
El Ministerio de Salud solicitó al Ministerio Público la apertura de una investigación fiscal tras la viralización de imágenes y videos en las redes sociales donde se constata la aglomeración de personas en el Anfiteatro de San Bernardino durante el concierto que se realizó ayer.
Tras la viralización del concierto que se realizó en el Anfiteatro, donde se observa el incumplimiento de las medidas sanitarias, la cartera sanitaria presentó un pedido de investigación al Ministerio Público, a los efectos de deslindar responsabilidades y, en caso de constatarse las irregularidades, iniciar el proceso penal correspondiente, señala el comunicado.
Conforme al último decreto presidencial N° 4.705, de medidas para el levantamiento gradual del aislamiento preventivo por la pandemia del COVID-19, en el artículo 2, numeral 27, se encuentra regulado este tipo de actividades, en donde se establece que se podrá realizar un evento social con un máximo de 100 personas garantizando dos metros de distanciamiento entra los presentes.
Igualmente, se estableció que el incumplimiento de las medidas sanitarias en el decreto será aplicadas sanciones, según el Código Sanitario, delitos contra el medio ambiente y el código penal vigente, así como las demás leyes aplicables, como la ley de uso obligatorio de mascarillas.
Con esto se espera que todas las organizaciones tengan en cuenta la normativa vigente y los permisos necesarios para habilitar sus eventos y garantizar las medidas establecidas.
La Municipalidad de San Bernardino ordenó la suspensión temporal de las actividades en el Anfiteatro José Asunción Flores, además de abrir un sumario a fin de averiguar los detalles acerca de la actividad que se realizó en dicho lugar, en total incumplimiento de las medidas sanitarias por la pandemia del COVID-19.
Asimismo, el Ministerio Público solicitó informes a la Comisaría local sobre el concierto multitudinario realizado anoche en el Anfiteatro de San Bernardino. De la misma forma procederá con los organizadores del evento.
Destacamos la rápida decisión de la Municpalidad de San Bernardino, en el sentido de tomar medidas de suspensión de actividades en el Anfiteatro José Asunción Flores, hasta tanto se esclarezcan los hechos de la pasada noche. pic.twitter.com/zitVyZCbOY
— Ministerio de Salud (@msaludpy) January 23, 2021
Carlos “Cali”, es una persona privada de libertad en Tacumbú que plasma su arte en la confección de delantales de cuero y jeans que son comercializados por la firma FR Ideas. Apunta a su reinserción social y cursa el tercer año en Psicología que la Universidad Metropolitana de Asunción dicta dentro de la penitenciaría.
Antes de ingresar a la cárcel, Carlos era empleado en su natal Horqueta, Concepción. Se hizo costurero dentro de la Penitenciaría Nacional después de participar de un curso que implementó el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) en convenio con la cartera de Justicia y abrió su taller en el 2015, cosiendo pantalones de jeans y remeras tipo polo inicialmente.
Ahora produce delantales para FR Ideas. “La máquina de coser me cambió la vida, gano bien y me espera un futuro al recuperar la libertad”, afirma el interno que lleva 6 años de los 22 que le pesan de condena.
El hombre se arrepiente por su error, pide perdón y lleva un buen comportamiento que podría reducirle la pena. Salió adelante en un oficio y ahorra dinero porque al salir en libertad anhela montar su taller de costura, parte de lo que gana también envía a su madre para ayudarla.
“Estando aquí recluido, también les hago pasar mal a mamá y a mis siete hermanos, por eso quiero que vean mis esfuerzos. Deseo volver a casa, recuperar a mi pareja y mi niña de ocho años, porque de verdad aprendí la lección”, admite.
Los delantales son de estilo vintage con toques de la idiosincrasia del paraguayo. Se confeccionan en cuero puro y combinación de dos cueros o jeans con tiras y detalles en cuero y herrajes de metal, llevan logos, nombres y leyenda en láser, grabados o bordados. Tienen tiras anatómicas cruzadas en la espalda y bolsillos para el celular. Los compartimientos varían, las de parrilleros incorporan argollas porta chairas o trapos, y la de los estilistas, bolsillos para tijeras, peines, rociadores y navajas.
“Puedo tener listo un delantal sencillo en 45 minutos; con más detalles, me lleva hora y media. Los de cuero, coso yo, porque allí no te podes equivocar”, comenta el destacado.
La demanda de aprones se da todo el año y el producto es competitivo en el plano local resultado de fusionar buen cuero o género, perfecto acabado y precios que se ajustan a la posibilidad del cliente, desde 200 mil a 700 mil guaraníes; pueden encontrarse en la tienda FR Ideas - Benjamín Constant 972 casi Montevideo / Instagram: @frideas.py / Facebook: @fr.ideas o contactar al celular 0983 219944.
El Dr. José Carlos Acosta, director del Hospital Respiratorio del IPS Encarnación, indicó que actualmente existe un faltante de medicamentos, desde básicos hasta esenciales, en el centro asistencial. Señaló que desde hace días la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) está llena, por lo que pedirán que pacientes graves sean trasladados al sector privado.
El senador Pedro Arthuro Santacruz (PDP) publicó en Twitter que familiares de los pacientes con COVID-19 internados en el Hospital Respiratorio del IPS Encarnación (IPS-MSPBS) deben vender todas sus pertenencias debido a que el centro asistencial no cuenta con medicamentos.
“Familiares de pacientes COVID-19 internados en el Hospital Respiratorio Itapúa (IPS-MSPBS), cuentan desesperados que ya vendieron todo lo que tenían para comprar medicamentos que debían ser proveídos por el Ministerio de Salud. La incapacidad de gestión ocasiona desesperación y pérdida de vidas”, expresó el legislador.
Familiares de pacientes covid19 internados en el hosp respiratorio Itapúa (IPS-MSPBS), cuentan desesperados q ya vendieron todo lo que tenían para comprar medicamentos que debían ser proveídos por el Ministerio. La incapacidad de gestión ocasiona desesperación y pérdida de vidas
— Pedro Arthuro Santa Cruz I. (@pedroasantacruz) January 23, 2021
Ante esta situación fue abordado por nuestro medio el director del referido hospital, el Dr. José Carlos Acosta, quien indicó que están atravesando por un mal momento en Itapúa, sobre todo porque están con faltantes de medicamentos para los pacientes no asegurados.
Explicó que por parte del IPS recibieron un lote de medicamentos la semana pasada. “Damos a todos por igual, pero llegado un momento priorizamos a nuestros asegurados para que no les falten medicamentos”, expresó el director, especificando que hay faltantes de fármacos básicos y esenciales, como omeprazol, antibióticos hasta atracurio.
En cuanto al remdesivir, mencionó que también reciben de parte del IPS que son administrados a todos los pacientes que estén indicados. “Habrá muchas quejas, incluso ahora más porque solo la farmacia de IPS no da abasto a todos y priorizamos a los asegurados. Es triste, pero es la realidad que nos toca vivir”, lamentó.
Por otra parte, señaló que desde hace varios días, la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) está llena por lo que solicitan que los pacientes graves sean trasladados.
“La situación también es difícil en Asunción y lo comprendemos. Manejamos pacientes delicados en sala común, por eso estamos viendo y consultando a los superiores si podemos tener convenios con el sector privado tal vez por estos días críticos”, comentó.
Según los datos del COE – Itapúa, se reportaron 64 nuevos casos activos en el departamento, sumando 535 en total desde el inicio de la pandemia. Además, se notificó un nuevo deceso, sumando 79 en total, perteneciente a un paciente de 94 años con domicilio en la ciudad de Encarnación, quien permaneció 12 días en el Hospital Respiratorio del IPS.
Agentes de la SENAD lograron capturar a tres personas, de nacionalidad brasileña y entre ellos un menor de edad, encargados de procesar cocaína en una vivienda ubicada en el barrio Mariscal Estigarribia de la ciudad de Pedro Juan Caballero.
En el sitio operaba un laboratorio clandestino de drogas. Los intervinientes hallaron: una prensa hidráulica, moldes tipo quesera, planchas de metal, cartuchos calibre 5.56, restos de cocaína y 1 kilo 600 gramos de marihuana.
Los detenidos fueron identificados como Douglas Luan Vera, de 20 años, y Erme Antonio Vera, de 68 años, con antecedentes por tráfico de armas.
Mediante el operativo se pudo acreditar, que la vivienda era utilizada para elevar el volumen de la cocaína proveniente de Bolivia a través de precursores químicos y herramientas para el procesamiento, según el informe.
Por último, señala que para la SENAD y el Ministerio Público, resta conocer las conexiones reales de los responsables con organizaciones criminales de frontera, los capturados podrían estar facilitando mecanismos que ofrecen principalmente la recepción de pasta base de cocaína para su posterior refinamiento y envío al Brasil.