
Los resultados fueron obtenidos a partir de una pequeña muestra de ocho pacientes que recibieron las dos dosis del inmunizante chino, que es el más utilizado hasta el momento en el país suramericano, uno de los más castigados por la pandemia.
Fuente: EFE
La variante brasileña del coronavirus, originaria del estado de Amazonas (P.1), puede escapar de los anticuerpos que genera la vacuna del laboratorio chino de Sinovac, conocida como Coronavac, según un estudio preliminar dirigido por dos universidades de Brasil.
Los resultados fueron obtenidos a partir de una pequeña muestra de ocho pacientes que recibieron las dos dosis del inmunizante chino, que es el más utilizado hasta el momento en el país suramericano, uno de los más castigados por la pandemia.
Científicos de la Universidad de Sao Paulo (USP) y la Universidad de Campinas (Unicamp) recogieron plasma de esos ocho voluntarios que participaron en los ensayos clínicos con la fórmula de Sinovac y probaron su efectividad con el linaje detectado por primera vez en enero de este año, en Manaos, capital de Amazonas.
El análisis de los datos “sugiere que la P.1. podría escapar de los anticuerpos neutralizadores inducidos por una vacuna con virus inactivado”, como es el caso de la Coronavac, indicó el informe.
El estudio fue publicado en la víspera en el apartado de artículos aún no revisados por otros científicos de la revista The Lancet.
Las autores remarcaron que se necesitan investigaciones con muestras mayores para confirmar sus hallazgos y afirmaron que para casos graves de covid-19 no sólo entran en juego los anticuerpos que produce la Coronavac, sino también otros elementos del sistema inmunológico, como los linfocitos de memoria.
En este sentido, consideran que para detener la diseminación de la nueva cepa por el país podría ser necesaria la administración de una tercera dosis de refuerzo de la vacuna modificada para la variante brasileña u otras.
El estudio también indica que los anticuerpos que produce una persona previamente infectada con el coronavirus no parecen ser capaces de bloquear la variante brasileña, según los análisis del plasma de 19 pacientes que consiguieron superar la covid-19, antes de la irrupción de la nueva cepa.
“P.1 puede escapar de las respuestas de anticuerpos generados por una infección previa de SARS-CoV-2, por lo que la reinfección podría ser plausible con variantes con mutaciones en la proteína ‘spike’”, apuntaron los investigadores.
La proteína ‘spike’ es el elemento que usa el coronavirus para penetrar en las células humanas y las mutaciones en esta región están asociadas a un mayor índice de infección del virus.
Los resultados preliminares de este estudio se unen a otros dos publicados la semana pasada que apuntan a que la P.1 puede tener una carga viral hasta diez veces más elevada, por lo que sería más transmisible, y es capaz de evadir el sistema inmune de aquellas personas que ya tenían anticuerpos.
Según datos oficiales, ya se han detectado casos de la variante brasileña en 17 de los 27 estados del país, así como en otros países, que han optado por suspender temporalmente los vuelos procedentes de Brasil para evitar que se expanda en sus territorios.
Brasil es el segundo país con más muertes asociadas a la covid-19, con casi 256.000, y el tercero con más infectados, con 10,6 millones de casos, aunque los especialistas sanitarios estiman que ese último número podría ser hasta dos o tres veces mayor.
Desde noviembre, el país afronta una “segunda ola” de contagios que está siendo más virulenta y letal que la primera y que ha obligado a los gobiernos regionales y municipales a endurecer las medidas de distanciamiento social. EFE
El número de menores víctimas de abusos sexuales en la Iglesia católica en Francia desde 1950 puede llegar "al menos a 10.000", según un cálculo provisional anunciado este martes por el presidente de la comisión independiente encargada de la investigación.
Fuente: AFP
En junio, la comisión había estimado "3.000 víctimas" en un primer recuento realizado a partir de las llamadas telefónicas recibidas tras su petición de testimonios. Una cifra que "ciertamente no refleja la totalidad", dijo su presidente, Jean-Marc Sauvé.
Sauvé afirmó este martes a la AFP que "es posible que esta cifra se eleve al menos a 10.000".
Pero "la gran pregunta que surge es: ¿a qué porcentaje de víctimas hemos llegado? ¿Al 25%, al 10%, al 5%?, ¿o a menos?", se preguntó Sauvé.
El presidente de esta comisión afirmó en junio que la cifra de agresores podría evaluarse en 1.500, pero esta vez no avanzó nuevas cifras.
"En algunas congregaciones católicas y comunidades religiosas se instauró un auténtico sistema de abusos (...) Pero se trata de una minoría", declaró.
Esta comisión de investigación independiente, creada en 2018 por la Conferencia Episcopal francesa y las congregaciones religiosas tras numerosos escándalos de abusos, entregará sus conclusiones a finales de septiembre.
El vuelo de Aerolíneas Argentinas transportó 702.400 unidades del primer componente de la vacuna, y 30.100 del segundo.
Este lunes 1 de marzo, en un vuelo proveniente de Moscú, llegaron al país 732.500 dosis de la vacuna Sputnik V, y con este nuevo cargamento, Argentina superara las 4 millones de dosis de vacunas.
El vuelo AR1063, de Aerolíneas Argentinas, llegó hoy pasadas las 19.50 al Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Trajo 702.400 unidades del primer componente de la vacuna Sputnik V, y 30.100 unidades del segundo, publica el portal Perfil.
Se trata del último de los aviones, dos Airbus 330-200 especialmente acondicionados que partieron el fin de semana hacia la capital de la Federación Rusa. El primero llegó al país este domingo con un cargamento de 147.600 unidades del primer componente de la vacuna, y 369.900 dosis del complementario.
Cuántas dosis ya tiene Argentina
Al día de hoy, arribaron a Argentina 2.470.540 dosis de Sputnik V: 1.660.540 del primer componente y 810.000 dosis del segundo. El pasado 17 de febrero, llegaron 580 mil dosis de la vacuna Covishield, desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca y producidas por el laboratorio Serum Institute de la India.
También hay un stock de 1 millón de dosis de la vacuna Sinopharm, que arribaron en dos envíos: el primero, de 904 mil unidades, estuvo a cargo de un vuelo de Aerolíneas Argentinas que aterrizó en Ezeiza desde Beijing, mientras que las restantes 96 mil vacunas fueron recibidas el domingo en un vuelo de línea de Air France KLM.
De esta forma, al día de hoy se suman un total de 4.050.540 de dosis compuesto de la siguiente manera: 2.470.540 de Sputnik V (1.660.540 del primer componente y 810.000 del segundo), 1.000.000 de dosis de Sinopharm, 580.000 de Covishield.
El principal epidemiólogo de Estados Unidos, Anthony Fauci, pidió que se tenga en cuenta la posibilidad de que la nueva cepa pueda evadir la protección de las vacunas y los tratamientos con anticuerpos.
El principal epidemiólogo del Gobierno de Estados Unidos, Anthony Fauci, aseguró este lunes que se toma muy en serio la nueva variante del COVID-19 detectada en Nueva York que los expertos han trazado hasta un barrio de mayoría dominicana en el alto Manhattan, pero recordó que aún no está demostrado que sea más virulenta.
“Nos tomamos la variante de Nueva York, la 526, muy en serio”, aseguró este lunes Fauci en una rueda de prensa del equipo de la Casa Blanca encargado de dar respuesta a la pandemia del coronavirus, publica Infobae.
La variante B.1.526 apareció en noviembre y desde entonces se ha extendido por la Gran Manzana y ahora representa alrededor del 25 % de las infecciones, pese a que éstas han comenzado a bajar en las últimas semanas en casi toda la ciudad.
Según detalló este lunes Fauci, esta variante posiblemente se originó en el barrio de Washington Heights, de mayoría hispana y dominicana, y desde allí se expandió a otras zonas de la ciudad durante el período vacacional a finales del año pasado.
Asimismo, el epidemiólogo pidió que se tenga en cuenta la posibilidad de que la variante pueda evadir la protección de las vacunas y los tratamientos con anticuerpos, según investigaciones recientes. “Tenemos que estar realmente atentos a eso por su capacidad para evadir tanto los anticuerpos monoclonales y, hasta cierto punto, los anticuerpos inducidos por la vacuna”, precisó.
Fauci aseguró que hay aún mucho desconocimiento en la comunidad científica sobre la variante 526 y es necesario “vigilarla muy de cerca”.
La directora de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Rochelle Walensky, advirtió de que pese a la reducción de nuevos casos diarios no se debe bajar la guardia, ya que “70.000 casos diarios pueden parecer poco comparados con lo que teníamos hace algunos meses, pero con la extensión de variantes podemos perder el terreno ganado”.
Además, de la variante 526 de Nueva York, las autoridades sanitarias vigilan la extensión de la variante B.1.1.7, detectada en Reino Unido; la B.1.351, detectada en Sudáfrica; la P.1 o brasileña, y una detectada en California, conocida como B.1.427/429.
Mientras tanto, la campaña de vacunación en Nueva York sigue avanzando rápidamente, especialmente entre mayores y colectivos de riesgo, entre ellos los hispanos y negros, que se han visto más afectados por la pandemia, que en la ciudad fue especialmente mortífera la pasada primavera.
Estados Unidos alcanzó este lunes 28.659.234 casos confirmados del coronavirus SARS-CoV-2 y 514.320 fallecidos por la enfermedad del COVID-19, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.
Este balance a las 20.00 hora local (01.00 GMT del martes) es de 1.336 muertes más que el domingo y de 55.546 nuevas infecciones.
California es ahora el estado más golpeado por la pandemia con 52.320 muertos, seguido por Nueva York (47.719), Texas (43.758), Florida (30.999), Pensilvania (23.984), Nueva Jersey (23.273) e Illinois (22.759).
Otros estados con un gran número de fallecidos son Georgia (17.376), Ohio (17.346), Michigan (16.519), Massachusetts (16.144) o Arizona (15.979).
En cuanto a contagios,
El balance provisional de fallecidos -514.320- supera con creces la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertes a causa de la pandemia.
El nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha pronosticado que en total morirán más de 600.000 personas en el país a causa del virus.
Por su parte, el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blanca, calcula que para el 1 de junio habrán muerto unos 575.000.