
La mujer que había ingresado al IPS para una operación de riñón y que terminó con la amputación de las dos piernas, falleció este martes tras varias semanas en la que su condición de salud se fue complicando.
La paciente de 36 años falleció este martes, tras una serie de situaciones y complicaciones que habían derivado a que quede en estado grave en terapia intensiva desde hace unas semanas.
La mujer había ingresado a cirugía en el Hospital Central del IPS hace unas semanas para una cirugía por litiasis renal y terminó con la amputación de ambas piernas al producirse una trombosis de la sangre.
Tras lo ocurrido, los familiares denunciaron una supuesta mala praxis debido a que pasaron muchas horas para la intervención en el caso de la complicación sufrida.
Cabe recordar que la Fiscalía intervino en el caso a través de la Unidad Barrial Nº 7, asimismo la asesoría legal de IPS entregó toda la documentación con relación a la atención médica dada a la paciente.
Tras un operativo hecho por agentes de la Senad y el Ministerio Público, lograron capturar a un hombre quien junto con su hijo se dedicaban a la venta de cocaína y marihuana.
Agentes antidrogas del Departamento de Operaciones Urbanas y el fiscal Eduardo Royg fueron hasta un domicilio ubicado en las cercanías de la Terminal de ómnibus de Asunción.
Los intervinientes allanaron dentro de uno de los dormitorios de la vivienda, 463 gramos de marihuana y 7,9 gramos de cocaína, además de dinero en efectivo.
Los detenidos, padre e hijo, fueron identificados como Isaac Amarilla Danubio de 55 años y su hijo Braihian Isaac Meza Paredes de 20 años, quienes fueron derivados a la Base de Operaciones de la Senad junto con las evidencias halladas.
Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, advirtió que estamos en el mes del encuentro, lo cual derivaría en la explosión del contagio del Covid-19, y si eso ocurre, en enero se podría registrar el récord de muertes por la enfermedad.
En entrevista con la radio Monumental, el doctor Guillermo Sequera mencionó que en el mes de enero del 2021, Paraguay podría registrar la mayor cantidad de decesos por coronavirus. “Nos preocupa diciembre porque es el mes del encuentro y este virus es también del encuentro. El virus entra a tu casa con la gente”, afirmó.
Según explicó el epidemiólogo, el mes de diciembre será el más peligroso de la pandemia no solo para nuestro país, sino para todo el mundo, porque se darán los encuentros familiares y de amigos por las fiestas de fin de año. Esta situación se dará de manera local en coincidencia con una alta circulación del virus.
Guillermo Sequera comentó que actualmente se recuperó el ritmo de contagio que se tuvo en octubre y que ayer hubo 800 camas ocupadas, por lo que la ocupación en el sistema público se encuentra al borde del 95%.
Consultado sobre por qué no se dio el descenso de la curva, el entrevistado indicó que la cuarentena paraguaya fue diferente a las aplicadas por otros países, los cuales hicieron en pleno pico. “No tuvimos un pico picudo. Nunca salimos de la meseta, seguimos en ella, tenemos una eterna meseta. La intención es evitar el colapso del sistema de salud. (…) Pareció raro que bajó en octubre pero volvió a subir nuevamente en dos semanas. Estamos en el tercer mes de meseta y quizá dure todo este mes de diciembre, dependiendo del ritmo de contagio; la interacción”, argumentó.
Por último, el especialista del Ministerio de Salud dijo que en lugar de plantear nuevas restricciones, hay que cumplir las normas ya vigentes.
El director del Hospital del Trauma, Dr. Agustín Saldívar mencionó que sigue en aumento la cifra de accidentes viales. Precisó que noviembre cerró con 12.031 víctimas de siniestros viales, siendo 9.072 de motos, además de 316 fallecidos en lo que va del año.
El Dr. Saldívar detalló que durante las últimas dos semanas de noviembre, observó un aumento de pacientes asistidos, especialmente en el cierre que se realiza los fines de semana. Según precisó, de 1.633 registrados subió a 1.750, lo mismo sucedió en la cifra de fallecidos, durante el fin de semana se registraron 11.
“De los 11 fallecidos, 2 fueron sobre la motocicleta y 1 era un niño pequeño. Los últimos meses se comienzan a igualar a enero y febrero de este año, que en promedio son cerca de 10.000 pacientes. Noviembre cerramos con 12.031 víctimas de siniestros viales”, expresó el director del Hospital del Trauma, en contacto con ABC TV.
El especialista indicó que la ciudadanía ‘aprieta’ un más 20% el acelerador al iniciar el mes de diciembre. En tal sentido, pidió prudencia en el volante para que las familias eviten pasar las fiestas de fin de año con un miembro ausente en la mesa.
Precisó que el 2019 cerró con 396 fallecidos, sin embargo, este año la cifra prácticamente está empatada ya que hasta la fecha tienen registrados 326 muertes.
Otra preocupación manifestada por el profesional son las consecuencias por las bombas explosivas, común en esta época del año.
Finalmente, instó a los conductores a ser responsables para evitar cualquier tipo de percances que pueda afectar de manera negativa a su vida como la de terceros.
Estamos cerrando el mes de noviembre con atención a 12.031 víctimas de siniestros viales 9.072 de motos -ahora se viene diciembre las fiestas que no falte gente en las mesas por la imprudencia . pic.twitter.com/K8bgOL8rAP
— agustin saldivar (@agustinsald) November 30, 2020