
El Tribunal de Cuentas Segunda Sala rechazó la medida cautelar que había sido presentada por la firma Eurotec. De esta manera, la inhabilitación por 30 meses que había sido impuesta por la DNCP se mantiene vigente.
El periodista Aníbal Espínola compartió a través de su cuenta de Twitter el dictamen del Tribunal de Cuentas que atendió la medida cautelar de urgencia planteada por la empresa Eurotec S.A.
La citada firma, vinculada al empresario Justo Ferreira, había presentado este recurso para pedir que quede sin efecto la inhabilitación de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Luego de analizar las circunstancias del caso y realizar ciertas consideraciones jurídicas, el Tribunal de Cuentas Segunda Sala resolvió no hacer lugar a la medida cautelar.
Con este fallo, se mantiene vigente la inhabilitación de 30 meses que había sido dictada por Contrataciones Públicas contra IMEDIC y Eurotec en el marco de la fallida compra de insumos médicos por parte del Ministerio de Salud.
Durante este lapso, ambas empresas no podrán operar con el Estado y, por consiguiente, no tendrán posibilidad de participar de ningún llamado a licitación pública.
Tribunal de Cuentas, 2da sala, rechazó medida cautelar solicitada por Eurotec y sigue vigente la inhabilitación de 30 meses dictada por la @dncp_py contra la firma proveedora de los famosos insumos chinos al @msaludpy. Imedic también fue suspendida en aquel entonces. @C9NParaguay pic.twitter.com/p66QK65mU1
— Anibal Espinola (@AnibalEspinola1) December 3, 2020
Desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se mantienen firmes en la idea de impulsar la modalidad de clases híbridas el próximo año, para lo cual se ha elaborado un protocolo sanitario que contempla “burbujas sociales” con un número reducido de alumnos.
En entrevista con ABC Cardinal, el viceministro de Educación, Robert Cano, mencionó que para el 2021 tienen planeado que la educación sea “híbrida”, con estudiantes tanto en modalidad presencial en las aulas como también de manera virtual desde sus casas.
Sobre este punto, aclaró que el retorno a clases presenciales será voluntario para los estudiantes. “No podemos obligarles porque cada familia tendrá potestad de tomar esa decisión”, acotó.
Cano recordó que el protocolo de retorno a clases presenciales ya fue implementado con la vuelta de los alumnos del Tercer Año de la Media a inicios de noviembre y dijo que el mismo será el que utilizarán para la vuelta a clases en el 2021.
En este caso, el protocolo sanitario contempla la presencia de un número máximo de aproximadamente 15 alumnos por cada sala de clases, aunque todo dependerá de las dimensiones que posea la misma.
Si la cantidad de estudiantes supera el límite permitido, se tendrá que dividir el grupo en dos para no romper el protocolo y evitar una aglomeración de personas, explicó Cano.
Para esta modalidad también se recurrirá a los “grupos burbuja”, en un formato similar a las cuadrillas que fueron establecidas para las oficinas. Ello implica que se mantengan los mismos participantes en el grupo que asista a clases presenciales.
Silvana Abdo y Michelle Bolsonaro, primeras damas de Paraguay y Brasil respectivamente, desarrollaron una agenda paralela de trabajo, como parte del encuentro que mantuvieron los presidentes Mario Abdo Benítez y Jair Bolsonaro, en la ciudad de Foz de Iguazú.
Las Primeras Damas participaron de la presentación del Programa “Guaraní Sustentable” que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas asentadas en el área de influencia de la Entidad Binacional Itaipú.
Dentro de sus ejes principales, esta iniciativa se centra en la seguridad alimentaria, infraestructura, capacitación, medioambiente y alianzas. El programa abarca tareas de seguridad alimentaria (producción de rubros de autoconsumo); mejoramiento de infraestructura (sistema de agua potable, mejoramiento de viviendas, entre otros) y medioambiente (reforestación, instalación de viveros forestales, protección de nacientes).
CAMPAÑA MUJERES RURALES, MUJERES CON DERECHOS
Silvana Abdo y Michelle Bolsonaro, como integrantes de la Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes ALMA, apoyan la Campaña impulsada por la FAO “Mujeres Rurales, Mujeres con Derechos”, que pretende reconocer las formas de organización, los conocimientos, capacidades y las necesidades urgentes de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes de la región, acrecentadas por la pandemia de COVID-19.
El programa de ITAIPU Guaraní Sustentable promueve la creación de huertas medicinales, cultivos comunitarios de hortalizas y alimentos destinados al autoconsumo, la asistencia técnica en piscicultura y capacitación para la alimentación saludable.
La aerolínea colombiana Avianca retomó este jueves la ruta entre Asunción y Bogotá y mantendrá una frecuencia de dos vuelos semanales que espera aumentar en los próximos meses, según informó la compañía en un comunicado.
Fuente: EFE
La ruta entre las dos capitales se mantenía suspendida desde marzo, cuando ambos países, al igual que otros de la región, cerraron sus fronteras para frenar la propagación del coronavirus.
El gerente comercial de Avianca para Argentina, Paraguay y Uruguay, Pablo Suárez, señaló en el comunicado que la reanudación de esta ruta resulta "muy importante" para la compañía ya que a lo largo de 2019 la utilizaron más de 8.800 pasajeros.
"Es la puerta de entrada a los destinos dentro de Colombia hacia donde viajan muchos pasajeros paraguayos por turismo, trabajo o visitas a familiares", agregó Suárez.
Sobre los dos vuelos semanales, el gerente comercial explicó que responde a "la demanda existente" y el aumento de la frecuencia se dará de forma "paulatina".
En el primer vuelo Asunción-Bogotá después del cierre de fronteras volaron 92 pasajeros.
Los vuelos entre ambos países saldrán los jueves y los sábados, según consta en la página web de la aerolínea.
La reapertura de la ruta se hace siguiendo los protocolos sanitarios, por lo que la aerolínea recomendó consultar los requisitos del país de destino y sus restricciones, llegar al aeropuerto con antelación, realizar lavado constante de manos y suspender el viaje si se presentan síntomas como náuseas, dolor de cabeza o fiebre.
Asimismo, Avianca recordó que el avión "es uno de los espacios más seguros" ya que los filtros aseguran la circulación del aire de manera similar a "una sala quirúrgica".
El restablecimiento de los vuelos entre Colombia y Paraguay se ha producido unos días antes de lo esperado, ya que a comienzos de octubre el director de Asuntos Aeronáuticos de Avianca, Jorge Serrano, apuntó al 16 de diciembre como la fecha de reanudación.