El renacimiento de un virus en Bolivia causa gran alerta entre la población. El Chapare, que fue detectado en tierras altiplánicas a principios de los años 2000 ha vuelto ser noticia en todos los medios de comunicación locales e internacionales.
Según el último informe por las autoridades sanitarias de aquel país, se confirmó su transmisión de persona a persona. Pese a que su aparición no es reciente, no se reportado contagio en todo el país.
El virus ocasiona una de las dos fiebres hemorrágicas que se tienen en Bolivia, la denominada Chapare, mientras que la otra es la de Beni, la región amazónica situada en el noreste del país donde en la década de los años 1980 hubo un brote, indicó Mamani.
A raíz del brote en 2019, investigadores enviaron muestras sanguíneas de un paciente y otros contagiados -muertos- para un estudio, El reporte final se muestra que el código genético obtenido de unas ratas selváticas coincide con los pacientes fallecidos.
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de la región central de Cochabamba, Yercin Mamani, explicó para la Agencia Efe algunas recomendaciones que se debe de tener en cuenta para prever ser contagiados por este virus.
"Primero, no internarse a esos lugares y si se va, se debe tomar las medidas de seguridad correspondientes, como el uso de botas para no entrar en contacto con estos fluidos o ser mordidos por estas ratas", recomendó, señaló.