
El mandatario del Brasil, Jair Bolsonaro, llenó de elogios a su par Mario Abdo Benítez en la verificación de las obras del Puente de Integración Foz-Presidente Franco y lo describió como un presidente que se preocupa y trabaja por su pueblo.
“Nuestro excelente relacionamiento solo puede producir frutos como este, es un orgullo para todos nosotros participar de esta obra de integración Brasil-Paraguay”, dijo Jair Bolsonaro al comenzar su breve discurso durante la verificación de la construcción del puente Foz de Iguazú-Presidente Franco.
Destacó la labor de los obreros y sostuvo que nada dignifica más al hombre que el trabajo y es eso lo que necesitan ambos países más allá de sus problemas internos.
“Paraguay es nuestro vecino, nuestro hermano y estoy muy honrado, Marito y una vez más comparecer acá y encontrarte, sos un presidente que se preocupa y trabaja de hecho por su pueblo y tiene como lema democracia y libertad, los bienes mayores que cualquier pueblo puede esperar hoy día”, subrayó.
Instó a tener el coraje de tomar decisiones y sostuvo que la indecisión es incluso peor que una decisión mal tomada y que lo importante es trabajar por el pueblo como lo demuestran con esta reunión en la que se afianza la confianza.
La obra de USD 84 millones es financiada por la Itaipú Binacional, con los recursos provenientes de los gastos sociales. El avance alcanzado es del 40 % ya que los trabajos no se detuvieron durante la pandemia.
DETALLES TÉCNICOS
El Puente de la Integración será del tipo atirantado, de 760 metros de largo, sostenido por dos columnas principales de 174 metros de altura y con un vano central (espacio que queda entre los dos pilares por donde pasa el cauce de navegación del río) de 470 metros de ancho y más de 60 metros de alto. El proyecto incluye además dos aduanas, una en cada lado de la frontera. Para las obras complementarias, el Gobierno Nacional invertirá más de USD 212 millones, en la zona de Alto Paraná
En el Día de Respuesta al VIH se aboga por el fin del estigma y la discriminación como barreras que impiden que las personas accedan a realizarse la prueba y conozcan su estado de salud para iniciar un tratamiento oportuno.
La importancia de conocer a tiempo el estado serológico de una persona con relación al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) permite que esta pueda llevar una vida normal, sin deterioro de la salud y bajar la carga viral que vuelva indetectable al virus y por consiguiente sin posibilidad de transmitir.
“La copia de virus en la sangre es tan baja que se vuelve indetectable con un tratamiento adecuado y si esa persona eventualmente tuviese una exposición de riesgo como por ejemplo en la relaciones sexuales se rompe el preservativo y como el virus tiene una carga tan baja no se transmite”, explicó Juan Cabral, de la Fundación Vencer.
En el Día de Respuesta al VIH, al estigma y la discriminación se sumó este año la pandemia de COVID-19 como barreras que deben romperse para que todas las personas accedan a realizarse la prueba y conozcan su estado de salud para iniciar un tratamiento oportuno.
“Asumir un tratamiento de tomar un medicamento todos los días por el resto de la vida es algo que demuestra que está avanzado pero el acceso en cuanto a discriminación es lo que limita llegar”, afirmó.
Cabral destacó la importancia de que uno de los métodos de prevención del VIH es justamente que la persona sea diagnosticada de manera oportuna y se adhiera al tratamiento antirretroviral, que tome su medicamento todos los días y se rija de manera estricta a las recomendaciones de su médico.
Debido a que existe el temor de acudir a los servicios y pedir una prueba y que esta arroje como resultado positivo para VIH frena a muchas personas y optan por no realizarse el test, exponiéndose a complicaciones en la salud y a seguir transmitiendo el virus.
Lo que la pandemia hizo en estos meses fue agudizar las barreras por lo que en marzo y abril se implementó un plan de contingencia para que los pacientes en tratamiento antirretroviral reciban su medicación a domicilio y no interrumpan la toma.
“También se implementó el seguimiento de casos puntuales que de gente que requería ir al servicio para consultar y también tenemos casos de personas que fueron afectadas económicamente por tener menos ingresos durante la pandemia y hasta encontramos quienes nos decían que ni para el pasaje tenían entonces se vio la forma de que reciban su tratamiento hasta que todo se estabilice”, explicó Cabral.
Además del temor que un resultado positivo, también se sumó el miedo a contraer el COVID-19 ya que al principio todo era muy nuevo y no había mucha información al respecto con relación al VIH.
“Implementamos un plan piloto de acompañamiento para adolescentes y jóvenes para quienes quieren hacerse el test pero no se animan a acudir solos entonces vemos su ubicación y el servicio que le queda más cercano, lo acompañamos y le brindamos información porque el temor está basado en prejuicios y desinformación, temen por un lado el resultado por la salud y por el aspecto social más que otra cosa”, señaló.
Desde el Departamento de Delitos Financieros de la Policía Nacional abrieron una investigación tras varias denuncias presentadas por personas que realizaron cursos de guardia de seguridad en institutos ‘mau’ que cobran hasta U$S 1.600 para expedir la documentación de la capacitación finalizada.
El jefe del referido departamento, el comisario Alfredo Blanco relató que varias personas formularon la denuncia en contra de institutos de capacitación sobre cursos promocionados a través de las redes sociales.
“Son cursos de supervivencia, de tiros reales, de explosivos que por ley está totalmente prohibido para el personal civil, es más, a nosotros los uniformados nos cuesta hacer esas capacitaciones. Mucha gente deseosa de obtener el carnet de guardia de seguridad cae y estos cursos son relativamente caros”, expresó en comunicación con 800 AM.
El comisario explicó que la Ley 5424/2015 legisla la actividad laboral del guardia de seguridad y de las empresas del rubro, lo cual obliga a estas compañías a contratar al personal idóneo, que debe realizar un curso y el entrenamiento suficiente para poder, ya sea, portar armas o tener la portación de armas y saber lidiar con todo lo que acarrea ser de seguridad.
“Muchos empresarios desconocen esta ley que enmarcan lo relativo a la realización de estos cursos. Hay institutos ‘mau’ que lucran con las personas”, afirmó.
Precisó que solo 42 institutos están habilitados por el Departamento de Control y Fiscalización en todo el país para la realización de estos cursos, que por lo general tienen una duración de un mes, donde se adiestra y se capacita al futuro personal, que luego debe llevar adelante capacitaciones para actualizarse.
“Son varias categorías: sereno, guardia y guardaespalda (el más especializado). Tienen varias cargas horarias”, detalló.
Mencionó que cada guardia debe poseer el carnet que lo certifica como tal, ya sea para ejercer los trabajos de brindar seguridad como para portar armas. Añadió que, es por ese documento, estos institutos ‘mau’ piden hasta US$ 1.600.
Al mismo tiempo recordó que el credencial es emitido únicamente por la Policía Nacional, una vez que el instituto habilitado presente el examen aprobado por el estudiante.
Finalmente, el comisario pidió a la ciudadanía que denuncie a estos centros, ya que lucran estafando a las personas.
En sociedad con motochorros y a cambio de drogas, una mujer utilizaba las cédulas de las víctimas de asalto para obtener préstamos de varias financieras y para comprar electrodomésticos de distintas casas.
Un allanamiento realizado a las 6:00 de la mañana en Asunción permitió detener a Nicole Cecilia Favero Andino (27), denunciada por varias casas comerciales por estafa con documentos de identidad que no les pertenecen.
“Usurpaba la identidad solicitando préstamos de uno a cinco millones o electrodomésticos en varias casas, se le pudo identificar en un financiera porque la política de la financiera es quitarle al foto a la persona sin el tapabocas, entonces se pudo corroborar que no era su cédula”, explicó a radio Universo el Crio. Osmar Méndez jefe de Investigación de Delitos de Asunción.
En poder de la mujer encontraron 30 cédulas de identidad sustraídas a sus propietarios en asaltos cometidos por motochorros.
Según los datos que manejan los investigadores, la detenida proveía droga a los asaltantes a cambio de las cédulas que les sacaban a sus víctimas.
En la vivienda de la demorada encontraron a un hombre bajo evidentes efectos de algún estupefaciente. El joven cuenta con orden de captura por perturbación de la paz de los difuntos. Se solicita a las víctimas formular las denuncias de robo o extravío de sus cédulas para evitar este tipo de estafas.