
Una jornada calurosa pronostica para hoy la Dirección de Meteorología. Un sistema de tormentas ingresaría esta tarde y se extendería hasta el viernes.
El cielo estará mayormente nublado, soplarán vientos variables y se registrarán precipitaciones con tormentas eléctricas. La máxima alcanzará los 34°C.
Para mañana jueves se anuncia un ambiente cálido a caluroso, cielo mayormente nublado, vientos variables, lluvias y ocasionales tormentas eléctricas. Las temperaturas oscilarán entre 22°C a 31°C.
El viernes se aguarda un clima cálido, cielo mayormente nublado, vientos variables, luego del sur, lluvias y ocasionales tormentas eléctricas. Las extremas irán de 21°C a 27°C.
El sábado se prevé un tiempo cálido, cielo mayormente nublado, vientos del sur, precipitaciones y luego mejorando La mínima sera de 19°C y la máxima de 28°C.
El Ministerio de Salud ordenó una compra vía excepción de medicamentos alegando la situación crítica por la que atraviesan los hospitales públicos. Un documento exclusivo al que accedió el equipo de La Caja Negra revela que todos los hospitales de la red de Salud Pública están con stock en rojo.
En el memorando número 1285 de la Dirección de planificación y Uso de medicamentos, al que tuvo accedo La Caja Negra, se expone la crítica situación que atraviesan los hospitales públicos. La autoridad sanitaria justifica la compra directa sin licitación alegando el tardanza para concretar las licitaciones pendientes.
La convocatoria vía excepción incluye medicamentos para enfermedades crónicas y otros de alta rotación por un monto total de Gs 92.517.645.210 (Noventa y dos mil quinientos diecisiete millones seiscientos cuarenta y cinco mil doscientos diez) equivalente a unos 13 millones de dólares.
El documento de uso interno del Ministerio de Salud alerta sobre la “rotura de stock” de medicamentos en todos los hospitales del Ministerio de Salud. La solicitud de adquisición urgente se justifica con la supuesta intención de salvaguardar la normal distribución de los medicamentos en todos los centros sanitarios de la red del MInisterio de Salud.


Destacan que se han normalizado las consultas ambulatorias y las internaciones de los pacientes debido a patologías de base sumado a consultas estacionales que están en aumento en todos los centros sanitarios.
Existen actualmente 3 licitaciones públicas abiertas por montos millonarios para compras de medicamentos. Dos de ellas están en etapa de evaluación de ofertas, las convocatorias, pendientes desde el mes de abril, fueron hechas bajo la modalidad de subasta electrónica donde se incluye una etapa de competencia electrónica pública donde los oferentes compiten entre sí bajando sus precios.
Los mismos medicamentos solicitados en esta compra vía excepción aparecen en el listado de medicamentos de estas tres licitaciones pendientes. Otro aspecto llamativo de esta compra de urgencia son los plazos para entrega, el 50% debe ser entregado en 8 días, el 30% en 12 días y el saldo en 15 días.
Referentes del sector farmacéutico con quienes se arrastra una pesada deuda explican que es imposible actualmente cumplir con esos plazos de entrega debido a que muchos componentes son importados y registran una alta demandan a nivel internacional. Los proveedores locales ya no cuentan con crédito por parte de los extranjeros por el retraso en los pagos. La compra directa vía excepción por 92.000 millones de guaraníes fue finalmente suspendida por Contrataciones Públicas.
Los tiempos propios de estas licitaciones públicas sumado a los trabajos de verificación y control de la Comisión liderada por el ministro Arnaldo Giuzzio provocan esta crisis de desabastecimiento que ya es un hecho, se siente en los hospitales y pone en riesgo la vida los pacientes.
Hospitales Públicos en STOCK CRÍTICO
“Vemos una falta de gestión administrativa total. Hay necesidad hoy en día en los hospitales. La falta de medicamentos es gravísimo”.
Dr. Carlos Morínigo, neumólogo del INERAM.#LaCajaNegraPy pic.twitter.com/UgNfYZKX2Z
— La Caja Negra (@CajaNegraPy) December 2, 2020
En el Ineram, buque insignia de la lucha contra el Covid faltan sedantes y antibióticos para los pacientes con Covid. En el Hospital Nacional también hay faltantes. La alta demanda afecta a otros hospitales especialmente en las áreas urgencias, internaciones polivalentes y terapia intensiva.
Hospitales Públicos en STOCK CRÍTICO
“Vemos una falta de gestión administrativa total. Hay necesidad hoy en día en los hospitales. La falta de medicamentos es gravísimo”.
Dr. Carlos Morínigo, neumólogo del INERAM.#LaCajaNegraPy pic.twitter.com/UgNfYZKX2Z
— La Caja Negra (@CajaNegraPy) December 2, 2020
Hospitales Públicos en STOCK CRÍTICO
“Hoy no tenemos en el INERAM el medicamento salbutamol. No pueden hacer las contrataciones en forma, por eso se rechaza”
Dr. Carlos Morínigo, neumólogo del INERAM.#LaCajaNegraPy pic.twitter.com/JSqMCeHqwx
— La Caja Negra (@CajaNegraPy) December 2, 2020
El Instituto de Previsión Social (IPS) emitió un comunicado en el que lamenta la muerte de la paciente que debía ser sometida a una operación de riñón y terminó con las dos piernas amputadas. Asimismo, mostró voluntad para acompañar la investigación y esclarecer lo ocurrido.
En la jornada de hoy se produjo el fallecimiento de Alicia Alonso Ruiz Díaz, quien se encontraba internada desde hace varias semanas en el Hospital Central del IPS.
La mujer había ingresado para someterse a una cirugía por litiasis renal y terminó con la amputación de ambas piernas al producirse una trombosis de la sangre.
Tras varias horas de ocurrir este deceso, el Instituto de Previsión Social emitió un comunicado a través de sus redes sociales para manifestar su pesar por la muerte de la paciente y extender sus condolencias a los familiares.
De igual manera, recordó que el pasado 23 de noviembre ya se había solicitado una auditoría puntual sobre el caso que generó una serie de críticas y cuestionamientos luego de trascender públicamente.
La previsional sostiene que a través de la Dirección Jurídica se ha acompañado el procedimiento encabezado por la Fiscalía, facilitando todo lo requerido en el marco de la causa, a fin de coadyuvar con la investigación.
“Todas las dependencias involucradas se encuentran abocadas al esclarecimiento de tan lamentable hecho que enluta al sistema de salud tan golpeado de este tiempo”, reza la parte final del comunicado del IPS.
El Instituto de Previsión Social comunica cuanto sigue: pic.twitter.com/3IYyLKiBMJ
— IPS Paraguay (@IPSParaguay) December 2, 2020
En este mes de diciembre, fenece la vigencia de la Ley 6.256, que prohíbe las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques en la Región Oriental, conocida como la “Ley de Deforestación Cero”. A raíz de ello más de 60 organizaciones ambientales de nuestro país, solicitan al Congreso Nacional que se amplíe el plazo de dicha normativa por 10 años.
Los bosques de la Región Oriental corren un grave peligro, ya que Paraguay ha perdido más del 90% de la masa forestal de la ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná, uno de los bosques con mayor diversidad biológica del mundo. Esta región fue deforestada para realizarse cambio de uso de suelo, principalmente para la ganadería y agricultura mecanizada.
En el año 2004 se promulga la Ley de Deforestación Cero, que impide realizar actividades de transformación o conversión de superficies con cobertura de bosques en la Región Oriental del Paraguay, con el fin de proteger los remanentes boscosos, que incluye en su gran mayoría a la ecorregión del Bosque Atlántico de Alto Paraná, por su importancia ecológica y productiva para el Paraguay y el Mundo. En diciembre de este año termina la vigencia de la Ley, y si no se amplía, nuevamente los bosques valiosísimos de la Región Oriental quedarían sin protección alguna.
Las razones por las cuales se plantea extender por 10 años la vigencia de la Ley de Deforestación Cero son:
- Para dar un tiempo suficiente para la recuperación de los bosques altamente degradados, alterados y dar un tiempo para que se puedan reconectar y recuperar su funcionalidad.
- Para poder establecer un mecanismo financiero para que los tenedores de bosques reciban los beneficios establecidos por ley en los regímenes de servicios ambientales.
- Para que las condiciones de las instituciones que salvaguardan el patrimonio natural de estos bosques se fortalezcan.
Representantes de A Todo Pulmón y WWF mantuvieron el pasado 29 de octubre una reunión con representantes de la Vicepresidencia de la República, INFONA, MADES y la CONADERNA para impulsar la ampliación de la ley por 10 años.
Además, el viernes 20 de noviembre, nuevamente representantes de ambas ONG se reunieron con la Presidenta y el Director Jurídico del INFONA y con la Presidenta de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI) para incluir en la propuesta legislativa, la exoneración de impuesto inmobiliario a las zonas con bosques nativos.