
La APAP, Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad, presentó su informe anual de inversión publicitaria en el país.
El documento es de vital importancia para los medios, ya que refleja la evolución año tras año de la torta publicitaria y ayuda a comprender la dinámica del mercado.
Según los datos, ya en el 2019 la inversión de anunciantes en Paraguay sufrió una importante caída, debido al mal año en la economía del país. Sólo en TV abierta, la caída se estima que fue alrededor del 23% respecto al 2018. En los años anteriores los ingresos venían creciendo.
Los medios impresos son los que presentan un mayor impacto, que tiene que ver con el cambio de hábitos, y que sumado a la crisis económica, repercute más en dicha industria.

En cuanto al 2020, y aún en plena pandemia, la APAP calcula una disminución de un 50% en la inversión publicitaria al mes de Septiembre.

Television.com.py contactó con Oscar Rojas, Director General de Medios de Texo y miembro de la Comisión de Medios de la Asociación para conocer más detalles sobre el informe.
TVPY: Según los datos de la presentación, la caída en la inversión publicitaria en éste año debido a la pandemia ha sido alrededor del 50%. ¿Cómo estiman terminará el 2020?
OR: Actualmente hay un leve repunte y eso es alentador, pero indudablemente no habrá recuperación al nivel esperado porque existen muchas variables en la participacion y carga publicitaria de.los anunciantes que no refleja la inversion real. Es muy difícil vaticinar un % pero la caída no sería menor al 30%.

TVPY: La TV tuvo una gran baja en inversión en el 2019. ¿Crees que se recuperará en el 2021 o es una tendencia en cuanto a cambios en la forma que las marcas destinan sus presupuestos
OR: La baja del 2019 se atribuye a que el 2018 fue un año electoral donde aumenta naturalmente la propaganda de candidatos y partidos. Bajan considerablemente las inversiones del Gobierno o instituciones públicas y además el recorte de presupuesto que tuvieron las multinacionales
Tenemos la esperanza de que el 2021 cambie definitivamente el panorama y tanto gobierno como empresas privadas entiendan que la industria publicitaria es un motor que impulsa y promueve el consumo, y es un factor muy importante en la economía nacional. Es aquí donde los actores fundamentales son las agencias especializadas en definir estrategias y recomendaciones claras porque invierten en herramientas y data, y los medios en su rol fundamental de hacer llegar la comunicación para el beneficio de todos.
Personalmente, por el repunte de estos últimos meses presagio un mejor año y me arriesgaría a decir hasta que tendríamos un crecimiento.
TVPY: A tu criterio, ¿cuáles fueron los medios más perjudicados en inversión publicitaria por la pandemia y aquellos menos perjudicados?
OR: A todos les tocó de alguna manera al igual que muchos sectores de los diversos rubros, sin embargo, hay que destacar que ningún medio decayó en la entrega de información y muy por el contrario fueron los artífices de acercar a toda la población el contenido adecuado para crear conciencia en una época muy susceptible que nunca vamos a olvidar.
Estrategicamente, considero que las marcas no lo capitalizaron, optaron por el recorte presupuestario antes de por lo menos mantener su inversión para lograr mayor impacto, a sabiendas que aumentó el consumo de todos los medios y principalmente la TV, eso se ve reflejado en el encendido y muestras de audiencia.
TVPY: ¿Cómo ves el mercado televisivo local?
OR: La television sigue siendo muy importante en nuestro mercado por su gran penetración, no obstante, a criterio de la audiencia, falta mayor cantidad de produccion local de calidad.
Agradecemos a Oscar Rojas por sus comentarios y debajo pueden ver el informe completo, gentileza de la APAP.