
Argentina añadió este jueves 11.396 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, por lo que el número total de positivos aumentó hasta 1.843.077, mientras que los 142 decesos reportados en las últimas 24 horas elevan el total de muertes a 46.355.
Fuente: EFE
Estos datos de contagios son menores a los del miércoles, cuando el vecino país agregó 12.112 casos de coronavirus.
Según el informe oficial del Ministerio de Salud, la provincia de Buenos Aires permanece como el distrito con más casos confirmados hasta el momento (769.096, de los cuales 4.630 fueron notificados este jueves), seguida por la ciudad de Buenos Aires, con un total de 199.823 contagios confirmados, 1.265 de ellos reportados hoy.
En tercer lugar aparece la central provincia de Santa Fe, con 199.446 contagios confirmados, 1.101 de ellos informados este jueves.
Según fuentes oficiales, del total de contagiados, 1.625.755 son pacientes recuperados y 170.967 son casos activos.
Asimismo, 3.616 personas con diagnóstico confirmado de la covid-19 permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos, 11 más que el miércoles.
El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva por todo tipo de patologías es del 54,8 % a nivel nacional, pero del 61,5 % si solo se considera Buenos Aires y su populosa periferia.
Los casos positivos habían llegado en Argentina a un récord diario de 18.326 el pasado 21 de octubre.
Pese a que la media diaria de nuevos casos aún está por debajo de ese récord, en los últimas semanas las autoridades locales se han mostrado preocupadas por un nuevo y sostenido incremento en los contagios.
En cualquier caso, Argentina avanza en su plan de inmunización contra el covid-19 con la vacuna rusa Sputnik V, mediante la distribución esta semana de las segundas dosis de este producto al personal de la salud.
La aplicación de esa segunda dosis, que es complementaria a la primera y debe inocularse después de 21 días, comenzó este martes, después de que las 24 jurisdicciones del país recibieran el segundo componente que llegó el sábado pasado desde Moscú.
Brasil espera recibir el viernes dos millones de dosis de la vacuna de la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca procedentes de India, que dio su aval para la exportación casi una semana después de lo previsto inicialmente, informó este jueves el Gobierno.
Fuente: EFE
El Ejecutivo del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, fletó un avión el viernes pasado para recoger las dos millones de dosis, pero el envío fue vetado por las autoridades indias a última hora debido a que coincidió con el inicio de la campaña de inmunización en el país asiático.
Bolsonaro, uno de los líderes más negacionistas sobre la gravedad de la pandemia, atribuyó el retraso del envío al inicio de la vacunación en India, que junto a Brasil es uno de los países más afectados por la pandemia del coronavirus en el mundo.
Tras varios días de negociaciones, el Gobierno confirmó la llegada este viernes de las dosis de la vacuna de Oxford, cuyo uso de emergencia ya ha sido aprobado en el país.
“El Gobierno de India colocó a Brasil en la más alta prioridad: somos uno de los dos primeros países a recibir vacunas contra la covid compradas en India (ayer India hizo donaciones a 2 países)”, resaltó el ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Araújo, en un mensaje en Twitter.
La carga está prevista que llegue al aeropuerto internacional de Guarulhos, en Sao Paulo, el viernes por la tarde y de ahí será trasladada a Río de Janeiro, donde se encuentra la sede de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el principal centro de investigación médica de América Latina y que se encargará de la producción de este antídoto en territorio brasileño.
El Gobierno de Bolsonaro confiaba en poder comenzar el proceso de inmunización con la vacuna de Oxford, su principal apuesta, pero el retraso en la llegada de las dosis truncó sus planes.
De esa forma, Brasil inició el pasado lunes la vacunación en todo el país con la Coronavac, la vacuna desarrollada por el laboratorio chino Sinovac en asociación con el Instituto Butantan, adscrito a la gobernación de Sao Paulo.
La Coronavac fue promovida en Brasil por el gobernador de Sao Paulo, Joao Doria, principal rival político de Bolsonaro y posible aspirante a las elecciones presidenciales de 2022, por lo que el inicio de la inmunización con la vacuna china fue interpretada por muchos analistas como una derrota política para el líder de la ultraderecha brasileña.
Por el momento Brasil tan solo tiene disponibles seis millones de dosis de la vacuna Coronavac, a las que se sumarán ahora las dos millones de dosis la vacuna de Oxford provenientes de India.
El país asimismo está pendiente de la llegada de materias primas procedentes de China para la fabricación de más dosis en territorio brasileño.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, de 61 años, se aplicó este jueves la primera dosis de la vacuna Sputnik V contra el covid-19, después de que ayer la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizara su aplicación en mayores de 60 años, informó un comunicado oficial.
Fuente: EFE
La vacuna rusa fue aplicada en el brazo izquierdo del mandatario por Marcela Yanni, licenciada en enfermería, esta mañana en el Hospital Posadas de la provincia de Buenos Aires.
El mandatario nacional reafirmó la seguridad y eficacia de la vacuna y reiteró que su prioridad es que llegue a la mayoría de los argentinos en el menor tiempo posible, replicó el comunicado.
En tanto, el jefe de Estado indicó que “quiere contar con todas las vacunas que estén a disposición” y destacó el trabajo realizado para lograr la aprobación que finalmente Anmat dio ayer a la vacuna Sputnik V para los mayores de 60 años.
Finalmente, Fernández agradeció al personal de salud por su lucha contra la pandemia y a quienes están involucrados en el desarrollo y distribución de la vacuna.
El mes pasado, Argentina había autorizado de emergencia la vacuna rusa y comenzó el 29 de diciembre la campaña de vacunación al personal de la salud con un primer lote de 300.000 vacunas enviadas desde Rusia a la Argentina.
Fernández quería vacunarse al inicio de la campaña de vacunación para generar confianza en la sociedad en la Sputnik V, pero debió esperar la autorización para los mayores de 60 años que se publicó ayer.
Antes de ello, el país se sorprendió cuando el presidente ruso, Vladimir Putin (68 años), había declarado que todavía no podía aplicarse la vacuna por ser mayor de 60 años, pero posteriormente fue autorizada su aplicación en Rusia.
La aplicación de la segunda dosis de la Sputnik V, que es complementaria a la primera y debe realizarse a partir de 21 días después, comenzó el martes pasado en Argentina, después de que las 24 jurisdicciones del país recibieran el segundo componente que llegó el sábado pasado desde Rusia.
Argentina aprobó las vacunas Sputnik, Pfizer y AstraZéneca. Pero el Gobierno argentino afirma que tiene aseguradas más de 51 millones de dosis para el programa de vacunación que parten de los contratos firmados con AstraZeneca, el Mecanismo COVAX y el Centro Gamaleya. ´
Autoridades de salud denunciaron a la clínica por vender documentos que certificaban que el supuesto paciente no había contraído la enfermedad. Ninguno se hacía el examen.
Fuente: Infobae
Un centro médico ubicado en la comuna de Las Condes, en la capital de Chile, falsificaba resultados de exámenes supuestamente realizados a cambio de 85 dólares especialmente para viajeros que necesitaban comprobar que no estaban contagiados.
Bajo el nombre de Care Full Home, el laboratorio se especializaba en ofrecer servicios a domicilio para adultos mayores. Tras la denuncia, la secretaria regional de Salud, Paula Labra, relató que le llegaron conversaciones de WhatsApp como medio de prueba, en los que personal del recinto ofrecía test PCR con resultados negativos en una hora, sin necesidad de realizar el test que requiere muestra nasal.
La misma autoridad sanitaria puso en antecedente a la policía y en conjunto desarrollaron una fiscalización donde se hallaron más pruebas que comprobaban la denuncia, consiguiendo nuevos antecedentes de otros clientes. “Es un atentado a la salud pública, sobre todo en las condiciones en que nos encontramos en la región Metropolitana”, señaló.
Labra anunció además que se presentará un recurso judicial, formalmente una querella y se iniciará un sumario sanitario, tanto para la clínica como también para todos los clientes que compraron los resultados negativos. Además, se decretó la prohibición de funcionamiento del recinto y la Fiscalía Oriente ya inició la investigación penal de rigor.
La exigencia de un documento certificando la realización de un examen PCR y que este indique resultado negativo es una medida que se exige con obligatoriedad a partir del jueves 7 de enero. Así todos quienes ingresen a Chile, tanto nacionales, como residentes y extranjeros deberán sólo podrán embarcar o desembarcar con un examen PCR negativo que puede ser realizado de manera nasofaringeal o por saliva, realizado por una institución validada por el Ministerio de Salud o autoridad sanitaria del país en el que se encuentre. Ante la necesidad de los usuarios por el aumento del flujo de viajes en período de vacaciones, las certificaciones de no contagio crecieron en demanda.
Hasta el lugar de la denuncia también llegó el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, quien aportó un dato sobre la justificación de la entidad acusada, advirtiendo que hay un funcionario de la empresa denunciada que se autoincrimina como el único responsable de lo ocurrido. “Él dice que lo habría hecho por su cuenta, pero eso es materia de investigación”, dijo el edil. La persona ya fue identificada ya que daba su número bancario personal para que allí se depositaran el dinero que costaba obtener el documento de PCR negativo.
El alcalde dijo además que el descubrimiento se realizó gracias a la información proporcionada por una vecina que pidió que la visitaran en su domicilio, ya que necesitaba un test PCR para viajar fuera de Chile. Allí se le indicó que eso no era necesario y que en una hora podía tener el documento con resultado y todo previo pago de 60 mil pesos chilenos.
La primera autoridad municipal, anunció acciones judiciales aparte de las iniciadas por el ministerio de Salud. “Aquí hay un delito grave contra la salud pública y nosotros como municipalidad de Las Condes nos vamos a querellar contra la clínica y la persona individualizada”, advirtió.
El ministro de Salud de Chile, Enrique Paris, también se refirió ta la situación asegurando que lo ocurrido en Las Condes “es gravísimo, muy, muy grave. Es un hecho gravísimo, eso es engañar a la gente. No sé en realidad cuál es la finalidad, o sea, ganar plata obviamente, ¿pero producir más diseminación del virus? Eso requiere una sanción muy grave”, describió.