
El diputado Carlos Rejala (Hagamos) manifestó que el encuentro entre ambos mandatarios no debe ser solo “para la foto”, sino que sea un encuentro donde el presidente paraguayo aproveche para ir avanzando en el planteamiento que el pueblo reclama, que es nuestra soberanía en lo que nos corresponde.
“Ojalá que Mario Abdo aproveche este tercer encuentro con Bolsonaro para avanzar en el planteamiento que venimos reclamando como pueblo, que es la libre disposición de la energía que nos corresponde. No me gustaría que esta reunión quede solo para la foto, el pueblo reclama un norte claro del gobierno en este tema y no simples declaraciones o deseos de expresión”, manifestó el legislador Carlos Rejala.
El diputado dijo que “lastimosamente” lo que nos viene mostrando el gobierno de Mario Abdo en toda la cuestión de Itaipú es “dasalentador” y se reafirma en su postura que este gobierno no debe renegociar el tratado.
Recordó la cuestionada acta de mayo de 2019 que "atentaba contra nuestra soberanía e intereses del Paraguay, y el posterior premio otorgado por Mario Abdo Benítez a los principales responsables del acta". También refirió que el gobierno se niega a transparentar los fondos socioambientales, lo que indefectiblemente, constituye un antecedente “desalentador” para la revisión del Anexo C.
Tras una semana de manifestación en Asunción, los sojeros fueron recibidos hoy por senadores, a quienes solicitaron la compra de una deuda de 4 millones de dólares para su posterior refinanciamiento. Los legisladores se comprometieron a estudiar la viabilidad.
Después de varios días de ser insultados por ocupar media calzada de la Costanera de Asunción, productores de soja de Itapúa lograron que los senadores los reciban esta mañana para plantear un pedido.
“Queremos destrabar esta situación que vivimos hace 19 meses, pedimos la compra de la deuda en el Estado en que se encuentran, somos 40 familias”, explicó el vocero de los productores Dany Matwjczuk.
La respuesta que recibieron fue que analizarían la viabilidad jurídica de este planteamiento y que posteriormente volverían a conversar. La deuda aproximada de los productores es de 4 millones de dólares y la intención es que el Banco Nacional de Fomento pueda refinanciarla.
De la mesa de diálogo participaron el vicepresidente primero del Senado Fernando Lugo y sus colegas Jorge Querey y Esperanza Martínez.
El Dr. Aníbal Espínola, director de la XII Región Sanitaria de Ñeembucú, mencionó que registran un aumento sostenido de Covid-19 en el departamento, siendo Pilar la ciudad que encabeza la lista con más casos confirmados. Detalló que solo en 3 días, se reportaron 60 nuevos infectados.
El doctor Espínola dijo en contacto con radio Unión, que está bastante preocupado ante el aumento de casos positivos en el departamento, que hasta la fecha cuenta con 458 confirmados y 18 fallecidos a causa del nuevo coronavirus.
“Tuvimos 60 nuevos infectados en los últimos 3 días. De los 458, 339 pertenecen a Pilar, que lleva la delantera. Lo que nos llama la atención es la positividad en el porcentaje de las muestras enviadas, llegando a casi 30 y 40%, lo que nos indica que tenemos una circulación viral activa”, expresó.
Precisó que en el departamento de Ñeembucú son 90.000 habitantes por lo que 458 confirmados, 18 fallecidos, son cifras bastante elevadas.
Mencionó que a raíz del panorama, solicitaron a las autoridades declarar emergencia sanitaria en la ciudad de Pilar. Según explicó, los contagios no se dan en los lugares de trabajo, sino que en la familia y en los grupos de amigos donde se relajan las medidas sanitarias y no se utiliza la mascarilla.
“Esa es la parte donde queremos atacar para intentar mitigar la expansión por eso pedimos también el acompañamiento de la ciudadanía” afirmó.
En cuanto al hospital de referencia para casos respiratorios, citó al Hospital del IPS de Pilar, donde brindan atención a pacientes asegurados y no asegurados. Adelantó que en dicho centro asistencial se habilitarán 5 camas para terapia intensiva y que actualmente los pacientes con Covid-19 son derivados al Hospital de Itauguá o el INERAM. También, dijo que el Hospital Regional de Pilar funciona como Polivalente.
Sobre las enfermedades de otras patologías, indicó que hubo un aumento durante de la pandemia de pacientes diabéticos e hipertensos debido a que abandonaron los tratamientos por las restricciones tomadas en su momento por el Ministerio de Salud, además se registró un incremento significativo de embarazadas.
El intendente de Pilar, Alfredo Stete, mencionó que tras una reunión entre diversas autoridades de la zona, finalmente se decidió declarar “Emergencia Sanitaria” en la capital del departamento de Ñeembucú, buscando de esa manera frenar el avance del virus.
El asesor de la Itaipú Binacional, Alejandro Sasha Evreinoff, advirtió que lejos de ser una buena iniciativa, la propuesta parlamentaria que propone destinar los gastos sociales de las binacionales al Presupuesto de Gastos de la Nación (PGN) tendrá consecuencias muy negativas para nuestro país y que el Brasil podrá sacar provecho.
Alejandro Sasha Evreinoff, asesor de la Itaipú, afirmó a la radio 650 AM que sí se justifica el veto presidencial al proyecto de ley que busca incluir los gastos sociales de las binacionales en el Presupuesto de Gastos de la Nación (PGN).
“El tratado de Itaipú es un acuerdo internacional entre dos países. Según la pirámide de Kelsen, una ley no puede regir por encima de un tratado. El proyecto de la diputada Kattya González sobre los gastos sociales está mal elaborado. Por donde se lo mire está mal”, aseguró.
El asesor explicó que el Anexo A del tratado de Itaipú habla sobre los estatutos, de cómo será administrada, porque es un órgano independiente a los dos estados, por lo que tiene capacidad jurídica, administrativa y financiera. Hasta tiene el derecho de adquirir créditos sin que esto afecte a ninguno de los dos países.
De aplicarse el planteamiento de la congresista, según consideró Evreinoff, se tendrá que necesariamente cambiar tanto el Anexo A como el C. “Se pueden transferir gastos sociales, pero el procedimiento en el proyecto está errado, no se puede hacer por una ley unilateral”, indicó.
Así también señaló que, al ser una entidad sin fines de lucro, los egresos deben ser iguales a los ingresos en la Itaipú Binacional y que al aplicarse la intención legislativa, se tendrá que reducir la tarifa de la energía al conceder una parte de los egresos.
Aseguró que es gravísimo lo que se desea hacer, porque luego el lado brasileño podrá sacar provecho a su favor cuando se renegocie el Anexo C. “Brasil puede sacar una ley que diga que son dueños del 80% de la producción de energía, tal como lo vienen consumiendo actualmente, y diga que hay un precedente porque nosotros ya lo hicimos con una ley en el 2020”, advirtió.
“El brasilero es mbareté, el bandeirante es invasor. Es fácil pararte sobre tu curul y gritar cuando uno no sabe lo que se lucha día a día. Cuidado con lo que hacen los diputados. Busquemos mejores mecanismos para el control”, argumentó.
Como respuesta dijo que podría implementarse un convenio con las instituciones y entes públicos, por ejemplo al construirse un puente se beneficiará a Obras Públicas. Entonces, se firmará un convenio entre ambas instituciones y luego el MOPC deberá presentar un proyecto de ampliación presupuestaria al Congreso y así sí se podrá incluir al Presupuesto. Después, el ministerio deberá llamar a licitación para finalmente construir el puente. Todo este circuito podrá hacerse en seis meses, según consideró el entrevistado.