
Matías Guzmán Bogado, mejor egresado de la primera promoción 2020 del Centro Educativo Arambé, cumplirá su sueño de estudiar la carrera de Arquitectura gracias a una beca universitaria mediante al acuerdo interinstitucional entre la Universidad Americana y la institución.
La firma del acuerdo se llevó a cabo en el salón auditorio de la Universidad Americana a las 11:30 de esta mañana.
Del acto participaron, la directora del centro educativo, Catherine Chauvel; el joven becado, Matías Guzmán Bogado y el rector de la universidad, Sergio Duarte.
Matías Guzmán Bogado mencionó a nuestro medio que la semana pasada recibió la noticia que podrá estudiar la carrera de sus sueños en la referida casa de estudios.
“Estoy muy feliz y verdaderamente emocionado por la gran oportunidad que tengo. Estoy muy agradecido con los miembros del Consejo de la Fundación Ramón T. Cartes y los directivos del Centro Educativo Arambé”, expresó.
El Centro Educativo Arambé, ubicado en la ciudad de Luque, es un proyecto de la Fundación Ramón T. Cartes, que desde el año 2009 recibe a niños de escasos recursos y les da la oportunidad de estar preparados para el futuro con docentes de primer nivel. Aplica el innovador método de enseñanza Matte, que tiene las ventajas de acortar el tiempo de aprendizaje, lo que da como resultado la satisfacción de alumnos y docentes por los logros obtenidos.
Trépano craneal es el nombre del aparato que se debería utilizar en quirófano para el abordaje dentro del cráneo de paciente y lleva un año fuera de uso en el Hospital de Trauma, confirmó el Doctor Marcelo Rivas, neurocirujano del centro asistencial.
Con todo el riesgo que implica utilizar un elemento no hospitalario en quirófano, los neurocirujanos de guardia del Hospital de Trauma operan hace un año con taladro de carpintería a los pacientes a los que se les debe abrir el cráneo, situación confirmada por el Doctor Marcelo Rivas, neurocirujano del centro asistencial.
“En todas las guardias, todos los neurocirujanos del Hospital están obligados a hacer los procedimientos con un taladro que se usa en carpintería, lastimosamente esa es la situación y de alguna manera pone en riesgo el procedimiento, no es un equipamiento para un procedimiento tan delicado”, confirmó el especialista en contacto con Ñanduti.
El profesional lamentó el déficit crónico y la precariedad con la que se trabaja en el sistema público y sobre todo en el área de atención de traumas.
Trépano craneal es el nombre del aparato que se utiliza para el abordaje dentro del cráneo, confirmó el médico y hace un año está fuera de servicio. Para los procedimientos, si bien el elemento no hospitalario que utilizan en quirófano tiene una punta que reduce la posibilidad de lesión.
“No es un equipo destinado para tal fin, hay que decirlo”, señaló luego de hacerse pública la situación que se mantuvo en reserva entre colegas pero que fue comentada por el Doctor Carlos Morínigo, neumólogo del INERAM.
“¿Sabés con qué le abrió la vez pasada el cerebro a ese muchacho que se salvó del accidente aéreo? Con un taladro doméstico y se van a enojar porque digo esto”, había afirmado en el mismo medio.
Rivas se quejó de la “competencia de mediocridad” entre administraciones de Salud Pública y que la de Mazzoleni se agravó aún más con la pandemia.
A raíz del aumento de contagios por COVID-19 en el este del país, autoridades del Departamento de Alto Paraná llevarán a cabo varias restricciones para frenar el incremento de casos. Entre ellas, figura la suspensión de clases presenciales, pedido que será remitido al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Autoridades de la Décima Región Sanitaria, de la Gobernación de Alto Paraná, locales y regionales, además del sector empresarial mantuvieron una reunión este día y al término, anunciaron que pedirán aumentar las restricciones de circulación de personas, con el objetivo de disminuir el nivel de contagio del COVID-19 en esa zona del país.
El anuncio se dio mediante una conferencia de prensa, donde manifestaron que se pretende igualar las limitaciones previstas en la ciudad de Foz de Yguazú (Brasil). En tal sentido, la circulación solo estará permitida entre las 05:00 a 20:00 hs. Igualmente, de común acuerdo entre las autoridades, se decidió solicitar al MEC suspender las clases presenciales por dos semanas, tanto en instituciones públicas como privadas.
El pedido será remitido al Ministerio del Interior y al Ministerio de Salud en el transcurso de este jueves en carácter de urgencia, debido a la cifra elevada de casos activos y los hospitales colapsados de Alto Paraná.
Sobre el último punto, el Dr. Carlos Pallarolas, neumólogo del Hospital Regional de CDE, confirmó que en definitiva el sistema de salud del departamento está colapsado por lo que se deben tomar medidas extremas.
Por su parte, Roberto González Vaesken, gobernador de Alto Paraná, dijo que es la primera vez que colapsa el hospital integrado del este y pidió a los pobladores a cuidarse para mitigar el contagio.
[AHORA] En conjunto se pide suspensión de clases presenciales tanto en público y privado en todo el departamento de Alto Paraná.
También la prohibición de circulación de 20 a 05 horas.
Vía @GusGaleano1985
#2EnLaCiudad
@SomosGEN
#Universo970AM pic.twitter.com/T6Pc25RTPm— Universo 970 AM (@Universo970py) March 4, 2021
El presidente del IPS reconoce la falta de ciertos medicamentos y argumenta que las compras no se realizan a tiempo porque ningún oferente se presenta a los llamados a licitación. Recién hoy presentará una propuesta legislativa que hablite una compra directa.
Entre 300 hasta el 500 % se disparó el consumo de algunos medicamentos a consecuencia de la pandemia, entre ellos, el atracurio, que no está disponible en stock.
Al respecto, Andrés Gubetich, presidente del IPS, aclaró que no se trata de una falta de previsión, sino de una dificultad jurídica, pues la ley de contrataciones públicas únicamente permite compras por licitación.
Sobre este punto explicó que se realizan con anticipación los llamados a licitación, pero que ningún oferente se presenta y esto obliga a declarar desierto el llamado y volver a convocar hasta que alguien participe.
En cuanto al motivo por el cual las proveedoras no se presentan a las convocatorias y la posibilidad de que esto responda a las deudas que tiene el IPS con las farmacéuticas, Gubetich admitió que existen atrasos, pero sostuvo que no puede asegurar que estos incumplimientos sean la razón del desinterés en nuevos llamados.
“El IPS se basa en el marco legal para adquirir la medicación, si nos permiten comprar de forma directa y si el Ejecutivo promulga esa nueva ley no hay problema”, afirmó Gubetich en conferencia de prensa.
Consultado acerca de si el IPS ya presentó algún proyecto de ley que habilite a las adquisiciones directas, Andrés Gubetich contestó que “hoy” entregó por escrito la propuesta al Ejecutivo.
Respecto a la venta de medicamentos de uso exclusivo del IPS, el presidente sostuvo que ya se inició una auditoría y que hoy a las 18:00 saldrá un informe preliminar al respecto.
Aseguró que existen controles, pero que dentro de la institución hay personas corruptas y deshonestas y que además se requiere de una herramienta informática más avanzada para reforzar estos controles.