
La especialista en educación digital, Sofía Scheid, analizó la situación del sistema educativo y los desafíos que se presentan en este 2021. Dijo que el 2020 evidenció varias falencias que no fueron corregidas hasta el momento.
“El 2020 fue un año atípico, pero un año de grandes aprendizajes y también de equivocaciones. El 2020 significó para el mundo la caída del velo”, manifestó la especialista en educación, Sofía Scheid, en entrevista con el programa “Fuego Cruzado” del canal GEN.
Sostuvo que es importante cambiar el formato del contenido al pasar de las clases presenciales a la virtualidad.
“Si el 2020 fue problemático desde el punto de vista pedagógico, en el 2021 la crisis se va a ahondar. Estamos tratando de hacer algo a distancia que es para la presencialidad. Necesitamos hacer un cambio de chip”, apuntó.
#FUEGOCRUZADO
El uso de tecnologías en la educación se volvió necesario a la hora de aprender, así también actualizar los contenidos y mantener la estrategia, según Sofía Scheid (@ScheidSofia), Doctora en Educación.
https://t.co/fYMaekk5tL
@augusto2s @BenjaLivieres pic.twitter.com/oW1sc0g5IR— GEN (@SomosGEN) March 3, 2021
Asimismo, manifestó que el uso de la tecnologías en la educación se volvió necesario a la hora de aprender. “No se hizo una inversión necesaria, como el internet, sin esa herramienta no podemos hablar de educación a distancia”.
En ese sentido, dijo que es necesaria una inversión urgente en la red de internet a nivel nacional. “Tenemos que abrir la ventana de aquella enseñanza que nos trae el internet y ordenar bajo la estrategia educativa. Eso es lo que no tenemos”, resaltó.
“Lo que planteo es salir de esa educación de emergencia. Según las ciencias de la salud vamos a tener todavía un año de mucha incidencia, cada día va a haber más enfermos lastimosamente”, subrayó.
#FUEGOCRUZADO
Sofía Scheid (@ScheidSofia), Doctora en Educación: ¿Qué hacemos con un modelo de 200 años de práctica así?. No se hizo una inversión necesaria, como el internet, sin esa herramienta no podemos hablar de educación a distancia”
https://t.co/fYMaekk5tL pic.twitter.com/Eg7mYtvZKs
— GEN (@SomosGEN) March 3, 2021
Doña Fermina Flor se desempeñaba como trabajadora doméstica en una vivienda. Sus patrones le hicieron firmar un documento, bajo la promesa que era para ser incluida en el seguro del IPS, sin embargo era el documento de contrato de venta de su propiedad.
Hace cinco días doña Fermina Flor se encuentra en la calle junto con toda su familia. La misma fue desalojada de su vivienda en donde estuvo por casi 16 años.
En conversación con el canal GEN, comentó que ella trabajaba como empleada doméstica en la vivienda de la familia Prieto Duré. Le dijeron que le incluirían en el segur del Instituto de Previsión Social (IPS), por lo que le pidieron que firme un documento.
Sin embargo, el documento resultó ser el contrato de venta de su vivienda ubicada en el barrio Laurelty de San Lorenzo. “Firmé bajo engaño, yo no sé leer y me hicieron firmar supuestamente para ponerme el seguro de IPS”, lamentó la mujer.
Actualmente doña Fermina se encuentra bajo la necesidad de víveres y la asistencia de un abogado. Para el efecto, puso a disposición su número de teléfono (0984) 750103.
“Estoy de pie todavía, doy gracias a Dios por permitirme respirar”, señaló doña Fermina, quien agradeció la solidaridad de los vecinos ante esta situación.
El Ministerio de Salud reportó 1.082 nuevos casos positivos de COVID-19 en el país. Cifra similar es la de los pacientes que se encuentran internados a causa de la enfermedad pandémica.
En su reporte diario, el Ministerio de Salud indicó que en las últimas 24 horas se procesaron 3.463 muestras, de las cuales 1.082 arrojaron resultados positivos al COVID-19. Todos los casos son comunitarios.
Asimismo, lamentablemente suman 20 nuevos fallecidos a causa de la enfermedad, llegando a un total de 3.218 decesos.
La cifra de internados a la fecha es de 1.051, de los cuales 261 se encuentran en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI).
Por otra parte, se registraron 981 recuperados, sumando así 135.373.
Con las nuevas cifras, el total de casos confirmados de COVID-19 en el país alcanza 161.530 desde el inicio de la pandemia.
El panorama que se tiene en cuanto a la ocupación de camas en el sector público, es a la fecha tremendamente preocupante. Desde el Ministerio de Salud refieren que el sistema sanitario se encuentra al borde del colapso.
La doctora Leticia Pintos, directora de Terapias y Servicios de Urgencias Hospitalarias, reportó que a la fecha las Unidades de Terapia Intensiva en el sector público se encuentran con una ocupación de 100%.
Pintos señaló que ante esta situación, son cada vez más los pacientes que son trasladados a sanatorios privados, en el marco del convenio existente con el Ministerio de Salud.
Así también, el reporte desde el Hospital de Clínicas indica que hay una ocupación del 100% en el área para pacientes respiratorios.
Situación crítica también es la que se tiene en el Ineram, donde el doctor Felipe González, puso su cargo de director a disposición, debido a la falta de insumos y medicamentos.
En ese sentido, familiares claman a las autoridades del Ministerio de Salud a solucionar la escasez de los insumos. Sostienen que ya no cuentan con los medios económicos para solventar los gastos.