
La violencia de género es una de las principales violaciones de derechos humanos a nivel mundial, con alto impacto social y económico, en la salud física y mental dentro de la sociedad y que se origina principalmente de la desigualdad entre mujeres y hombres. En este sentido, Fundación Capital busca innovar con herramientas digitales para la educación en cuanto a prevención y detección temprana de violencia contra las mujeres.
“Hemos trabajado en un aplicativo digital llamado IgualdApp, que está siendo probado por mujeres participantes del Programa Abrazo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia desde octubre”, anunció Laura Morínigo, Coordinadora de Proyectos de Fundación Capital Paraguay.
“Esta aplicación para teléfonos móviles proporciona contenidos para que las personas identifiquen situaciones desiguales, discriminatorias y los diferentes tipos de violencias que tienen consecuencias negativas en los proyectos de vida de las mujeres, niñas y sus familias”, explicó.
En términos de prevención de la violencia contra las mujeres, Fundación Capital incorpora un enfoque integral de género en las iniciativas y proyectos de forma concreta.
En forma paralela al aplicativo IgualdApp, la organización impulsa una campaña de formación a través de WhatsApp: Añua Virtual, donde Luci Kyre’ỹ, el personaje ficticio creado en este contexto de pandemia para el Programa Abrazo, facilita información institucional, útil, de calidad y en lenguaje sencillo.
Los mensajes son difundidos a través de videos cortos, audios y gráficas principalmente enviados vía WhatsApp de manera directa y brindando respuestas personalizadas. Asimismo, Fundación Capital empezó la implementación de Con-Héctor, un asistente virtual o chatbot a través de WhatsApp, que presenta temas informativos de interés, tales como convivencia en el hogar y con la pareja, salud financiera, emprendimientos, nutrición y salud mental, entre otros, con un enfoque de prevención de la violencia de género.
Violencia de género y pandemia
Por otro lado, en el marco de la pandemia del COVID-19, que ha obligado a tomar medidas de prevención para evitar el contagio masivo, como el aislamiento social, se identificaron mayores niveles de violencia contra las mujeres en gran parte del mundo, teniendo en cuenta que las mujeres se encuentran con muchas limitaciones para salir del hogar o buscar ayuda. “En lo que va del 2020, los datos oficiales recogen 24 casos de feminicidios en el país. Además, las medidas de cuarentena pueden generar mayores riesgos para las víctimas. Por ejemplo, al estar encerradas con el victimario más tiempo de lo usual, no tienen posibilidad de salir a denunciar, no pueden recurrir a centros de atención, no pueden utilizar su celular para pedir ayuda o denunciar, entre otros”, refirió Morínigo.
La violencia también impacta en altos costos para las economías de los países, afectando al estado y empresas privadas. En Paraguay, un estudio determinó que la violencia contra las mujeres en pareja resulta en un costo de aproximadamente USD 1450 millones, lo que equivale a 5,1 % del PIB, reflexionó Morínigo. Además, la incertidumbre ante la pandemia y la crisis económica que acarrea puede generar altos niveles de estrés y ansiedad lo cual exacerba situaciones de violencia en el hogar. Así también, la pérdida de ingresos y el desempleo afecta a las mujeres en mayor grado dado que ellas conforman un alto porcentaje del sector cuentapropista, el cual se encuentra fuera de la protección social y dentro de la informalidad, lo que puede profundizar la falta de búsqueda de ayuda por no contar con seguridad económica propia.
En este contexto, Fundación Capital busca seguir instalando, de forma concreta y práctica, conceptos y enfoques de un tratamiento integral a la violencia de género en todas sus formas. “Esto debe ir más allá de promover un mayor acceso a los recursos y mejorar los resultados económicos para las mujeres; debemos desafiar las dinámicas de poder dentro del hogar y la comunidad de manera que nos permitan generar un ambiente de convivencia sana y respetuosa para todos”, concluyó.
Los que andan en bici y en moto ya tienen la posibilidad de acercarse al puesto de testeo habilitado en la Caminera en San Lorenzo y ahora se montará uno para los que llegan a pie, posiblemente en el local de la Décimo Octava Región Sanitaria.
Ante la necesidad de realizar más testeos y que la falta de vehículo no sea un impedimento para las personas que no lo tienen, el Ministerio de Salud Pública (MSP) habilitará un puesto de testeo para personas de a pie.
Uno de los lugares que está en la mira por la ubicación, la facilidad para llegar y la cercanía con los itinerarios de colectivos es la Décimo Octava Región Sanitaria ubicado sobre la calle Brasil de la Capital, adelantó el Doctor Hernán Martínez, director de Desarrollo de Servicios y Redes del MSP en contacto con Universo 970.
“Vimos que necesitamos hacer más testeos y hay gente sin vehículo y por eso motivo no se hace el testeo y ayer habilitamos en la Caminera para la gente con bici y moto y hoy estaríamos viendo el lugar para gente que llega a pie para sacarlos del hospital y que puedan hacerlo cuando presentan algún síntoma y están cerca”, señaló.
Hasta el momento, las personas que requieren el test COVID-19 deben contactarse con el 154 para el agendamiento correspondiente y se informa cuál es el medio de transporte que utilizará para llegar hasta el puesto de toma de muestra a fin de derivarlo donde corresponde.
Salud Pública recuerda a la ciudadanía que se debe continuar con las medidas sanitarias, tales como el uso de tapabocas, lavado de manos, distanciamiento físico y airear las habitaciones, en especial las oficinas de trabajo.
En estado grave fue trasladada desde San Pedro una paciente con diagnóstico de COVID-19, quedó en sala de críticos con respirador mientras aguardaba se libere alguna cama de terapia en el centro asistencial.
La paciente Gloria Díaz de 35 años fue trasladada desde San Pedro en estado grave con diagnóstico de COVID-19 y fue ingresada a IPS Ingavi y quedó en la sala crítica de clínica médica y según la denuncia de los familiares requirió terapia pero todas las camas se encontraban ocupadas.
Finalmente, la mujer falleció esta mañana dejando tres hijos que la esperaban en San Pedro.
El Doctor Ricardo Oviedo, director del IPS Ingavi en contacto con radio UNO afirmó que las terapias están permanentemente al 100 por ciento ocupadas en Ingavi, se cuenta con 16 unidades para adultos y 6 para niños.
Explicó que la sala de críticos es donde ingresan los pacientes en estado grave y allí reciben el mismo manejo que en terapia pero sin espacio físico, se intuba y se controla.
En el caso de Diaz, manifestó que fue atendida y con respirador y que por su estado delicado y descompensada es que fue ingresada a ese servicio.
Por su parte, el Doctor Julio Borba, viceministro de Atención Integral a la Salud afirmó que cuando fue comunicado del estado de la paciente, aún no requería terapia y que en estos momentos se cuenta con algunas unidades libres en el sistema público pese a que se llegó a un 90 por ciento de ocupación en las últimas horas.
Con respecto al COVID-19 y los traslados de pacientes, explicó que la línea 141 es la que recibe el pedido de terapia sea del sistema público o privado para el traslado donde se tenga disponibilidad.
“Tenemos disponibilidad de lugares en el sistema público, pero sí es cierto que en algunos hospitales estamos al tope, estamos llegando al 90 por ciento en camas de terapia intensiva”, confirmó.
En cuanto al manejo del paciente con diagnóstico de COVID-19, Borba indicó que es una patología bastante complicada que en minutos u horas puede desencadenar en complicaciones. “Hay personas que están hablando y al rato para y no hay mucho que hacer”, puntualizó.
Un hombre reventó a golpes a un chofer de la Línea 13, porque el conductor dobló el espejo retrovisor del auto al girar. Supuestamente el vehículo estaba mal estacionado.
El hecho ocurrió el viernes a las 15:20, sobre la Avda. Perú, poco después de Rodríguez de Francia, según explicó a radio Universo, Rolando Espínola, chofer de la Línea 13, La Conquista.
“Él estaba mal estacionado y no se rompió nada, solamente se movió de lugar el espejo retrovisor”, aclaró Espínola sobre lo sucedido.
No obstante, Benjamín Barboza Martínez -supuesto funcionario de la Municipalidad de Asunción- subió al bus, increpó al chofer y le propinó varios golpes de puño en la cabeza, pese a la posición de indefensión en la que se encontraba.
Posteriormente Espínola constató que no había roto nada y Benjamín Barboza casi llegó a los puños con una vendedora y luego huyó.
#2EnLaCiudad
Conversamos con Rolando Espínola, chofer de transporte público agredido por un automovilista (funcionario de la @AsuncionMuni) que estaba mal estacionado.
https://t.co/CgQKdK4oUq
@Universo970py pic.twitter.com/TEgqeZ5GW8— GEN (@SomosGEN) November 23, 2020