
La Dirección de Migraciones confirmó que Brasil no exige cuarentena, ni test negativo del Covid para ingresar. Argentina permite la entrada vía aérea por Buenos Aires, pero sí exige la prueba del coronavirus. Europa solo admite residentes.
La Dirección de Migraciones confirmó que Brasil no exige cuarentena, ni test negativo del Covid para ingresar. Argentina permite la entrada vía aérea por Buenos Aires, pero sí exige la prueba del coronavirus. Europa solo admite residentes.
Ir de vacaciones a Brasil es posible en cualquier momento sea por tierra o por aire, pues el vecino país no pide test negativo a los extranjeros. Sin embargo, Paraguay sí solicita el test a sus habitantes o residentes.
No obstante, contempla excepcionalmente la posibilidad de hacerse la prueba recién al regresar en un plazo de hasta 24 horas de su llegada. Esto en caso de que no logre someterse al test en el exterior, principalmente por motivos de costos.
“A un paraguayo o residente no se le puede negar el ingreso, ni el embarque”, según explicó la directora de Migraciones, Ángeles Arriola en entrevista con la 730 AM. Una vez que obtenga el resultado negativo quedará habilitado para circular.
Lo mismo se aplica para los paraguayos residentes en Brasil que deseen venir a pasar las fiestas en nuestro país. De no contar con un test negativo tendrán que hacerlo aquí dentro de las 24 horas y guardarán cuarentena hasta obtener los resultados.
En cuanto a la Argentina, las fronteras terrestres continúan cerradas, sin embargo, el ingreso es posible vía aérea, aunque solamente a través de Buenos Aires. Aquí sí exigen test negativo, seguro médico y declaración jurada.
A México también se puede viajar por motivos de turismo, con la exigencia del test negativo. Tampoco hay inconvenientes en Estados Unidos, adonde varios estudiantes paraguayos están yendo por becas.
Los trastornos depresivos, ataques de pánico e intento de suicidio en niños pequeños menores de 10 años son consecuencias de estos abusos figuran entre los casos atendidos por el equipo de profesionales.
Las víctimas de maltrato durante su niñez soportan secuelas emocionales y podrían sufrir a largo plazo, cambios estructurales y funcionales en el cerebro. De enero a octubre de este año, 322 pacientes acudieron al Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu a causa de maltrato y de estos 21 por ciento tuvieron intentos de suicidio.
Las víctimas en su mayoría son de sexo femenino con 206 casos lo que representa el 64 por ciento mientras que el 36 por ciento, 116 casos corresponde a pacientes del sexo masculino, según las estadísticas del Departamento de Salud Mental del centro asistencial especializado.
Los tipos de maltratos más frecuentes que registran los profesionales de Salud Mental en el Pediátrico son violencia intrafamiliar seguido de abuso sexual; también figura en sus estadísticas consultas por negligencia, maltrato psicológico y maltrato físico.
Según la clasificación actual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños y niñas testigos de violencia entre los padres son consideradas víctimas de maltrato y el grupo etario más afectado por estos abusos son niñas y niñas de entre 10 y 14 años.
Los trastornos depresivos, ataques de pánico e intento de suicidio en niños pequeños menores de 10 años son consecuencias de estos abusos y atendidos por el equipo de profesionales.
El Departamento de Salud Mental inicia como cada año, la campaña de prevención de violencia hacia niños, niñas y jóvenes “Por una Navidad sin violencia” con la que se pretende visualizar la situación por la que atraviesa la población infantojuvenil y hacer un llamado de atención y acción a los adultos responsables sean estos padres, tutores, docentes, referentes comunitarios, instituciones de abrigos y otros de velar por el cuidado de esta población.
Según los referentes del centro asistencial, el impacto social negativo que podría ocasionar a futuro esta situación lleva a los psiquiatras y psicólogos del Hospital Pediátrico a organizar capacitaciones de prevención de maltrato infantil, las mismas estarán destinadas a los adultos responsables del cuidado de los niños y adolescentes.
Las capacitaciones se realizarán a través de charlas, con diferentes temas, para aportar herramientas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los mismos, en un contexto difícil y adverso de gran impacto en el desarrollo infantojuvenil.
Ciclo de charlas
El ciclo de charlas iniciará el jueves 26 y culminará el 11 de diciembre.
El primer tema será: Pandemia en población infanto juvenil. Reflexiones. ¿Cómo estamos y qué nos espera?
Unirse a la reunión a través de la plataforma Zoom https://us02web.zoom.us/j/82556601533?pwd=K1R3SVI4THAyU0dIZjZBNldWdjFxUT09 ID de reunión: 825 5660 1533 Código de acceso: 618957
Los enlaces para acceder serán difundidos a través de la página de Facebook del hospital https://www.facebook.com/hgpmspbs
Este año, debido a la pandemia, la tradicional Corrida “Por una Navidad sin violencia” será virtual y gratuita para todo los que deseen sumarse a la causa. Las personas interesadas podrán ingresar a la página de Paraguay Marathon Club, al siguiente enlace: https://www.pmcpy.org/evento.php?e=navidad2020, para inscribirse, sin costo.
En la página podrán encontrar detalles de los circuitos habilitados, distancias a recorrer, de acuerdo a las edades y otros datos de intereses.
Desde la Cámara Paraguaya de Bebidas Alcohólicas (Capaba) manifestaron que el contrabando de bebidas alcohólicas aumentó considerablemente en pandemia y afecta de manera negativa al rubro ya que genera una pérdida del 30 y el 40% en ingresos.
Carlos Díaz, director ejecutivo de la Capaba, manifestó que el contrabando afecta fuertemente al sector, hecho que se fue potenciando con la pandemia y que le consta a cualquier ciudadano y autoridades locales.
“Hay una abierta exposición de estos productos de contrabando, no solo en las calles sino que también en las redes sociales, por eso pedimos a las autoridades más control”, expresó en contacto con radio UNO.
Según indicó, la situación es bastante preocupante porque no solo afecta al mantenimiento de los puestos de trabajos, sino también en los ingresos de las empresas.
De acuerdo a la estimación que brindó, el ingreso de bebidas alcohólicas (en mayor medida vinos y cervezas) a nuestro país de manera ilegal, genera una pérdida entre el 30 y el 40%. La mayoría de estos productos pertenecen al Brasil y Argentina, y compiten con las marcas que la Capaba representa que, además de ser ilegal, es una competencia desleal, según explicó Díaz.
También dijo que al ser productos ingresados de contrabando, no tienen forma de garantizar su salubridad por lo que instó a la ciudadanía en general a no consumirlos y evitar su compra.
Díaz indicó que ya solicitaron a las autoridades competentes, como la Unidad Anticontrabando a iniciar con barreras de control con miras a la temporada alta, donde se realiza una mayor compra de estas bebidas.
Por último, consultado sobre el incremento del consumo doméstico, señaló que hubo un crecimiento, sin embargo, también se resintió la baja por la falta de turistas debido a las disposiciones sanitarias tomadas en su momento por el Ministerio de Salud.
La Municipalidad de Asunción da tiempo hasta hoy de pagar impuestos con 100 % de exoneración de multas y recargos.
Los pagos al contado y los planes de financiación en impuestos, tasas, cánones y contribuciones especiales tienen un 100 % de exoneración en multas y recargos hasta hoy lunes 30 de noviembre.
Quienes no puedan llegar hasta la comuna a causa de la lluvia tienen la opción de llamar al call center 021 627 3010 para averiguar su estado de cuentas y utilizar la aplicación Pago Móvil para hacer las gestiones.
A partir de mañana se volverán a aplicar multas y recargos y esta vez no habrá ninguna prórroga, según anunció la administración de Óscar Rodríguez.