
El neumólogo Carlos Pallarolas, de la décima región sanitaria está de acuerdo con que se reglamente el horario en Alto Paraná, de manera a aplacar el avance de la enfermedad.
“Tenemos que cerrar todo al menos de 20:00 a 05:00 como hacen en Foz. No queremos que sea muy severo para el comercio”.
Esas fueron las declaraciones de Pallarolas, neumólogo de la Regional de Ciudad del Este en conversación con Radio UNO.
El reconocido médico, quien además postula para la intendencia esteña comentó que “a la covid-19 se le gana en las calles, porque parece que olvidamos eso”.
Sobre el punto reforzó la idea pidiendo que la gente no deje de aplicar las medidas básicas de cuidado para que la pandemia no avance más.
“Lastimosamente el pabellón de contingencia ya se llenó, por lo que en breve vamos a habilitar el otro sector que construyó el MOPC en el hospital”, indicó.
Ni las pacientes que ya siguen tratamiento ni las que deben iniciar uno acceden a los medicamentos oncológicos necesarios. Las afectadas aseguran estar cansadas de las mentiras que reciben desde el Ministerio de Salud Pública.
En días más se cumple un año del desalojo que vivieron en el Hospital Nacional de Itauguá (HNI) y fueron trasladadas al Hospital San Pablo donde se encontraron con dificultades en cuanto a provisión de insumos, atención de especialistas y realización de estudios y lo de siempre y nunca resuelto: la falta de medicamentos.
María Estela Galeano, una de las pacientes e integrante de la Asociación de Pacientes con Cáncer de Mama y Familiares del HNI (Apacmafa- HNI) reiteró el pedido de las afectadas que es recibir la atención en tiempo y forma para poder seguir viviendo y para esto necesitan la provisión de medicamentos oncológicos.
Galeano explicó que tanto las que ya iniciaron sus sesiones de quimioterapia como las que deben empezar no tienen los fármacos indicados. “Ni las que empiezan la quimio tienen los medicamentos y estamos cansadas de las mentiras del Ministerio de Salud”, señaló.
Hasta las pacientes que llegan de lejos solo con el pasaje se ven obligadas a retornar sin medicación y viniendo solo con el pasaje, sin viático y sin pasaje de regreso.
Irma González es una de las que llegó desde Coronel Oviedo y se encontró con que en la farmacia interna no hay medicamentos para retirar.
Ella llegó hasta la Capital solo con el pasaje y gracias a la colaboración de sus compañeras juntó algo de dinero para volver a su casa.
“Estamos pidiendo a gritos así como los pacientes con Covid, porque estamos también los otros, los que tenemos cáncer”, manifestó la mujer.
Los medicamentos que están en falta son: Ciclofosfamida, Anastrozol, Palbociclib, Nab-Paclitaxel.
“El Anastrozol es la pastilla para la quimio que se toma por 5 años y te dan para un mes y al siguiente ya no hay y no podemos seguir así”, puntualizó Galeano.
La Cámara de Senadores aprobó este jueves el proyecto donde se insta a las autoridades del Ministerio de Salud a renunciar a sus respectivos cargos. Los parlamentarios colorados en su mayoría votaron por el no.
Por amplía mayoría este jueves el Senado aprobó el Proyecto de Declaración “Que insta al ministro de Salud Pública y BS, Dr. Julio Mazzoleni, al viceministro Dr. Julio Rolón y al director general de Vigilancia de la Salud, Dr. Guillermo Sequera, a presentar renuncia a sus respectivos cargos”.
Un total de 30 senadores votaron a favor del proyecto, mientras que Juan Carlos Galaverna y Silvio Ovelar lo hicieron por el “No”. Por otra parte, hubo 7 abstenciones y 6 ausentes.

El proyecto se da en medio de la crisis en la administración del Ministerio de Salud, por la falta de insumos y medicamentos para pacientes internados con COVID-19.
La situación se agravó tras las últimas declaraciones del viceministro Rolón y el doctor Sequera, que causaron repudios entre los trabajadores de salud.
Por otra parte, desde algunos sectores políticos advierten que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, corre el riesgo de ser destituido si sigue la crisis sanitaria. Cuestionan que el mandatario y el titular de Salud Pública “no dan la cara” para responder a la situación.
Diversas denuncias saltaron en las últimas horas en las redes sociales, sobre supuestas irregularidades en las evaluaciones finales del Curso Probatorio de Admisión de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNA. Ante esta situación, desde el Decanato se dispuso la apertura de una investigación.
Las denuncias son en referencias al segundo llamado de la convocatoria 2020, que concluyeron este miércoles. En redes sociales se evidenciaron que aparentemente las matries de las pruebas finales eran distribuidas entre estudiantes de un cursillo privado.
No se descarta que en este este esquema de compra-venta de exámenes estén involucrados docentes y/o funcionarios de la propia institución educativa.
La situación generó una serie de indignación entre los postulantes, al observarse las irregularidades existentes en las pruebas finales de admisión.
A través de un comunicado este jueves, desde la Facultad de Ciencias Económicas informaron que “se tomarán todas las medidas administrativas necesarias para resguardar los intereses de los jóvenes que se postulan para ingresar como estudiantes universitarios”.
Se dispuso la instrucción de un sumario administrativo para esclarecer los hechos mencionados. Asimismo, se convocó a una sesión extraordinaria del Consejo Directivo a realizarse el viernes 5 dentario de 2021 a las 17:00 h.
Desde la Facultad mencionaron que las evaluaciones se realizan de forma virtual debido a las medidas sanitarias del COVID-19, por lo que los coordinadores de área de cada asignatura son los responsables de la elaboración de los instrumentos de evaluación. Los mismos son asistidos por el Comité de Soporte Tecnológico “para evitar una filtración”