
El sistema de salud del Instituto de Previsión Social está alcanzando niveles críticos de ocupación. En la sede central prácticamente se están quedando sin espacios para nuevos pacientes.
La saturación se debe al aumento gradual y sostenido de casos de covid-19. En este aspecto, la ocupación es del 95%.
Según Ricardo Oviedo, gerente de salud del IPS comentó a Radio Nacional del Paraguay que en principio, el nivel de ocupación alcanzaba sólo el 65%.
Mientras que las camas destinadas a cuidados intensivos están completamente ocupadas, sin posibilidad de recibir a otros pacientes dada la eventualidad.
En detalles, Ingavi tiene 90 camas de sala común ocupadas, en tanto que en el Geriátrico Buongermini son 80 las camas ocupadas, misma cantidad en Ciudad del Este y otras 70 en Encarnación.
En ese mismo orden pero en lo atinente a UTI, Ingavi tiene 20 camas ocupadas, Buongermini 38, previéndose un aumento de cinco pacientes más, 38 en Ciudad del Este y 9 en Encarnación.
Pese al sostenido avance de casos de covid y la llegada de pacientes con cuadros diversos, el IPS prevé la instalación de seis camas en Pilar para terapia intensiva, al igual que en Ayolas y Concepción.
Para casos de polivalentes, son unas 1.200 las camas destinadas a estos, quienes están haciendo que el sistema llegue a niveles de saturación.
Referente a los pacientes en espera de cirugías, estas no serán suspendidas siempre que no haya saturación. Son unos dos mil pacientes con cirugías de hernias, vesícula, pancreatitis o cálculos biliares.
El Instituto de Previsión Social asimismo atraviesa por un cuadro de desabastecimiento de fármacos como el Atracurio y el Midazolam, que son anestésicos para cirugías.
En el caso del primer fármaco, la previsional debe recibir 45 mil ampollas, pero a pesar de las licitaciones hechas, estas no pueden concretarse por la alta demanda a nivel regional.
La Dirección General de Migraciones detectó que 50 compatriotas que fueron de vacaciones, pretendieron ingresar al territorio nacional sin presentar el protocolo sanitario correspondiente. Los mismos fueron captados mediante los controles aleatorios en el Puente de la Amistad realizado en el marco del Operativo “Intra Frontera”.
Ángeles Arriola, directora de Migraciones, dijo a radio Monumental que el pasado lunes 1 de marzo, unos 50 compatriotas que fueron de vacaciones, quisieron ingresar al país sin cumplir el protocolo dispuesto por el Ministerio de Salud.
“El operativo se realiza en la zona del Puente de la Amistad. Ahí se detectó que no tenían los documentos correspondientes y se los llevó para llenar la ficha, con todos sus datos y pasar a Vigilancia de la Salud. Es notable como hasta ahora no se cumple, es como si tuviéramos que actuar de niñeros porque no se está tomando conciencia para nada”, expresó Arriola.
La directora explicó que el operativo “Intra Frontera” en la zona del Puente Internacional con controles aleatorios de ingreso y salida del país, es para verificar los documentos de viaje de ciudadanos extranjeros.
Por otra parte, indicó que ya son pocos los paraguayos que van de vacaciones al Brasil, pero en contrapartida, son muchos los que regresan, manteniéndose entre 200 a 250 los que ingresan por día al país.
El citado operativo dio como resultado hasta el momento de 58 extranjeros expulsados por falta de documentaciones, 1 ciudadano brasileño detenido que contaba con orden de captura, 4 notificaciones a estudiantes extranjeros sin documento de residencia en Paraguay y la captación de 50 ciudadanos paraguayos vacacionistas que pretendían ingresar al territorio nacional sin presentar el protocolo sanitario correspondiente.
El empresario farmacéutico, Óscar Vicente Scavone, lanzó duras críticas hacia la administración del Ministerio de Salud que tiene al frente al ministro Julio Mazzoleni. Sostuvo que la pandemia evidenció las irregularidades que ya venían desde hace tiempo.
“Nosotros no escapamos a la norma general de lo que estamos observando todos. Coincidimos que realmente hemos tocado fondo. Estamos pagando la ineficiencia y la ineptitud de los últimos dos años de gestión del Ministerio de Salud”, manifestó a la 730 AM, el empresario Óscar Vicente Scavone.
Agregó que la pandemia destapó una cantidad de irregularidades que ya se tenían desde el inicio del período actual. “Que yo recuerde es la peor administración de salud de los últimos 60 años. No recuerdo haber estado ante una administración tan ineficiente con la que nos encontramos ahora”, aseveró.
Con respecto a la escasez de los fármacos Atracurio y Midazolam, explicó que hay suficiente stock en las farmacias y sanatorios privados, porque ellos hicieron una planificación del consumo histórico y una reserva de productos para estos casos de emergencia. “Están organizados y eso no pasa con el Ministerio de Salud”, subrayó.
Además, recordó que en agosto de 2020 desde el Ministerio de Salud se convocaron a dos licitaciones grandes para adquisición de medicamentos, pero hasta el momento no se hicieron las adjudicaciones.
Por otra parte, comentó que Salud Pública hizo a las farmacéuticas un pago en diciembre que cubrió casi el 50% de la deuda, sin embargo el monto pendiente sigue siendo importante. “No veo de dónde van a sacar los recursos para ponerse al día”, siguió.
Asimismo, valoró el trabajo que están realizando el personal de salud, pese a las innumerables deficiencias. “Lo que quiero destacar es que los médicos están haciendo milagros con esta situación. Una situación que no fue prevista”.
Luego de haber superado a la enfermedad, los pacientes consultan por dos principales motivos: la disnea y la fatiga de los miembros inferiores y tras el tratamiento mejora su calidad de vida.
Unos 100 pacientes recuperados de coronavirus ya fueron tratados por especialistas del Departamento de Kinesiología y Fisioterapia del Hospital de Clínicas. El 70 por ciento de los pacientes fueron hombres de edades entre 30 y 70 años.
La Licenciada Jazmín Pérez, coordinadora interina de Kinesiología destacó la mejoría que presentan los pacientes en cuanto a sensación de falta de aire y sobre todo en el avance y mejora de la calidad de vida luego de la enfermedad.
“Los pacientes mejoran en sus actividades diarias, se incorporan a sus tareas rutinarias. Todos los ejercicios son indicados de acuerdo a la necesidad del paciente y son controlados por los kinesiólogos”, explicó la profesional.
Los principales motivos de consulta en el área son la disnea y la fatiga de los miembros inferiores. Los pacientes hacen la consulta sincrónica, pautada a través de videollamada online; con antelación se les envía un cuestionario en la que deben llenar sus datos personales y cuestiones claves, donde refieren síntomas, diagnóstico de derivación médica y limitaciones.
En caso de necesidad, el servicio cuenta con una modalidad multidisciplinaria, en que el paciente es derivado a otro profesional o especialidad de la institución.
Los usuarios son evaluados en cada consulta sincrónica y reevaluados a través de un test llamado Sit Up, validado internacionalmente, donde se determina mejoras o no en el paciente de acuerdo a las instrucciones dadas.
La modalidad sincrónica se da una vez a la semana, en la que se les brinda actividades asincrónicas, con planes de ejercicios a cumplir en sus hogares. “Nos basamos en una guía de rehabilitación internacional post covid para la elaboración de los ejercicios”, destacó Pérez.
Las personas que deseen seguir el tratamiento pueden tomar turno enviando un mensaje por WhatsApp al 0986 – 291 314 donde le darán las indicaciones a seguir.