
Con el objetivo de construir una herramienta de información y presentación de propuestas ciudadanas de revalorización del patrimonio urbano de la ciudad capital, el programa Patrimonio Vivo Asunción 2020, invita al Taller de Visión Compartida, a realizarse, este viernes, a las 10:00, a través de la plataforma ZOOM.
Quienes deseen participar del taller pueden inscribirse, ingresando a este link http://shorturl.at/iELSU.
Este segundo taller tiene el propósito de crear, con actores clave del sector privado, público, la academia y la sociedad civil organizada, así como con líderes comunitarios, empresariales y laborales, una visión conjunta de los procesos de revitalización del Centro Histórico de Asunción, a fin de poder elaborar un diagnóstico que permitirá establecer el estado del arte en la ciudad en relación con la preservación de su patrimonio, contribuyendo a definir los principales retos y oportunidades para su revitalización y puesta en valor.
Patrimonio Vivo es un programa de carácter multisectorial liderado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con apoyo del Gobierno español, está orientado a impulsar la conservación y puesta en valor del patrimonio urbano material e inmaterial de Asunción como catalizador para el progreso económico, ambiental y social, y como medio para fortalecer la identidad cultural y el desarrollo urbano sostenible.
Implementado anteriormente con éxito en otras ciudades de la región, el Programa Patrimonio Vivo, se replica en el Centro Histórico de Asunción, mediante el trabajo conjunto del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) y la Municipalidad de la Ciudad de Asunción (MCA), y desempeñará un papel importante en la reactivación económica, turística y cultural de nuestra Ciudad Capital luego de la pandemia del COVID-19.
El Tribunal de Cuentas Segunda Sala rechazó la medida cautelar que había sido presentada por la firma Eurotec. De esta manera, la inhabilitación por 30 meses que había sido impuesta por la DNCP se mantiene vigente.
El periodista Aníbal Espínola compartió a través de su cuenta de Twitter el dictamen del Tribunal de Cuentas que atendió la medida cautelar de urgencia planteada por la empresa Eurotec S.A.
La citada firma, vinculada al empresario Justo Ferreira, había presentado este recurso para pedir que quede sin efecto la inhabilitación de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Luego de analizar las circunstancias del caso y realizar ciertas consideraciones jurídicas, el Tribunal de Cuentas Segunda Sala resolvió no hacer lugar a la medida cautelar.
Con este fallo, se mantiene vigente la inhabilitación de 30 meses que había sido dictada por Contrataciones Públicas contra IMEDIC y Eurotec en el marco de la fallida compra de insumos médicos por parte del Ministerio de Salud.
Durante este lapso, ambas empresas no podrán operar con el Estado y, por consiguiente, no tendrán posibilidad de participar de ningún llamado a licitación pública.
Tribunal de Cuentas, 2da sala, rechazó medida cautelar solicitada por Eurotec y sigue vigente la inhabilitación de 30 meses dictada por la @dncp_py contra la firma proveedora de los famosos insumos chinos al @msaludpy. Imedic también fue suspendida en aquel entonces. @C9NParaguay pic.twitter.com/p66QK65mU1
— Anibal Espinola (@AnibalEspinola1) December 3, 2020
Desde el Círculo Paraguayo de Médicos lamentan la situación en la que se encuentran los profesionales de salud en el marco de la pandemia del coroanvirus.
"En este año 2020 no tenemos nada que festejar. Esta pandemia ha hecho conocer a nuestros compatriotas los grandes déficit del sistema sanitario, en el cual nos veníamos desenvolviendo desde hace décadas, con una muy precaria situación laboral", dice el comunicado del Círculo Paraguayo de Médicos en el Día del Médico que se conmemora en la fecha.
Indican asimismo que más de 5.000 personas que trabajan en el sistema hospitalario se vieron afectadas, como notificadas o como contagiadas, y hubieran sido más si no adquirían sus propios equipamientos.
Sostienen que con esto "se desnuda la ineptitud de las instituciones que integran el sistema sanitario, que no proveyó, en tiempo y forma, los recursos necesarios para salvaguardar la vida del personal de blanco".
Exigen a las autoridades cabezas de las instituciones del área salud y a los políticos que, se cree y establezca una Política de Estado en Salud, que termine para siempre con el "desfinanciamiento crónico del sector, la judicialización abusiva, la improvisación permanente y la vergonzosa inequidad".
Solicitan también mejorar las condiciones de trabajo, salarios y a proveer de los elementos necesarios y adecuados para la protección personal de salud.
"Lamentamos, con profundo repudio, las políticas públicas que durante décadas llevaron a nuestra sociedad a sus mayores índices de pobreza, indigencia y desigualdad, y, por lo tanto, a más enfermedad, sumergiéndonos en el atraso", recalcan.
Expresan además que "nos sentimos motivados por los aplausos espontáneos de la gente, pero más valoramos a quienes siguen las normas de distanciamiento social y protocolos sanitarios, porque al cuidarse, nos cuidan".
Desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se mantienen firmes en la idea de impulsar la modalidad de clases híbridas el próximo año, para lo cual se ha elaborado un protocolo sanitario que contempla “burbujas sociales” con un número reducido de alumnos.
En entrevista con ABC Cardinal, el viceministro de Educación, Robert Cano, mencionó que para el 2021 tienen planeado que la educación sea “híbrida”, con estudiantes tanto en modalidad presencial en las aulas como también de manera virtual desde sus casas.
Sobre este punto, aclaró que el retorno a clases presenciales será voluntario para los estudiantes. “No podemos obligarles porque cada familia tendrá potestad de tomar esa decisión”, acotó.
Cano recordó que el protocolo de retorno a clases presenciales ya fue implementado con la vuelta de los alumnos del Tercer Año de la Media a inicios de noviembre y dijo que el mismo será el que utilizarán para la vuelta a clases en el 2021.
En este caso, el protocolo sanitario contempla la presencia de un número máximo de aproximadamente 15 alumnos por cada sala de clases, aunque todo dependerá de las dimensiones que posea la misma.
Si la cantidad de estudiantes supera el límite permitido, se tendrá que dividir el grupo en dos para no romper el protocolo y evitar una aglomeración de personas, explicó Cano.
Para esta modalidad también se recurrirá a los “grupos burbuja”, en un formato similar a las cuadrillas que fueron establecidas para las oficinas. Ello implica que se mantengan los mismos participantes en el grupo que asista a clases presenciales.