suministrarse a partir del 21 de diciembre.
Fuente: The New York Times
La farmacéutica Moderna dijo que solicitaría el lunes (hoy) a la Administración de Drogas y Alimentos para autorizar su vacuna contra el coronavirus para uso de emergencia.
Las primeras inyecciones pueden administrarse a partir del 21 de diciembre si el proceso avanza sin problemas y se otorga la aprobación, dijo Stéphane Bancel, director ejecutivo de la compañía, en una entrevista.
La aplicación de Moderna se basa en datos que también anunció el lunes, que muestran que su vacuna tiene una efectividad del 94,1 por ciento y que su estudio de 30.000 personas cumplió con los criterios científicos necesarios para determinar si la vacuna funciona. El hallazgo del conjunto completo de datos está en línea con un análisis de datos anteriores publicados el 16 de noviembre que encontró que la vacuna tiene una efectividad del 94.5 por ciento.
Los nuevos datos también mostraron que la vacuna fue 100 por ciento efectiva para prevenir enfermedades graves por coronavirus. El producto fue desarrollado en colaboración con investigadores gubernamentales del Centro de Investigación de Vacunas del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.
Bancel dijo que la compañía estaba “en camino” de producir 20 millones de dosis para fines de diciembre y de 500 millones a mil millones en 2021. Cada persona requiere dos dosis, administradas con un mes de diferencia, por lo que 20 millones de dosis serán suficientes para 10 millones de personas.
Moderna es el segundo fabricante de vacunas en solicitar una autorización de uso de emergencia; Pfizer presentó su solicitud el 20 de noviembre . Pfizer ha dicho que puede producir hasta 50 millones de dosis este año, y aproximadamente la mitad irá a Estados Unidos. Su vacuna también requiere dos dosis por persona.
Es probable que las primeras inyecciones de las dos vacunas vayan a ciertos grupos , incluidos los trabajadores de la salud, trabajadores esenciales como oficiales de policía, personas en otras industrias críticas y empleados y residentes en hogares de ancianos. El martes, un panel de asesores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades se reunirá para determinar cómo asignar los suministros iniciales de vacuna .
El presidente saliente, Donald Trump, afirmó este domingo que no retirará su rechazo a la victoria del presidente electo, el demócrata Joe Biden, al insistir en sus acusaciones sin pruebas sobre un supuesto “fraude” electoral pese a que los tribunales han desestimado las denuncias de su campaña.
Fuente: EFE
“Mi opinión no va a cambiar en seis meses”, dijo Trump en una entrevista en la cadena de televisión conservadora Fox, la primera televisiva desde las elecciones del 3 de noviembre.
“Hubo una cantidad tremenda de trampas”, agregó el mandatario.
Las renovadas críticas de Trump de este domingo contrastan con las decisiones de los tribunales que han desestimado las demandas de “fraude” electoral de su equipo ante la ausencia de evidencias.
“Decir que una elección es injusta no hace que lo sea. Los cargos requieren acusaciones específicas y después pruebas. No tenemos ninguna de las dos cosas aquí", señaló este viernes el juez Stephanos Bibas, de la corte de Apelaciones de Filadelfia (Pensilvania).
Bibas, de hecho, fue nombrado por el propio presidente Trump para el cargo.
Este jueves, Trump había apuntado por primera vez que dejara el cargo que si el colegio electoral vota por el demócrata Joe Biden.
“Ciertamente lo haré, y ustedes lo saben”, dijo a preguntas de los periodistas, tras una llamada con las tropas desplegadas en el extranjero con motivo del Día de Acción de Gracias, acerca de si dejará la Casa Blanca si Biden es votado en el colegio electoral.
Brasil confirmó 272 nuevas muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, con lo cual el total de fallecidos llegó a 172.833, según informó el Ministerio de Salud este domingo, cuando el país celebra la segunda vuelta de las elecciones municipales en 57 ciudades.
Fuente: EFE
De acuerdo con el más reciente boletín difundido por la cartera, las autoridades sanitarias también fueron notificadas de 24.468 nuevos contagios en el mismo periodo, lo que elevó la cifra de casos confirmados hasta los 6.314.740.
El reporte igualmente informó que otras 2.177 muertes sospechosas siguen bajo investigación por su posible relación con el virus.
Asimismo, un total de 5.578.118 personas ya están recuperadas del COVID-19 en Brasil, lo que equivale a un 88,3 % del total de infectados. Otros 563.789 pacientes permanecen bajo atención médica.
Tales cifras indican que la tasa de incidencia de la enfermedad en Brasil es de 3.004 casos por cada 100.000 habitantes, la de mortalidad es de 82,2 por cada 100.000 habitantes y el índice de letalidad es del 2,7 % del total de infectados.
Sin embargo, el propio Ministerio de Salud explicó en reiteradas ocasiones que los números suelen caer los fines de semana por la falta de personal para recopilar los datos, que solo son consolidados a partir del lunes.
Brasil, que cuenta con una población de 212 millones de habitantes, es el segundo país del mundo con el mayor número de decesos por la enfermedad, solo por detrás de Estados Unidos, y el tercero con más contagios, después de EE.UU. e India.
Pese a que el número de fallecidos e infectados cayó este domingo con relación al registrado el sábado, cuando se contabilizaron 587 decesos y 51.922 contagios, la pandemia parece volver a acelerarse en el país, después de varias semanas con una clara tendencia a la baja.
Aunque Brasil todavía no dejó a llegar atrás la primera ola de la pandemia de coronavirus, los expertos ya consideran que ha llegado un rebrote al país por el crecimiento registrado tanto en los casos como las muertes.
Según los especialistas, las campañas electorales para los comicios municipales, así como la primera jornada de votación que fue celebrada el pasado día 15, han sido uno de los focos propagadores del virus en este último mes.
Los expertos temen que la mayor circulación de personas este domingo, cuando millones de brasileños fueron convocados para ir a las urnas en 57 ciudades del país, también pueda producir una aceleración en el ritmo de contagio en los próximos días.
Cerca de 38,3 millones de electores brasileños, el 25 % del total de los votantes, regresaron hoy a las urnas para elegir en segunda vuelta a los alcaldes de 57 grandes ciudades en que ningún candidato obtuvo más de la mitad de los votos en la primera.
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, uno de los pocos mandatarios que aún no ha felicitado a Joe Biden por su elección como presidente de Estados Unidos, dijo este domingo que hubo fraude en las elecciones y que por eso está esperando un poco más antes de pronunciarse sobre el asunto.
Fuente: EFE
El líder ultraderechista brasileño, que no esconde su admiración por el presidente estadounidense, Donald Trump, repitió las acusaciones del republicano sobre supuestos fraudes en las elecciones de Estados Unidos para favorecer al demócrata Biden.
"La prensa no lo divulga, pero yo tengo mis informaciones, y no sirve de nada decírselas a ustedes porque no las van a divulgar, de que realmente hubo muchos fraudes (en las elecciones de Estados Unidos)", afirmó el jefe de Estado brasileño en declaraciones que concedió a periodistas tras votar en Río de Janeiro en las elecciones municipales de este domingo en Brasil.
"Lo hubo (fraudes). Eso nadie lo discute. Pero no sé si fue lo suficiente como para definir (la victoria de) uno u otro", afirmó Bolsonaro, que, así como Trump, no presentó pruebas de los supuestos fraudes.
Interrogado sobre si su Gobierno finalmente va a reconocer la victoria de Biden y felicitarlo por su elección, el mandatario brasileño alegó que aún va a esperar una definición de la Justicia estadounidense.
"Estoy esperando, un poco más, que (el resultado) sea definido por los condados, por los estados, por la justicia electoral de ellos y, quién sabe, por la Suprema Corte", aseguró.
Tras el mensaje que el presidente de China, Xi Jiaping, le envió el jueves a Biden para felicitarlo por su victoria electoral, la mayoría de los jefes de Estado del mundo ha reconocido la victoria del demócrata, con excepción de Bolsonaro, Vladimir Putin (Rusia), Kim Jong-un (Corea del Norte) y Andrés Manuel Lópes Obrador (México).
Las múltiples denuncias de fraude presentadas por Trump ante los tribunales de los diferentes estados han sido rechazadas por la falta de pruebas y varios ya han dado como concluido el proceso de escrutinio con los resultados favorables para Biden.
Pese a ello, el presidente estadounidense sigue sin reconocer la derrota frente al candidato demócrata.
Tan sólo comenzó a ceder el jueves, cuando, interrogado sobre si dejará la Casa Blanca si Biden es votado en el colegio electoral, respondió: "Ciertamente lo haré, y ustedes lo saben".
Por su parte, Biden, que debe asumir la Presidencia en enero, ya ha comenzado a anunciar a algunos de los cargos que compondrán su gabinete.