El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condenó este martes a Rusia por la inacción de su policía, que "permaneció pasiva ante los ataques homófobos" perpetrados contra los manifestantes en un mitin en San Petersburgo en defensa de los derechos de las personas LGTBI.
El tribunal recibió una denuncia de una manifestante brutalmente agredida el 12 de octubre de 2013 por contramanifestantes, y que después fue detenida por la policía durante este mitin pro-LGTBI (lesbianas, gais, transgéneros, bisexuales e intersexuales).
Por unanimidad, los siete jueces del TEDH estimaron que su detención fue ilegal y había constituido una violación al artículo 5 de la Convención Europea de Derechos Humanos, que garantiza la libertad y la seguridad.
Las personas LGTBT integran "un grupo minoritario vulnerable" que "desde hace mucho tiempo enfrenta la hostilidad pública" en Rusia, subrayó el TEDH.
Los jueces también consideraron que frente a los contramanifestantes, la policía "no había tomado las medidas adecuadas para facilitar el acceso a la concentración", lo que impidió poder participar a muchas personas.
El tribunal también destacó que las autoridades rusas no protegieron a la querellante "de los ataques homófobos perpetrados en su contra por los contramanifestantes".
Todos estos hechos constituyen "violaciones" a la libertad de reunión y a la prohibición de las discriminaciones, establecidas en los artículos 11 y 14 de la convención europea, concluyeron.
El tribunal condenó a Rusia a pagar 10.000 euros (unos 12.000 dólares) a la demandante por "daños morales".
El TEDH fue creado en Estrasburgo (Francia) en 1959 por los Estados integrantes del Consejo de Europa. A éste pueden dirigirse individualmente aquellos ciudadanos del continente que consideren haber sido víctimas de violaciones a la Convención Europea de Derechos Humanos.
apz/ha/age/es