
Los médicos del Ineram ya están hartos de la inconsciencia ciudadana y de la falta de mano dura de parte de las autoridades nacionales para hacer cumplir las disposiciones sanitarias en el marco del actual combate a la pandemia del coronavirus.
Carlos Morínigo, médico neumólogo, indicó que en ese hospital de referencia de Covid-19 nunca bajaron de manera importante, por lo que se vieron en la necesidad de realizar una medida para que la ciudadanía entienda una vez por todas la gravedad de la situación.
“No es para asustar pero tenemos llenas las camas no solamente por casos Covid, sino que también por accidentes de tránsito. Por la falta de control de las autoridades se colapsa el sistema sanitario público”, comentó al programa Tempranísimo, radio Universo y canal Gen.
Morínigo resaltó que no es nada fácil el trabajo del personal de blanco, porque ya comienza a faltar sedantes y antibióticos, además el dinero destinado para la pandemia se está acabando y ya se acercan las fechas de fin de año.
“La gente está convencida que esto (la pandemia) terminó y hoy vemos una marcha campesina, de productores sin ninguna medida de seguridad, compartiendo tereré, en pleno epicentro del virus en nuestro país. Van a llevar el virus a sus localidades y vamos a ver las consecuencias dentro de dos semanas. Si las autoridades no salen a poner orden y la gente debe cumplir le guste o no, vamos a tener muchas más familias enlutadas en Paraguay”, resaltó.
#Tempranísimo
Hablamos con el Dr. @carligmoagui, médico neumólogo: “En el Ineram en ningún momento sentimos que esto haya terminado. Si las autoridades no salen a poner orden, vamos a tener muchas más familias enlutadas en Paraguay” https://t.co/CgQKdK4oUq @Universo970py pic.twitter.com/kwsHthLm4j
— GEN (@SomosGEN) November 25, 2020
FALTAN MEDICAMENTOS
Respecto a los procesos licitatorios, dijo que funcionarios antiguos se comunican con él para solicitarle ayuda por la falta de medicamentos u otros insumos médicos. Pidió a las autoridades actuales que en enero y febrero se garanticen los elementos de bioseguridad para los trabajadores, en atención a que recién en marzo se podrá utilizar el dinero del presupuesto del siguiente ejercicio fiscal.
Es más, señaló que los médicos y las enfermeras pusieron dinero de su bolsillo o hicieron rifas para poder comprar sus trajes de protección, y además, según contó, recientemente las familias de otros pacientes internados tuvieron que hacer “vaquita” para que otro paciente pudiera tener un medicamento urgente, ya que su familia no podía costear el elevado costo. “En el campo de batalla tenés que estar para saber lo que pasa, no estar encerrado en el aire acondicionado. Todo muy lindo es en la foto. No se están aplicando las medidas sanitarias de manera correcta, no soy alarmista sino que realista”, arremetió.
#Tempranísimo
Hablamos con el Dr. @carligmoagui, médico neumólogo: “Acá hay una realidad: No se están aplicando las medidas sanitarias en forma correcta, esto puede ser muy grave. No soy alarmista, soy realista”. https://t.co/CgQKdK4oUq@Universo970py pic.twitter.com/YeI2zCvQeJ
— GEN (@SomosGEN) November 25, 2020
ESTÁN CANSADOS
“Nosotros también tenemos una familia que cuidar. Sinceramente estamos cansados, agobiados, se observa un desmadre afuera, todo el mundo está sin tapabocas. Incluso en el Hospital Nacional los familiares de los internados se pasan farreando”, agregó el exministro de Salud Pública.
Cuestionó que algunas autoridades públicas no llaman siquiera a los médicos a preguntar cómo están trabajando y si necesitan alguna asistencia. “Les suelo llamar a descargarme y algunas veces se enojan conmigo y dejan de hablarme por semanas, tal como ahora. Pero no es poner palos a la rueda, es trabajar juntos”, mencionó además.
Aclaró que no buscan felicitaciones por su labor, que los santifiquen o califiquen de héroes, sino que solamente recibir el acompañamiento de las autoridades nacionales y de la propia ciudadanía para poder salir de esta terrible pandemia. “Nosotros elegimos esta profesión para ayudar. Es un trabajo de día a día y hora a hora. Sabemos que nos estamos acercando a un tiempo complejo y peligroso, el de fin de año”, puntualizó.
#Tempranísimo
Médicos hacen un llamado de atención
Dr. @carligmoagui, médico neumólogo: “Nosotros también tenemos una familia que cuidar. Estamos cansados, se observa un desmadre afuera, todo el mundo sin tapabocas”. https://t.co/CgQKdK4oUq @Universo970py pic.twitter.com/ZUod45VrNO— GEN (@SomosGEN) November 25, 2020
#Tempranísimo
Dr. @carligmoagui, médico neumólogo: “Nosotros elegimos esta profesión para ayudar. Es un trabajo de día a día y hora a hora. Nos estamos acercando a un tiempo complejo y peligroso, fin de año”. https://t.co/CgQKdK4oUq @Universo970py pic.twitter.com/d3L6Stiexh
— GEN (@SomosGEN) November 25, 2020
A lo largo de la calle Yegros están instalados los campesinos, quienes exigen que la Cámara de Diputados apruebe el proyecto que destina 25 millones de dólares a este sector.
Direccionar US$ 30 millones del plan “Ñapu´ã Paraguay” a la reactivación de la agricultura familiar, campesina e indígena es uno de los puntos que figura en el acuerdo firmado el 15 de octubre pasado.
Para ello, cinco millones de dólares ya se encuentran en el presupuesto del Ministerio de Agricultura y 25 millones deben ser aprobados por la Cámara de Diputados.
Estos 25 millones de dólares deben ser reasignados de lo previsto para el MOPC dentro del plan de recuperación económica, pero el Congreso debe reponer ese monto a la cartera estatal.
Si bien el proyecto no figura en el orden del día de la sesión ordinaria de hoy, el presidente de la Cámara Baja, Pedro Alliana, estima que el tratamiento podría darse hoy.
Los campesinos se encuentran sobre la calle Yegros, desde Presidente FRanco, Palma, 25 de mayo, Cerro Corá, Azara y Herrera. Se anuncian piquetes y bloqueos
Este miércoles se pronostica una máxima de 40°C , la temperatura más alta de la semana. A partir de mañana se prevé un notorio descenso y a partir del viernes lluvias y tormentas.
Hoy el ambiente estará extremadamente caluroso y el cielo parcialmente nublado a nublado. Soplarán vientos moderados del norte.
Para mañana jueves se aguarda un clima caluroso a cálido, cielo mayormente nublado, vientos variables y luego del sur. La mínima será de 23°C y la máxima de 33°C.
El viernes se espera un tiempo caluroso, cielo mayormente cubierto, vientos variables, lluvias dispersas y ocasionales tormentas eléctricas. Las temperaturas oscilarán entre 23°C a 33°C.
Para el sábado se anuncia una jornada extremadamente calurosa, cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del norte y luego variables, chaparrones y ocasionales tormentas eléctricas. La mínima será de 25°C y la máxima de 38°C.
Si bien los Fondos de Garantía ayudaron a sostener 18.800 empresas, la cobertura es aun insuficiente (7%), pues en las áreas de comercio y servicios se perdieron más de 150.000 empleos. Las Mipymes ruegan ampliar Fogapy.
Bruno Defelippe, de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) fundamentó la necesidad de destinar más fondos a Fogapy.
Como aspecto positivo destacó que con estos recursos se salvaron 107.000 empleos de 18.803 empresas y que pese a ser una cifra importante, resulta todavía insuficiente dentro de un contexto de pandemia.
La cantidad de empresas alcanzadas corresponde apenas al 7 % de las Mipymes formales, es decir, con RUC, por lo que urge ampliar los fondos para mejorar el alcance.
“Fogapy no es un gasto, es una inversión, los fondos son de garantía, cuando se cancela la deuda se recupera y se puede volver a usar”, explicó Defelippe y recordó que el Senado rechazó la ampliación en una votación que se perdió por dos votos.
Solamente en el sector terciario, correspondiente a comercio y servicios, se perdieron 150.000 empleos, porque los propietarios no lograron acceder a un capital para salvar el barco y volver navegar con estabilidad.
Según la Agencia Financiera del Desarrollo, al 12 de noviembre se otorgaron 18.389 garantías, se mantuvieron 104.666 empleos, se concedieron 2.860.000 millones de guaraníes en créditos y 2.103.000 millones en garantías y un 82 % de ejecución.