
Este lunes se llegó a un nuevo récord en cuanto a cantidad de internaciones por COVID-19 a nivel país, con más de 800 contagiados que permanecen en distintos hospitales. Este escenario preocupa enormemente a las autoridades sanitarias, quienes piden a la ciudadanía no bajar la guardia.
El más reciente informe epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud confirmó unos 518 nuevos casos de COVID-19 a nivel país.
En igual sentido, se reportaron en total unos 803 internados luego de haber contraído la enfermedad.
El doctor Roque Silva, director de la XI Región Sanitaria, compartió el tweet de la cartera sanitaria con el siguiente mensaje: “Quedate en casa porque la cosa está fea, récord de internados”.
#QuedateEnCasa porque la cosa esta fea record de internados… disculpen pero hay que decir las cosas como son https://t.co/nnlaJwspFW pic.twitter.com/X6fS00AKdg
— Dr Roque Silva Lopez (@roque16silva) November 30, 2020
Sobre este punto, precisó que este lunes se tuvo la mayor cantidad de internados por coronavirus desde que se inició la pandemia.
En entrevista con HOY, Silva mencionó que esta es la primera vez que se supera la cifra de 800 internados por COVID-19 a nivel país, dado que el tope anterior había sido de 780 pacientes, esto en las primeras semanas de octubre.
En lo que respecta al departamento Central, indicó que se ha observado un aumento del 10% en cuanto a los contagios semana a semana, situación que ha encendido las alarmas y genera preocupación.
“Realmente lo que preocupa son las actividades informales que se hacen, uno va a ciertos lugares y cumple con los protocolos, pero cuando se hacen actividades en casa o en el barrio la gente se relaja y se descuida”, refirió.
En vista a este escenario, Silva instó a no bajar la guardia y seguir cumpliendo de manera estricta todas las medidas sanitarias para prevenir el contagio del COVID-19.
Este lunes se confirmaron 518 casos positivos de COVID-19 junto con otros 13 fallecimientos. De esta manera, el total de muertes a causa de la enfermedad asciende a 1.756.
En su habitual informe diario, el Ministerio de Salud confirmó que se procesaron 3.071 muestras, de las cuales 518 dieron resultado positivo.
Tal y como sucede desde hace varias semanas, todos los casos son comunitarios.
De igual manera, se informó sobre 13 nuevos fallecimientos, por lo que el total de muertes por COVID-19 asciende a 1.756.
A la fecha, 803 pacientes se encuentran internados, 133 de ellos en terapia intensiva.
En el reporte de hoy se incluyó a 506 nuevos recuperados, sumando así 58.453 personas que superaron la enfermedad.
De esta manera, el total de casos de COVID-19 confirmados llega a 82.424.
Debido al aumento en la cantidad de casos de COVID-19 en la ciudad, las autoridades locales decidieron declarar "Emergencia Sanitaria" en Pilar por un plazo de 15 días, buscando así frenar los contagios. Esta medida contempla restricciones horarias y controles.
Alfredo Stete, intendente de Pilar, manifestó a Universo 970 y GEN que estuvieron bien durante varios meses pero ahora se encuentran “en malas condiciones” debido al aumento de casos de COVID-19.
Tras una reunión entre diversas autoridades de la zona, finalmente se decidió declarar “Emergencia Sanitaria” en la capital del departamento de Ñeembucú, buscando de esa manera frenar el avance del virus.
La medida contempla una restricción horaria en la ciudad para la circulación de vehículos, motocicletas y bicicletas en el horario 21:00 a 05:00 horas.
Entre las excepciones se contempla a aquellas personas que realicen actividades laborales y comerciales, así como la adquisición de artículos de primera necesidad o medicamentos.
De igual manera, se establece la obligatoriedad de la aplicación de las medidas sanitarias (lavado de manos, uso de alcohol, etc) y se recuerda el uso obligatorio de tapabocas en espacios cerrados, en la vía pública y en sitios donde no se pueda cumplir con el distanciamiento físico.
Con esta decisión de las autoridades se busca evitar las reuniones sociales y eventos que congreguen a un número importante de personas dentro de Pilar, reduciendo así el riesgo de contagio del COVID-19, según Stete.
“Todo depende de la ciudadanía. Acá no puede hacer nada el gobernador, el intendente, el director de la región sanitaria. Queremos ayudar a que las personas se queden en su casa”, mencionó el intendente pilarense.
La Policía Nacional, en conjunto con el Ministerio Público, funcionarios de salud y del Ministerio de Trabajo acompañarán los controles para verificar el cumplimiento de estas medidas.
La entrada en vigencia de esta disposición será a partir de mañana 1 de diciembre y se extenderá por un plazo de 15 días.
Desde el Instituto de Previsión Social (IPS) aún se encuentran a la espera de confirmar si efectivamente pagarán el aguinaldo a los trabajadores que fueron suspendidos durante la pandemia de COVID-19.
El gerente de Prestaciones Económicas de IPS, Pedro Halley, manifestó a ABC Cardinal que el próximo 10 de diciembre se concretará el octavo pago a aquellos trabajadores que fueron suspendidos durante la pandemia de COVID-19.
El monto de esta compensación económica se mantiene en G. 1.096.419 para cada trabajador cuyo contrato haya sido suspendido por su respectivo empleador.
Halley recordó que, además de este desembolso, se encuentra en proceso de análisis el pago de una especie de “aguinaldo excepcional” para cerrar el año. Al respecto, mencionó que fue una propuesta planteada inicialmente por el propio Ministerio de Trabajo.
Según explicó, el pago de este dinero tropieza con una dificultad jurídica ya que no se ajusta a lo establecido en la Ley de Emergencia que es la que establece el marco jurídico para el uso de US$ 100 millones otorgados al Instituto de Previsión Social.
“No está previsto como objeto de ese gasto un pago adicional en concepto de aguinaldo en diciembre. Lo que nosotros llamamos compensación económica es sustitutiva al salario, no está previsto nada sustitutivo al aguinaldo que es otro concepto laboral”, refirió a la 730 AM.
Al ser consultado sobre la forma en la que se tendría que calcular quiénes podrían acceder a este desembolso, el gerente de Prestaciones Económicas del IPS dijo que existen varias posibilidades y que con el número de cédula del asegurado tienen la posibilidad de saber cuántos meses estuvo suspendido.
Si llegara a concretarse, Halley sostuvo que se utilizaría la misma fórmula establecida en el Código Laboral para calcular el monto a abonar en concepto de aguinaldo, aunque dividiendo en 8 meses en vez de 12 (por la duración de la pandemia) y basándose en la cantidad de meses de suspensión del trabajador.
Por ejemplo, si una persona fue suspendida durante 4 meses, se debe multiplicar la suma de