
Argentina reportó este martes 8.037 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2, con lo que el número total de positivo ascendió a 1.432.570, mientras que los decesos se elevaron a 38.928, tras se confirmadas 198 muertes en las últimas 24 horas.
Fuente: EFE
El número de contagios reportados hoy marca un ascenso respecto a los informados este lunes, cuando se notificaron 5.726 positivos.
De acuerdo con el informe diario que difunde el Ministerio de Salud argentino, la provincia de Buenos Aires permanece como el distrito con más casos confirmados hasta el momento (620.854, de los cuales 2.128 fueron notificados este martes), seguida por la capital del país, con 159.203 contagios confirmados, 398 de ellos reportados hoy.
En tercer lugar se sitúa la central provincia de Santa Fe, con un total de 148.975 positivos, 1.355 notificados este martes.
Por otra parte, según informaron fuentes oficiales, hay 1.263.251 pacientes que ya han sido dados de alta, mientras que 3.946 personas con diagnóstico confirmado de la covid-19 permanecen ingresadas en unidades de cuidados intensivos.
El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva por todo tipo de patologías es del 55,9 % a nivel nacional, pero del 60,1 % si solo se considera Buenos Aires y su populosa periferia.
Hasta el momento, en Argentina se ha realizado un total de 3,9 millones de test para detectar el virus, con una tasa de 86.526 pruebas por cada millón de habitantes.
Los casos positivos habían llegado en Argentina a un récord diario de 18.326 el pasado 21 de octubre.
El presidente argentino, Alberto Fernández, anunció el pasado viernes la continuidad, en principio hasta el 20 de diciembre, de las medidas sanitarias adoptadas desde el 20 de marzo para hacer frente a la pandemia, aunque introdujo cambios en cuanto a la calificación sanitaria de la mayoría de las zonas del país.
Ahora casi todo el territorio está bajo la categoría de área con distanciamiento social obligatorio, mientras sólo dos ciudades del país, las sureñas Bariloche y Puerto Deseado, permanecen como áreas bajo aislamiento social obligatorio.
El Gobierno argentino planea iniciar las tareas de vacunación contra la covid-19 en la primera quincena de enero.
Sobre una población total de 45 millones de personas, el objetivo, según las autoridades, es aplicar durante 2021 un total de 60 millones de dosis de diversas vacunas contra el covid-19, entre ellas la rusa Sputnik V y la desarrollada por Pfizer.
Brasil registró este martes 50.909 nuevos casos confirmados y 697 muertes relacionadas al COVID-19, según divulgó el Ministerio de Salud en su último boletín epidemiológico.
Fuente: EFE
El reporte oficial en Brasil, uno de los tres países más afectados en el mundo por la pandemia junto a Estados Unidos e India en cifras absolutas, indica que el vecino país se aproximó a los 6,4 millones contagios y los 174.000 fallecimientos, en medio de nuevas señales de aceleración de la pandemia.
Desde el primer contagio, el 26 de febrero, y de la primera muerte, el 12 de marzo, ambos en Sao Paulo, el país acumula 6.386.787 casos confirmados y totaliza 173.817 fallecimientos, de acuerdo con los datos más recientes.
Según el informe, en la nación de poco más de 210 millones de habitantes se han recuperado 5.656.498 pacientes del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, lo que supone el 88,5 % del total de infectados.
Otros 556.472 pacientes se encuentran en acompañamiento médico en hospitales o en sus residencias después de haber dado positivo en las pruebas clínicas.
Así, hasta el martes, el país registra una tasa de mortalidad de 83 decesos y una incidencia de 3.039 personas infectadas por cada 100.000 habitantes.
El estado de Sao Paulo, el más poblado del país con 46 millones de habitantes y localizado en la región Sudeste, sigue siendo la región con más casos confirmados (1.250.590) y muertes (42.290).
Ante el aumento de casos en los últimos días, las autoridades paulistas volvieron a endurecer las medidas restrictivas para contener el avance del coronavirus con el retorno a la fase amarilla del plan de contención del patógeno, que restringe horarios y la capacidad de restaurantes, comercio y otros servicios.
La ciudad de Sao Paulo, la mayor del país, en tanto, reportó este martes una ocupación del 84 % de las unidades de cuidados intensivos (UCI) para pacientes con coronavirus de la red privada de salud, frente al 55 % de hace dos semanas.
El avance de la pandemia del COVID-19 en Uruguay provocó una serie de reuniones del Gobierno, que preside Luis Lacalle Pou, con el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), que concluyen este martes y, tras las cuales, se espera el anuncio de medidas para intentar detener el incremento de casos.
Fuente: EFE
Este martes, Lacalle Pou recibió en la Torre Ejecutiva a gran parte de su gabinete junto a los integrantes del GACH, Rafael Radi, Fernando Paganini y Henry Cohen, para diseñar una estrategia que se anunciará, casi con seguridad, al término del día.
Entre las medidas, no se descarta una vuelta atrás en algunas de las aperturas que llevó a cabo meses atrás el Gobierno.
A los encuentros de este martes asistieron el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres; Interior, Jorge Larrañaga; Defensa Nacional, Javier García; el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva; el de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Cipriani; y el secretario nacional del Deporte, Sebastián Bauzá.
Con estos encuentros, iniciados el lunes en la residencia presidencial, el Gobierno uruguayo trata de luchar contra la subida de casos positivos en un país que, hasta el momento, es considerado ejemplo por su gestión de la pandemia pero que solo en este fin de semana registró 416 nuevos contagios.
Desde el 13 de marzo, cuando se declaró la emergencia sanitaria en Uruguay por la aparición de los cuatro primeros positivos, se han registrado en el país sudamericano 5.857 casos (de los que 1.423 son activos, 18 de ellos en cuidados intensivos) y 77 fallecidos.
También en la misma línea de aunar esfuerzos contra la pandemia, el Ministerio de Defensa Nacional y el de Salud Pública concretaron este lunes un acuerdo que el titular de la primera, Javier García, había adelantado días atrás: la cesión de 40 funcionarios de su cartera para trabajar como rastreadores.
"La verdad es que los números se comentan solos. La cantidad de casos diagnosticados por día se ha incrementado en forma notoria, la cantidad de casos activos también, la cantidad de casos totales desde el inicio y hay un quiebre de la tendencia. Hay una mayor cantidad de test positivos sobre test realizados", dijo Salinas.
Agregó que va a llevar "mucho trabajo" recuperar la situación de la que venía el país con cifras de menos de tres dígitos de contagios diarios e hizo un llamado al comportamiento de la sociedad que, a su juicio, luce "desordenado".
El eurodiputado József Szájer, del partido ultraconservador Fidesz -el del primer ministro de Hungría, Viktor Orban-- confesó este martes haber estado el viernes pasado en una orgía en Bruselas donde 25 hombres fueron multados por no respetar las restricciones sociales de la pandemia.
Fuente: EFE
“Estaba presente. Cuando la Policía me preguntó mi identidad, como no tenía conmigo mi documentación, declaré que era un miembro del Parlamento Europeo”, escribió Szájer en un comunicado después de que varios medios belgas informaran este martes de la fiesta.
Según el relato que adelantaron el diario francófono “La Derniére Heure” y el flamenco “Het Laatste Nieuws”, la policía puso fin el viernes pasado a una orgía en la que participaban 25 hombres en un bar del centro de la ciudad en el que también encontraron drogas y alcohol.
“Interrumpimos un gang bang”, dijo una fuente policial al periódico Dérniere Heure en relación con la fiesta sexual en tiempos de estrictas restricciones sociales para frenar la pandemia.
La Fiscalía de Bruselas precisó en un comunicado que los agentes se personaron en un apartamento, y no en un bar, de la calle Rue des Pierre, en el centro de la capital belga, tras haber sido alertados hacia las 21.30 hora local del viernes por vecinos que se quejaron del ruido.
Allí se encontraron “unos 20 hombres”, indicó el Ministerio Público, entre ellos dos personas que dijeron tener “inmunidad diplomática”, de los que sólo han trascendido sus iniciales y su fecha de nacimiento: D.O. (1977) y P.B. (1987).
Un transeúnte informó a la policía de que había visto a “un hombre huir por una tubería de desagüe” y el testigo logró identificarle.
“Las manos del hombre estaban ensangrentadas. Es posible que haya resultado herido mientras huía. Se encontraron narcóticos en su mochila. El hombre no pudo presentar ningún documento de identidad. Fue acompañado a su lugar de residencia, donde se identificó como S.J. (1961) mediante pasaporte diplomático”, agrega la nota de la Fiscalía.
Todos los presentes fueron multados por no respetar la normativa anticoronavirus, pues en Bélgica hace más de un mes que impera un toque de queda nocturno, están limitados los contactos sociales, y los bares y restaurantes están cerrados, entre otras medidas.
Además, los agentes abrieron expediente a Szájer por “violar la legislación sobre narcóticos”, un procedimiento que está abierto pero que sólo podrá continuar si las autoridades competentes levantan la inmunidad parlamentaria al diputado implicado.
El político conservador húngaro, de 59 años y casado con una jueza del Tribunal Constitucional de Hungría, Tünde Handó, con quien tiene una hija, había dimitido repentinamente el fin de semana como diputado europeo, antes de que la noticia trascendiera a la prensa, aunque su renuncia será efectiva el 31 de diciembre.
“Lamento profundamente haber violado las restricciones del covid. Fue irresponsable por mi parte. Estoy dispuesto a asumir la multa que conlleve”, agrega Szájer, quien añade que con su dimisión “marcó las conclusiones políticas y personales” del asunto.
El todavía eurodiputado y miembro de la comisión parlamentaria de Asuntos Jurídicos pidió perdón a su familia, a sus colegas y a sus votantes.
“Les pido que evalúen mi paso en falso considerando mis treinta años de devoción y trabajo duro. Este paso en falso es estrictamente personal y soy el único responsable por ello. Pido a todos que no se extienda a mi país o a mi comunidad política”, agregó Szájer, uno de los fundadores del Fidesz de Orbán.
Tras entrar en política en 1992 y haber ocupado el puesto de líder parlamentario del partido, entre otros, el político y jurista ejerció como eurodiputado desde 2004, siembre dentro del grupo del Partido Popular Europeo.
Durante ese período, fue también uno de los redactores de la nueva Constitución de 2011 que definía el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer, vetando así el matrimonio homosexual.
Se da la circunstancia de que el Gobierno de Hungría es blanco habitual de las críticas de los activistas LGTBI+ al considerarlo homófobo.
Actualmente, Hungría y Polonia han bloqueado la aprobación del presupuesto comunitario para los años 2021-2027 y el paquete de recuperación poscovid, con un volumen total de 1,8 billones de euros, cuando la UE vinculó la percepción de los fondos al respeto del Estado de derecho.