
Los Ángeles (EE.UU.). Disney modificó los títulos de comienzo de su película "Black Panther" para homenajear al actor Chadwick Boseman, el protagonista de la cinta de Marvel que falleció este verano por un cáncer de colon del que se trató en secreto durante los rodajes.
El nuevo arranque de la película, que incluye una animación estilo cómic de Marvel con imágenes del actor, coincidió con su cumpleaños ya que Boseman debería haber celebrado sus 44 años el pasado domingo.
El presidente de Disney, Bob Iger, anunció en Twitter el pequeño homenaje: "A todos los fans de 'Black Panther': Vean la película en Disney+ esta noche para un tributo especial a alguien que estuvo y siempre estará cerca y que será querido por nuestros corazones".
La nueva animación recoge escenas de los filmes en los que Boseman interpretó al popular superhéroe y otros momentos detrás de las cámaras.
Asimismo, incluye algunas citas de su personaje como "en mi cultura, la muerte no es el final" y "en tiempos de crisis, los sabios construyen puentes mientras que los tontos levantan muros".
HOLLYWOOD SIGUE CONMOCIONADO POR LA INESPERADA MUERTE DE BOSEMAN
La muerte del actor Boseman, a los 43 años una noche de agosto en Los Ángeles por cáncer de colon, conmocionó a Hollywood y al mundo del entretenimiento de Estados Unidos
Boseman nunca habló públicamente de su enfermedad, a pesar de estuvo en tratamiento durante cuatro años y de que rodó muchas de sus películas, incluida "Black Panther" entre sesiones de quimioterapia y cirugías.
"Nuestros corazones están destrozados y nuestros pensamientos están con la familia de Chadwick Boseman. Su legado vivirá para siempre. Descanse en paz", publicó Marvel, la franquicia con la que saltó a la fama, nada más conocerse la noticia.
Boseman interpretó al superhéroe emblemático para la comunidad afroamericana en varios filmes: "Captain America: Civil War" (2016), "Black Panther" (2018), "Avengers: Infinity War" (2018) y "Avengers: Endgame" (2019), esta última la cinta más taquillera de la historia.
Pero además iba a continuar con el papel en una nueva entrega, "Black Panther II" cuyo rodaje estaba previsto para el año que viene y del que aún no se conocen nuevas noticias.
Nueva York. Ringo Starr, Peter Gabriel, Carlos Santana, Annie Lenox, Jack Johnson y decenas de artistas icónicos actuarán este martes en un evento virtual para conmemorar el 75 aniversario de las Naciones Unidas y llamar a la igualdad, el reconocimiento de los derechos humanos y poner fin a la discriminación.
Fuente: EFE
Se trata de “Peace Through Music: Un evento mundial por la Justicia Social”, un concierto organizado por el movimiento sin fines de lucro Playing for Change y el Fondo de Población de la ONU (FPNU) coincidiendo con la campaña del Martes de Solidaridad (Giving Tuesday) y que será retransmitido por Facebook Live a las 20.00 GMT.
El evento benéfico busca también “visibilizar a las personas afrodescendientes y promover la protección plena y la promoción de sus derechos humanos”, de acuerdo a un comunicado.
Las contribuciones y donaciones irán dirigidas a la fundación Playing for Change, el FPNU y organizaciones como Sankofa, SilkRoad o la fundación del Hall de la Fama del Rock & Roll, que se dedican a erradicar la pobreza, la desigualdad, el racismo sistémico y la discriminación de género en todo el mundo.
Entre las decenas de nombres que figuran en el cartel, con estilos musicales para todos los gustos, también están Aloe Blacc, Becky G, Billie Eilish, Cristina Pato, Ellie Goulding, Keith Richards y Sara Bareilles.
“El poder de la música es una herramienta que podemos usar para unirnos y erradicar el racismo, la desigualdad, la pobreza y todas las demás enfermedades que han asediado a nuestro mundo durante tanto tiempo”, dijo citado el cofundador de Playing for Change, Mark Johnson.
“Es un lenguaje poderoso y unificador que puede ayudar a crear puentes y avanzar hacia la justicia social en todas sus formas”, agregó la directora ejecutiva del Fondo de Población de la ONU, Natalia Kanem.
Madrid. El director mexicano Manolo Caro es el creador y director de "Érase una vez… Pero ya no", la primera serie musical de Netflix España que reinventa los cuentos de hadas a través de una historia fantástica protagonizada por los cantantes Sebastián Yatra, Mònica Maranillo y Nia Correia, confirma este lunes Netflix.
Fuente: EFE
Producida por Rafael Ley, María José Córdova, Carlos Taibo y el propio Manolo Caro, “Erase una vez… Pero ya no” es una producción de Noc Noc Cinema y cuenta la historia de dos amantes que fueron separados trágicamente y deberán encontrarse en otra vida para romper el hechizo que cayó sobre el excéntrico pueblo que habitan.
“Érase una vez… Pero ya no” cuenta con un reparto internacional que está encabezado por el cantante y compositor colombiano Sebastián Yatra y las cantantes españolas, Mònica Maranillo (“La Voz Kids”) y Nia Correia (“Operación Triunfo 2020”).
Completan el reparto de esta nueva ficción musical Rossy de Palma (“Los abrazos rotos”), Asier Etxeandía (“Dolor y gloria)”, Mariola Fuentes (“Alguien tiene que morir”), Itziar Castro (“Vis a Vis”), la actriz chilena Daniela Vega (“Una mujer fantástica”) y la mexicana Mariana Treviño (“La casa de las flores”), entre otros.
Manolo Caro afirma en el comunicado: “Es el anti cuento de hadas, una reinvención con el pensamiento actual de la sociedad alejándonos de falsas ideas sobre la felicidad y de lo que nos dijeron que es el amor. Usando la comedia y la música como principales herramientas nos adentraremos a una hilarante historia de amor en un lejano reino de España”.
‘Todas locas’, se denomina el libro de Rosa Posa Guinea, el cual será lanzado el próximo jueves 3 de diciembre a las 19:00 en la Fundación Texo (Paraguarí 852, e/ Manuel Domínguez y F. R. Moreno). El evento se desarrollado en el marco de la exposición de conmemoración Tiempo de uras: 20 años de Ediciones de la Ura.
El libro es el primero de Posa Guinea, el cual recoge relatos breves que oscilan entre la greguería, la crónica y la literatura del absurdo.
Cada uno de los relatos lleva el nombre de una mujer, protagonista de la historia. Estos personajes aparecen empujados hasta un límite de sus estabilidades psíquicas, o se expresan de manera irreverente e insumisa en un mundo dominado por normas que las constriñen.
Tiempo de uras: 20 años de Ediciones de la Ura
La exposición Tiempo de uras: 20 años de Ediciones de la Ura consiste en una pequeña intervención en la cual se exhiben los principales proyectos del colectivo y editorial, y podrá ser visitada de miércoles a sábados, de 16:00 a 20:00 horas, previo agendamiento en http://www.fundaciontexo.org.
Integrado por Lia Colombino, Fredi Casco, Marcos Benítez, Ana Ayala, Javier Palma, Damián Cabrera, Paula Rodríguez, Gabriel Martins y Adriana Morro, durante las últimas dos décadas Ediciones de la Ura llevó a cabo proyectos de edición con un criterioso trabajo sobre la escritura.

La exposición se completa con una transmisión en vivo a través de las redes sociales de Ediciones de la Ura y la Fundación Texto, en la que se presentarán dos de sus proyectos transdisciplinarios: Proyecto Auricular (Javier Palma y Lia Colombino) y Proyecto Anfibia (Paula Rodríguez, Gabriel Martins y Damián Cabrera).
El título de la exposición alude al origen del nombre de la editorial, fundada en torno a una especie entomológica rodeada de connotaciones míticas: las uras (Dermatobia hominis). Son moscas parasitarias que desovan en la epidermis, produciendo que se formen larvas bajo la piel de animales y humanos. Estas larvas se alimentan de su hospedero. Habitualmente, suelen ser confundidas con las mariposas nocturnas, que, en contrapartida, son inofensivas.
Proyecto Auricular nace de la idea de Javier Palma de desarrollar música a partir de textos. El proceso de creación parte de cierta empatía entre la producción de los autores (Colombino y Palma) y se traduce en un trabajo que une dos disciplinas de manera tal que pueda leerse como un todo. Proyecto Auricular estará disponible a través de un código QR, por lo que los organizadores invitan a los visitantes a llevar auriculares al evento.
Por su parte, Proyecto Anfibia es una propuesta transdisciplinaria de Paula Rodríguez, Gabriel Martins y Damián Cabrera que, en base al antecedente del Proyecto Auricular, explora una preocupación compartida en torno a las intersecciones entre lenguaje musical y palabra, entre música y discurso, y más puntualmente entre aspectos melódicos de ambas formas de organización sensible de los sonidos.