
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que se celebra cada 8 de marzo, desde la Cámara Paraguaya de Contact Center y BPO (Capacc) afirman que cada vez hay más datos positivos que demuestran que el sector se posiciona como uno de los más inclusivos y comprometidos hacia la igualdad de género.
Precisamente en el sector de contact center la presencia femenina es muy relevante. Se estima que de los más de 7.000 empleos que genera el sector, el 60% pertenece al género femenino. Además, en esta industria hay un número mayor de directivas que de directivos. Muchas jóvenes ingresan a un contact center con la idea de que será un trabajo temporal, principalmente porque es una industria que no requiere de experiencia previa para la inserción laboral, lo que facilita el acceso al primer empleo, pero se quedan gracias a las oportunidades de crecer que les ofrece el sector.
Así lo afirma Arlette Barrail, secretaria general de la Capacc: “En el sector de contact center el papel de la mujer es preponderante y muy importante. El 60% de los puestos están cubiertos por mujeres que van desde aquellas que buscan su primer empleo para poder pagar sus estudios, hasta madres o mujeres más maduras que trabajan para mantener a sus familias”.
Algunas de las características principales de las mujeres son el compromiso, la entrega y responsabilidad con la cual realizan su trabajo y la virtud que tienen para manejar personas y hacer que las mismas lleguen a sus metas; por todo esto muchos cargos de jefaturas y gerencias los ocupan mujeres en su mayoría.
“A las mujeres que inician su trabajo en el mundo del contact center, decirles que es una escuela excelente para aprender y desarrollarse como profesional y persona, tienen una enorme oportunidad de crecer y llegar a ocupar cargos importantes. Se desarrolla mucho el trabajo en equipo, además, la capacitación y formación constante te brindan las herramientas necesarias para desenvolverte en un mundo competitivo y para afrontar diferentes tipos de trabajos”, destacó Barrail.
Los propietarios de los bares rechazaron las declaraciones del ministro Julio Mazzoleni, quien argumentó que las escuelas deben permanecer abiertas y en todo caso cerrar los establecimientos nocturnos.
Augusto Insfrán, vocero de la Asociación de Bares del Paraguay, mencionó al canal Gen y radio Universo que no es que no acatarán algún retroceso de fase porque les da la gana, sino que se ven obligados a eso porque no hay ayuda alguna de parte del Gobierno. “El Estado te pide cerrar, pero igual me tenés que pagar, che ra’a. Vos no podés trabajar pero yo igual te quiero cobrar. ¿En qué cabeza entra eso? Nosotros solo tratamos de sobrevivir”, agregó.
Sostuvo que al inicio de la pandemia, las autoridades pidieron a los comerciantes que cierren sus locales y aguanten todo lo posible, y así lo hicieron. En ese sentido aseguró que llegaron a vender sus pertenencias para poder resistir y mantener los puestos de trabajo.
“Hay un disgusto demasiado grande de los asociados, una declaración totalmente irresponsable de un ministro, no puede venir a hablar de nuestro rubro como si fuésemos los únicos responsables de la curva de contagio”, cuestionó.
Consultado sobre si su sector participará de la movilización que está fijada este viernes en frente del Congreso Nacional, respondió que prácticamente todo el país lo hará, porque los ciudadanos ya están hartados y muy cansados.
“Nosotros tenemos que trabajar y salvar todo lo perdido el año pasado cuando tuvimos que cerrar. Es desesperante, algo tenemos que hacer. Un año cerramos y no nos dieron ninguna alternativa. Lo único que vino de su parte fueron exigencias”, comentó el vocero de los bares.
#Tempranísimo
Augusto Insfrán, vocero de la Asociación de Bares del Paraguay, sobre las declaraciones del Ministro Mazzoleni sobre bares y restricciones.
https://t.co/fYMaekk5tL
@Universo970py pic.twitter.com/AULhOFYga8— GEN (@SomosGEN) March 5, 2021
Ante el planteamiento de suspender las clases presenciales, el ministro de Salud Julio Mazzoleni explicó que las escuelas no son un foco de contagio “tan” importante y que la sociedad debe definir sus prioridades y en todo caso cerrar los bares.
“Yo creo que las escuelas deben permanecer abiertas, lo que tenemos que cerrar en todo caso son los bares o la noche, pero esta sociedad tiene que definir cuáles son sus prioridades”, expresó.
La empresaria del sector de los eventos, Sonia Cáceres, cuestionó que el Gobierno sigue atacando a los formales y advirtió que si se aplican medidas restrictivas, toda la ciudadanía se va a levantar.
Sonia Cáceres, presidenta de la Asociación de Empresas Paraguayas de Proveedores para Eventos (Aseppe), comentó al canal Gen que vio errático y muy nervioso ayer al ministro de Salud, Julio Mazzoleni, en su conferencia de prensa. Y argumentó que es imposible siquiera plantear parar las actividades comerciales porque nadie va a pagar por ellos sus cuentas que ya están venciendo.
“Acá hay que hacer un análisis profundo antes de cerrar cualquier tipo de rubro económico. Si llega a haber algún tipo de retroceso, toda la ciudadanía se va a levantar. Va a salir a la calle y se producirá un mayor contagio y Dios quiera no se produzca otro Marzo Paraguayo como se anuncia para hoy (…) Nosotros queremos más controles sanitarios y menos controles extorsivos. Siempre dijimos que la cuarentena iba a funcionar si es que se controlaba”, sostuvo la entrevistada.
Por otra parte, mencionó que CDE es un espejo roto de Foz de Iguazu, donde los comerciantes sí pueden quedarse en sus casas porque reciben la asistencia de sus autoridades locales y además sus servicios sanitarios están en condiciones. De esta manera, rechazó la declaración de Mazzoleni, quien señaló que la ciudad paraguaya debería hacer lo mismo que la brasileña, la cual adoptó medidas rígidas ante el alto contagio del virus.
También Sonia Cáceres aseguró que los países europeos pueden pegarse el lujo de ordenar que los ciudadanos se queden en sus casas porque sí los asisten, en cambio en Paraguay las personas deben “llorar por unos víveres”.
#Tempranísimo
Habla Sonia Cáceres, presidenta de la Asociación de Empresas Paraguayas de Proveedores para Eventos (Aseppe).
https://t.co/fYMaekk5tL
@Universo970py pic.twitter.com/lp5X3kNOkQ— GEN (@SomosGEN) March 5, 2021
Ante el planteamiento de suspender las clases presenciales, el ministro de Salud Julio Mazzoleni explicó que las escuelas no son un foco de contagio “tan” importante y que la sociedad debe definir sus prioridades y en todo caso cerrar los bares.
“Yo creo que las escuelas deben permanecer abiertas, lo que tenemos que cerrar en todo caso son los bares o la noche, pero esta sociedad tiene que definir cuáles son sus prioridades”, expresó.
De acuerdo a la nota macro trimestral de Basanomics, se observarán mejores perspectivas económicas para el 2021.
El Banco Basa lanzó la sexta edición de su nota Macro Trimestral 2021, desarrollada por Carlos Femández Valdovinos y Santiago Peña, expertos economistas y directores de la entidad.
Según la proyección económica para los siguientes trimestrales del 2021, se estima que la propagación de las vacunas contra el COVID-19 impulsará una recuperación de la economía global más sólida a la esperada inicialmente.
Asimismo, la inflación anual permanece por debajo de la meta del 4% establecida por el Banco Central del Paraguay (BCP), si bien las presiones sobre los precios se intensificaron en los últimos meses.
“Si bien la pandemia del coronavirus y las medidas de confinamiento implementadas en el país provocaron un colapso histórico en la producción durante el segundo trimestre del año pasado, la recesión económica en el 2020 fue menor a la esperada inicialmente”, dice la nota de Basanomics.
Por otra parte, el consumo doméstico, medido por el estimador de cifras de negocios (ECN), mostró una expansión interanual promedio del 1,3% en el periodo octubre-diciembre 2020.
Indican además que la suma de los grupos poblacionales que presentaron algún inconveniente de acceso al trabajo (desocupación, subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo y los denominados inactivos circunstanciales) en el cuarto trimestre del año 2020, arrojó un total aproximado de 562.000 personas afectadas. Esta cifra representa el 14,9% de la fuerza de trabajo, incluyendo el grupo de “inactivos circunstanciales”.