
Un total de 51 personas se recuperaron del COVID-19 dentro del sistema penitenciario, sin embargo, aún existe la misma cantidad de casos activos, de los cuales una persona privada de libertad de la Penitenciaría Regional de Villarrica se encuentra internada.
El Ministerio de Justicia, a través Dirección de Salud Penitenciaria, informó que 51 personas del sistema penitenciario lograron vencer la enfermedad.
Entre las personas recuperadas, se registraron dos internas que habían sido trasladadas del Buen Pastor al Centro Penitenciario para Mujeres “Juana María de Lara” y como dicta el protocolo, fueron aisladas antes de ingresar junto a la población, ínterin en que se las detectó covid-19.
“El protocolo aplicado correctamente impidió que el virus tenga una mayor circulación dentro del Centro Juana María de Lara; hoy podemos decir que ese lugar se encuentra libre de covi-19”, afirmó el Director de Salud Penitenciaria, Daniel Cantero.
La mayor cantidad de personas recuperadas corresponden a la Penitenciaría Regional de Villarrica con 45. Los Centros Penitenciarios para Mujeres Casa del Buen Pastor, Juan María de Lara y Serafina Dávalos registran dos recuperadas.
Por último, la cartera de Estado comunicó que el virus permanece en el Buen Pastor con 27 activos, Serafina Dávalos con 17, San Pedro con cuatro, Coronel Oviedo dos y Villarrica con un positivo.
El Doctor Julio Mazzoleni, ministro de Salud señaló que se está buscando las vacunas con disponibilidad inmediata por fuera del mecanismo COVAX y serán las que tengan evidencia que ser seguras y eficaces y citó opciones como Pfizer, Moderna, Astrazeneca sin confirmar cuál de ellas llegará primero al país.
Una vez que se firme el contrato de compra de alguna de las vacunas contra el COVID-19 que están disponibles, el proceso será socializado desde la cartera sanitaria, afirmó el Doctor Julio Mazzoleni, ministro de Salud.
“Es inminente el anuncio de la llegada de las vacunas”, afirmó hoy a los medios si embargo, no dio fecha en que estarán en el país.
Señaló que se está buscando las vacunas con disponibilidad inmediata por fuera del mecanismo COVAX y serán las que tengan evidencia que ser seguras y eficaces y citó opciones como Pfizer, Moderna, Astrazeneca sin confirmar cuál de ellas llegará primero al país.
“Se está trabajando en el protocolo con el plan nacional de vacunación y la capacitación del personal además de la conversación con el Centro de Enlace par coordinar la seguridad y fortalecer la logística del proceso”, manifestó.
Por su parte, la Doctora María Antonieta Gamarra, directora de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria manifestó en contacto con NPy que la que llegará primero será la que tenga mayor facilidad de manipulación y distribución y una vez que se confirme la adquisición de las vacunas la dependencia a su cargo otorgará el permiso de uso de emergencia.
Aseguró que en cuanto a mayor facilidad de traslado y conservación las candidatas son la de Sputnik V, Coronavac o la de Johnson & Johnson y que por otro lado, la de Pfizer es la más complicada en traer porque requiere de un alto grado de refrigeración y conservación para mantener su efectividad.
Desde el Hospital Integrado Respiratorio de Alto Paraná desmintieron que los médicos terapistas de esa zona del país se vean obligados a tener que elegir quién ingresa a la Unidad de Terapia Intensiva y quién no ante la ocupación de las camas.
La doctora Ana Liz Jara, jefa del Hospital Integrado de Alto Paraná, fue consultada sobre las expresiones de su colega Idalia Medina, presidenta de la Asociación de Médicos del Alto Paraná, quien afirmó que allí ya se llegó al momento de tener que priorizar a quién dar la atención para la terapia intensiva ante el desborde del contagio y la alta ocupación de camas.
Al respecto, Jara refirió que falta a la verdad al decir que no hay lugares disponibles, ya que en ese centro hospitalario tienen en total 126 camas (tanto UTI como sala común) habilitadas para pacientes Covid y 471 personal abocado para la atención. Actualmente hay 70 pacientes internados, de los cuales 13 son Covid negativos, 50 positivos y 11 sospechosos. “Nosotros internamos pacientes graves sospechosos, cuando da negativo recién se lo deriva al Hospital Regional o al IPS”, acotó.
A la fecha, la ocupación en ese sitio en UTI es del 80% (hay 46 camas, siete están ocupadas y una averiada), mientras que en sala común tienen 80 camas habilitadas, de las cuales 37 están ocupadas y 43 libres. “Nosotros en lo que va de la pandemia hicimos todo lo posible para pasar de 30 a 46 camas UTI y seguimos peleando para conseguir más camas”, resaltó.
También aseguró que poseen equipamiento disponible para el socorro inmediato, con 4 respiradores que pueden conectarse a pacientes que requieran, más 8 cánulas de alto flujo y 350 bocas de oxígeno, entre otros. Destacó también que recibieron 8 respiradores del IPS Central y están buscando conseguir 8 camas más de terapia vía convenio.
Si bien dijo que es cierto que aumentaron los casos de Covid-19 ante el relajo ciudadano, negó que estén viendo a quién dar la asistencia. “No es que estamos eligiendo los pacientes. Esta declaración solo causa zozobra en la población”, resaltó.
La entrevistada sostuvo entre los meses de julio y agosto sí llegaron al colapso cuando no tenían habilitadas las nuevas camas, por lo que tuvieron que derivar pacientes. Sin embargo, ya ente los meses de octubre y noviembre ellos comenzaron a recibir a pacientes de distintos puntos del país, actualmente ese lugar concentra solo a ciudadanos oriundos de Alto Paraná.
Ante la consulta de si la doctora Medina trabaja en ese sitio, respondió que en realidad la misma es cirujana del Hospital Regional, por lo que no forma parte del batallón encargado para atender los casos covid en el Hospital Integrado.
“Quiero dejar en claro que nosotros nos preparamos, nos integramos bien en Alto Paraná, no para salir corriendo, o tener que estar eligiendo pacientes. Los médicos nos preparamos para servir, no para estar eligiendo”, puntualizó.
El juez penal de Garantías José Agustín Delmás ordenó bloquear cuentas corrientes del senador Rodolfo Friedmann por valor de G. 16 mil millones, en el marco del proceso que se le sigue por lavado de dinero, asociación criminal y otros delitos.
El fiscal Osmar Legal había solicitado tras la imputación el embargo de los bienes de Friedmann y el magistrado ahora hace lugar al requerimiento de esta manera el senador ya no podrá utilizar este dinero hasta que finalice su proceso. También se dispuso la requisa de una obra de arte valuada en US$ 35.000 y una camioneta que también está a nombre del legislador.
El 31 de agosto se imputó a Rodolfo Friedmann, Marly Figueredo, el diputado Ever Noguera, Silvio Alvaro Alfaro, Lourdes González y Eduardo Domínguez, luego de comprobarse que el senador tenía vínculos con la empresa Eventos y Servicios SA (ESSA) que en el 2016 cuando Friedmann era gobernador del Guairá ganaba licitaciones para proveer el almuerzo escolar en la región.
Roldofo Friedmann y su esposa Marly Figueredo, procesada por lavado de dinero, se pasaron chicaneando el proceso, pero igual fueron beneficiados con un permiso para ir de vacaciones al Brasil y ahora a su regreso se encuentran con esta determinación, que de seguro será apelada por su defensa.