
El Ministerio de Salud reportó 1.341 nuevos casos positivos de COVID-19 en el país. La cifra de pacientes internados actualmente es de 1.103 y se suman otros 21 fallecidos.
En su informe diario, el Ministerio de Salud indicó que en las últimas 24 horas se procesaron 3.551 muestras, de las cuales 1.341 arrojaron resultados positivos. Todos los casos son comunitarios.
Se dieron además 21 nuevos fallecidos a causa de la enfermedad pandémica, llegando a un total de 3.239 decesos.
A la fecha hay unos 1.103 pacientes internados, de los cuales 270 se encuentran en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI).
Por otra parte, se registraron 993 pacientes recuperados, sumando así 136.366.
Con las nuevas cifras, el total de casos confirmados de COVID-19 en el país es de 162.871, desde el inicio de la pandemia.
Una avioneta cayó este miércoles en inmediaciones de la pista de “AGROPECO”, ubicada en el distrito de Naranjal (Alto Paraná). El suceso dejó como saldo dos personas fallecidas.
El reporte de la Subcomisaría 47ª de la Colonia Jerusalén, del distrito de Naranjal, indicó que el trágico accidente ocurrió aproximadamente a las 18:30 horas de este miércoles.
Se pudo confirmar que fallecieron dos personas, el piloto de la avioneta identificado como Rolando González Montanía, de 28 años de edad, domiciliado en Luque y su acompañante, Lucas Sebastián Ortíz, de 24 años de edad de la ciudad de Asunción.
De acuerdo a las averiguaciones preliminares realizadas, se presume que la avioneta, apenas a unos 50 metros de haber despegado de la pista se precipito al suelo.
En el lugar se encuentra el personal del Departamento de Criminalística, Antinarcóticos y Ministerio Público.
La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) criticó este miércoles la "insuficiente respuesta" del Gobierno, a unos días de que se cumpla un año de la detección del primer caso y con el sector público de salud falto de insumos para afrontar la pandemia.
Fuente: EFE
Codehupy señaló que existe "una verdadera desesperación en el seno de la población" y consideró "inentendible" que el Gobierno haya sido incapaz de hacer acopio de medicamentos e insumos cuando hace un año aprobó un préstamo de 1.600 millones de dólares, "el mayor endeudamiento público de la historia reciente" del país, para hacer frente al impacto de la pandemia.
"Esto compromete la vida de cada vez más pacientes y sus familias que se ven obligados a sacrificar todos sus bienes y recursos para adquirir en el sector privado aquello que inexplicablemente carece el servicio público", expresó la Coordinadora en su comunicado.
Para evitar que la población caiga en una "verdadera desesperación" ante la situación sanitaria y sus consecuencias económicas, Codehupy abogó en su nota por "regularizar los precios de los medicamentos" necesarios para los tratamientos de coronavirus.
Además, desde la Coordinadora proponen al Poder Legislativo que estudie una ley de emergencia para permitir al Ministerio de Salud el embargo y utilización de insumos y medicamentos del sector privado y que pueda realizar compras directas para medicamentos relacionados con el coronavirus y otras patologías.
En este sentido, también pidió al Gobierno que "aprenda de sus carencias y errores" y tome medidas para mejorar por un sistema sanitario público, que se aleje de la "tendencia privatizadora de los últimos gobiernos".
Del mismo modo, Codehupy expresó su preocupación ante la "medidas disciplinarias" que se aplican con el personal de blanco que denuncia y protesta por las condiciones de precariedad en las que trabajan en sus centros.
Ante lo que consideran una "falta de suficiente diligencia del Estado", Codehupy instó a la ciudadanía a que adopte un "comportamiento social responsable" y cumpla las recomendaciones sanitarias para controlar la propagación del virus.
Un grupo de familiares de pacientes con COVID-19 solicitará a la Defensoría del Pueblo un amparo para que el gobierno adquiera los medicamentos faltantes.
“Lo que queremos es hacer llegar este pedido de auxilio al defensor del Pueblo, para que pueda solicitar un amparo judicial y de inmediato se pueda cubrir con todos los insumos y medicamentos”, explicó Leonardo Florentín a la 970 AM, contando además que hace unos meses estuvo internado en el Ineram a causa del COVID-19 y dijo estar consciente de la situación.
Florentín se encargó este miércoles de ir hasta el Ineram donde habló con un grupo de familiares de pacientes internados y les manifestó la iniciativa.
Son varios los reclamos de los familiares por la escasez de medicamentos y el gasto elevado que deben realizar día a día. En algunos casos, incluso tienen que conseguir hasta G. 3 millones a diario.
Actualmente los medicamentos Midazolam y el Atracurio, son los que más se están precisando, ya que los mismos sirven para los pacientes que se encuentran intubados.
Desde el Ministerio de Salud hasta el momento no se tiene respuesta sobre la reposición de dichos medicamentos.