
Nueva York. Ringo Starr, Peter Gabriel, Carlos Santana, Annie Lenox, Jack Johnson y decenas de artistas icónicos actuarán este martes en un evento virtual para conmemorar el 75 aniversario de las Naciones Unidas y llamar a la igualdad, el reconocimiento de los derechos humanos y poner fin a la discriminación.
Fuente: EFE
Se trata de “Peace Through Music: Un evento mundial por la Justicia Social”, un concierto organizado por el movimiento sin fines de lucro Playing for Change y el Fondo de Población de la ONU (FPNU) coincidiendo con la campaña del Martes de Solidaridad (Giving Tuesday) y que será retransmitido por Facebook Live a las 20.00 GMT.
El evento benéfico busca también “visibilizar a las personas afrodescendientes y promover la protección plena y la promoción de sus derechos humanos”, de acuerdo a un comunicado.
Las contribuciones y donaciones irán dirigidas a la fundación Playing for Change, el FPNU y organizaciones como Sankofa, SilkRoad o la fundación del Hall de la Fama del Rock & Roll, que se dedican a erradicar la pobreza, la desigualdad, el racismo sistémico y la discriminación de género en todo el mundo.
Entre las decenas de nombres que figuran en el cartel, con estilos musicales para todos los gustos, también están Aloe Blacc, Becky G, Billie Eilish, Cristina Pato, Ellie Goulding, Keith Richards y Sara Bareilles.
“El poder de la música es una herramienta que podemos usar para unirnos y erradicar el racismo, la desigualdad, la pobreza y todas las demás enfermedades que han asediado a nuestro mundo durante tanto tiempo”, dijo citado el cofundador de Playing for Change, Mark Johnson.
“Es un lenguaje poderoso y unificador que puede ayudar a crear puentes y avanzar hacia la justicia social en todas sus formas”, agregó la directora ejecutiva del Fondo de Población de la ONU, Natalia Kanem.
Madrid. El director mexicano Manolo Caro es el creador y director de "Érase una vez… Pero ya no", la primera serie musical de Netflix España que reinventa los cuentos de hadas a través de una historia fantástica protagonizada por los cantantes Sebastián Yatra, Mònica Maranillo y Nia Correia, confirma este lunes Netflix.
Fuente: EFE
Producida por Rafael Ley, María José Córdova, Carlos Taibo y el propio Manolo Caro, “Erase una vez… Pero ya no” es una producción de Noc Noc Cinema y cuenta la historia de dos amantes que fueron separados trágicamente y deberán encontrarse en otra vida para romper el hechizo que cayó sobre el excéntrico pueblo que habitan.
“Érase una vez… Pero ya no” cuenta con un reparto internacional que está encabezado por el cantante y compositor colombiano Sebastián Yatra y las cantantes españolas, Mònica Maranillo (“La Voz Kids”) y Nia Correia (“Operación Triunfo 2020”).
Completan el reparto de esta nueva ficción musical Rossy de Palma (“Los abrazos rotos”), Asier Etxeandía (“Dolor y gloria)”, Mariola Fuentes (“Alguien tiene que morir”), Itziar Castro (“Vis a Vis”), la actriz chilena Daniela Vega (“Una mujer fantástica”) y la mexicana Mariana Treviño (“La casa de las flores”), entre otros.
Manolo Caro afirma en el comunicado: “Es el anti cuento de hadas, una reinvención con el pensamiento actual de la sociedad alejándonos de falsas ideas sobre la felicidad y de lo que nos dijeron que es el amor. Usando la comedia y la música como principales herramientas nos adentraremos a una hilarante historia de amor en un lejano reino de España”.
‘Todas locas’, se denomina el libro de Rosa Posa Guinea, el cual será lanzado el próximo jueves 3 de diciembre a las 19:00 en la Fundación Texo (Paraguarí 852, e/ Manuel Domínguez y F. R. Moreno). El evento se desarrollado en el marco de la exposición de conmemoración Tiempo de uras: 20 años de Ediciones de la Ura.
El libro es el primero de Posa Guinea, el cual recoge relatos breves que oscilan entre la greguería, la crónica y la literatura del absurdo.
Cada uno de los relatos lleva el nombre de una mujer, protagonista de la historia. Estos personajes aparecen empujados hasta un límite de sus estabilidades psíquicas, o se expresan de manera irreverente e insumisa en un mundo dominado por normas que las constriñen.
Tiempo de uras: 20 años de Ediciones de la Ura
La exposición Tiempo de uras: 20 años de Ediciones de la Ura consiste en una pequeña intervención en la cual se exhiben los principales proyectos del colectivo y editorial, y podrá ser visitada de miércoles a sábados, de 16:00 a 20:00 horas, previo agendamiento en http://www.fundaciontexo.org.
Integrado por Lia Colombino, Fredi Casco, Marcos Benítez, Ana Ayala, Javier Palma, Damián Cabrera, Paula Rodríguez, Gabriel Martins y Adriana Morro, durante las últimas dos décadas Ediciones de la Ura llevó a cabo proyectos de edición con un criterioso trabajo sobre la escritura.

La exposición se completa con una transmisión en vivo a través de las redes sociales de Ediciones de la Ura y la Fundación Texto, en la que se presentarán dos de sus proyectos transdisciplinarios: Proyecto Auricular (Javier Palma y Lia Colombino) y Proyecto Anfibia (Paula Rodríguez, Gabriel Martins y Damián Cabrera).
El título de la exposición alude al origen del nombre de la editorial, fundada en torno a una especie entomológica rodeada de connotaciones míticas: las uras (Dermatobia hominis). Son moscas parasitarias que desovan en la epidermis, produciendo que se formen larvas bajo la piel de animales y humanos. Estas larvas se alimentan de su hospedero. Habitualmente, suelen ser confundidas con las mariposas nocturnas, que, en contrapartida, son inofensivas.
Proyecto Auricular nace de la idea de Javier Palma de desarrollar música a partir de textos. El proceso de creación parte de cierta empatía entre la producción de los autores (Colombino y Palma) y se traduce en un trabajo que une dos disciplinas de manera tal que pueda leerse como un todo. Proyecto Auricular estará disponible a través de un código QR, por lo que los organizadores invitan a los visitantes a llevar auriculares al evento.
Por su parte, Proyecto Anfibia es una propuesta transdisciplinaria de Paula Rodríguez, Gabriel Martins y Damián Cabrera que, en base al antecedente del Proyecto Auricular, explora una preocupación compartida en torno a las intersecciones entre lenguaje musical y palabra, entre música y discurso, y más puntualmente entre aspectos melódicos de ambas formas de organización sensible de los sonidos.
La película documental, “Repatriados”, sobre los primeros paraguayos que retornaron al país tendrá su estreno en la 29ª edición del Festival Internacional de Cine, Arte y Cultura del Paraguay, en el entrante mes de diciembre, por primera vez en formato virtual, teniendo en cuenta el la pandemia del COVID-19.
Con el lema “Memorias, Ilusiones y Fantasías”, el festival se llevará a cabo del 5 al 20 de diciembre y en la cartelera figura el audiovisual dirigido por Rodrigo Calonga, el cual es el primer documental que aborda una parte de los inicios de la pandemia del coronavirus en Paraguay, el mismo corresponde a la situación de los primeros repatriados.
El filme presenta la historia de 255 paraguayos queriendo ser repatriados en el inicio de la pandemia, narrando los 17 días de cuarentena obligatoria impuesta por el Estado Paraguayo, dentro de un refugio improvisado en Ciudad del Este.

Con imágenes y entrevistas, Calonga cuenta una historia de esperanza, amor y resiliencia, además de las diferentes manifestaciones del Covid-19 ante cierta parte de la sociedad que olvidó la empatía.
Rodrigo Calonga es actor, fotógrafo, periodista, productor y realizador, venía de Río de Janeiro, dejando su carrera dentro de la REDE Globo y FOX Brasil. Mientras asimilaba lo acontecido y se adaptaba a dicha residencia temporal, se le ocurrió aprovechar los recursos que tenía y entrar en su faceta de audiovisualista.
El material contiene relatos de compatriotas respecto al proceso de repatriación y los motivos que los llevó a dejar en su momento el país, la convivencia dentro del albergue y recopilados de noticias sobre el tema.
Con respecto al estreno del material, el Festival Internacional de Cine Arte y Cultura del Paraguay 2020 tendrá cupos limitados para cada material a ser proyectado, los interesados podrán inscribirse a través de las plataformas indicadas en las redes del #CineFestPy. Una vez llenos los cupos para cada proyección, ya no estarán disponibles para inscripciones.
‘Repatriados’ es una co-producción con Tres Palos Entertainment S.A.