
Caracas.- Venezuela recibió este lunes de China medio millón de dosis de vacunas contra la covid-19, apenas unas horas después de que el Gobierno autorizase el uso del antídoto de Sinopharm, elaborado en el país asiático, informó el presidente Nicolás Maduro.
Fuente: EFE
"Con gran alegría informo que, en este instante, están llegando a Venezuela 500.000 dosis de vacunas contra el covid-19 provenientes de la República Popular China. Una maravillosa noticia que nos llena de mucha esperanza. Pronto iniciaremos la vacunación masiva de nuestro pueblo", escribió Maduro en su cuenta de Twitter.
El mandatario acompañó el mensaje de una foto de un avión de la aerolínea estatal venezolana Conviasa, si bien no detalló qué vacuna ha llegado a Venezuela de las distintas elaboradas en China.
MADURO AGRADECE A XI EL ENVÍO
En otro mensaje posterior, agradeció "en nombre del pueblo de Venezuela", al presidente de China, Xi Jinping, "por su inquebrantable espíritu de cooperación y solidaridad" hacia el país caribeño.
"La vacuna china reforzará el proceso de inmunización que iniciamos en el país", subrayó.
Pocas horas antes del aterrizaje del avión, el Ejecutivo de Maduro había anunciado la autorización de Sinopharm para inmunizar a la población de su país contra la covid-19, convirtiéndose así en la segunda vacuna aprobada por la nación caribeña después de la rusa Sputnik V.
"Venezuela ha aprobado el uso de la vacuna china Sinopharm para inmunizar al pueblo venezolano frente a la covid-19. Gracias a la cooperación China-Venezuela atendemos la salud y la vida de nuestro pueblo", indicó el Ministerio de Salud en un mensaje en su cuenta de la red social Twitter.
En octubre del año pasado, el presidente Maduro había señalado que en Venezuela se probaría una de las cuatro vacunas chinas que se encontraban desarrollándose en ese momento, aunque no precisó cuál de ellas sería.
Para entonces las vacunas chinas de Sinovac, Sinopharm, el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan y la de Cansino Biologics, se encontraban en ensayos clínicos.
El mandatario prometió que, en cuanto se superaran los ensayos, la vacuna sería aplicada a la población de forma "gratuita".
UNA DONACIÓN DE CHINA
En el aeropuerto de Maiquetía, que sirve a Caracas, la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, recibió el avión en el que llegaron las vacunas y destacó que se trata de una donación de China que "se suma al plan de vacunación de Venezuela".
"Un plan donde hemos priorizado al sector salud y, con estas vacunas, seguiremos abordando este sector tan especial que está en primera fila de la batalla contra la covid", subrayó.
Con las dosis recibidas de China, aclaró, se podrá incorporar al plan de vacunación a los maestros antes de que los estudiantes vuelvan a los centros educativos el próximo abril.
"Abordaremos también al personal de seguridad. Muy importante la donación del Gobierno chino a venezuela", apostilló.
En el avión también llegaron "insumos para el ataque a la covid-19", así como pruebas PCR, medicamentos y otros productos para los hospitales, dijo.
El 17 de febrero pasado, Maduro indicó que esperaba poder iniciar la vacunación masiva de la población en abril y contar con las vacunas de Rusia, China, Cuba y el mecanismo Covax, una iniciativa de colaboración mundial que busca acelerar el desarrollo de tratamientos, pruebas y métodos de prevención de la covid-19.
Su declaración surgió después de que a Venezuela llegaran las primeras 100.000 dosis de la rusa Sputnik V, de un total de diez millones acordadas con ese país, y para entonces indicó que el Instituto Nacional de Higiene se encontraba evaluando el resto de vacunas.
Desde el comienzo de la pandemia, Venezuela ha mantenido abierto un puente aéreo con China a través del cual han llegado medicamentos y equipos de protección para atender la crisis sanitaria derivada de la pandemia.
El uso de la hidroxicloroquina como medida de profilaxis para prevenir el covid-19 ha sido "fuertemente" desaconsejado por un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud.
Fuente: EFE
Ese fármaco ha dejado de ser "una prioridad de investigación" y los recursos deberían centrarse en otros más prometedores para prevenir la enfermedad, según un artículo que publica hoy British Medical Journal (BMJ) y elaborado por expertos internacionales del Grupo de Desarrollo de Directrices de la OMS.
La "firme recomendación" emitida por los expertos se basa en "pruebas de alta certeza" procedentes de seis ensayos controlados aleatorios con más de 6.000 participantes, con y sin exposición conocida a una persona infectada por el SARS-Cov-2.
La hidroxicloroquina, según lo que los expertos califican pruebas de alta certeza, "no tuvo un efecto significativo sobre la muerte y el ingreso en el hospital".
Además, las pruebas de certeza moderada mostraron que este fármaco "no tuvo un efecto significativo" sobre la infección por covid-19 confirmada en el laboratorio y "probablemente aumenta el riesgo de efectos adversos".
Esta directriz se aplica a todos los individuos que no tienen covid-19, independientemente de su exposición a una persona con infección por la enfermedad.
La recomendación de hoy es la primera versión de una "directriz viva" sobre los medicamentos para prevenir el covid-19, desarrollada por la OMS, con el objetivo de proporcionar "una orientación fiable" sobre la gestión de la enfermedad y ayudar a los médicos a tomar mejores decisiones con sus pacientes.
Las directrices vivas son útiles en áreas de investigación que evolucionan rápidamente, como el covid-19, porque permiten a los investigadores actualizar los resúmenes de evidencia previamente examinados y revisados por otros científicos, explica el BMJ.
El uso de la hidroxicloroquina fue propuesto al inicio de la pandemia para tratar a pacientes de coronavirus, pero el pasado junio la OMS anunció el fin definitivo de los ensayos clínicos, tras demostrar varias investigaciones que no reducía la mortalidad. Ahora desaconseja también su uso para prevenirla.
La filial farmacéutica de Johnson & Johsonn, Janssen, prepara ensayos de su vacuna contra el covid-19 en menores, incluidos bebés recién nacidos, embarazadas y personas inmunodeprimidas, un ambicioso intento de conocer la respuesta a su suero de segmentos no representados en anteriores pruebas.
Fuente: EFE
Según informó este lunes el diario The New York Times, Janssen está planeando expandir primero sus ensayos clínicos a jóvenes entre 12 y 18 años, para posteriormente comenzar a estudiar los efectos de su vacuna monodosis contra el covid-19 en recién nacidos y niños hasta los 12 años.
Posteriormente, incluirá a embarazadas y finalmente completará sus pruebas con voluntarios con sistemas inmunodeprimidos, completando así uno de los estudios más extensos sobre los efectos de la vacuna contra el coronavirus.
La técnica utilizada por la vacuna de Johnson & Johnson, que recibió este fin de semana autorización de emergencia para ser utilizada en Estados Unidos, está mucho más generalizada y contrastada en investigaciones científicas que la de las vacunas de Pfizer y Moderna, que utilizan el novedoso ARN mensajero.
Johnson & Johnson optó por codificar la información que suministra a las células para combatir el virus en una cadena de ADN dentro de un adenovirus.
La farmacéutica estadounidense explicó someramente sus planes para ampliar los estudios de su vacuna a finales de la semana pasada, cuando un comité de expertos de la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) examinó sus datos de seguridad y eficiencia contra el coronavirus.
Johnson & Johnson mencionó en esa reunión la seguridad que han mostrado durante años en niños las vacunas basadas en adenovirus.
La vacuna, la tercera aprobada por Estados Unidos, sólo requiere de una dosis y no dos como las otras alternativas, y puede ser almacenada durante varios meses a temperaturas por encima del punto de congelación.
Pese a no haber mostrado una eficiencia superior al 90 % a la hora de prevenir el covid-19, como en el caso de Pfizer y Moderna, la vacuna de Johnson & Johnson permite evitar los casos graves de la enfermedad, y por lo tanto las hospitalizaciones y las muertes.
Un lote de 117.000 vacunas de Pfizer, que forman parte del Fondo de Acceso Global para Vacunas contra el covid-19 (Covax), llegó este lunes a Colombia, el primer país de América en recibir dosis a través de este mecanismo.
Fuente: EFE
El avión aterrizó hoy en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá, sobre la 13.10 hora local (18.10 GMT), conteniendo las dosis conseguidas a través de Covax, que este mecanismo patrocinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) solo ha entregado a Ghana, Costa de Marfil, India, Corea del Sur y Colombia por el momento.
"Celebro con ustedes la primera entrega de vacunas a Colombia, el primer país de las Américas en recibir vacunas a través del mecanismo Covax", dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanon Ghebreyesus.
El Gobierno colombiano firmó con Covax el pasado 30 de octubre un acuerdo para adquirir 20 millones de dosis de la vacuna de la farmacéutica estadounidense para inmunizar a 10 millones de personas.
El presidente de Colombia, Iván Duque, que recibió este nuevo contingente de vacunas, como ya lo hizo con los anteriores, reconoció la labor de Covax al garantizar "que países que no tienen los medios suficientes para acceder a las mismas (vacunas) lo puedan hacer de una manera equitativa y justa".
Tedros recordó que 237 millones de vacunas serán asignado a 142 países a través de este organismo multilateral creado para el acceso global a las vacunas del covid-19 y favorecer que ningún país, por su nivel de renta o poder de negociación, se quede atrás en la labor de inocular el reactivo contra el virus.
"Aún queda mucho por hacer", confesó Tedros, para comenzar la vacunación en todos los países en la meta que se impusieron de los primeros 100 días del año.
"Nos quedan 40 días y el acceso a las vacunas no solo es lo correcto sino es lo más inteligente que podemos hacer", dijo el director de la OMS.
LENTITUD EN EL PROCESO DE VACUNACIÓN
Estas 117.000 dosis se suman a otros varios envíos que ya ha recibido Colombia en las anteriores semanas, y por tanto ya cuenta con 217.310 dosis de esta farmacéutica y 192.000 de la china Sinovac.
Estas están siendo aplicadas a personal de primera línea de respuesta a la pandemia y a mayores de 80 años, pero el proceso de vacunación, que comenzó el 20 de febrero, aún avanza muy lento.
Hasta la fecha en Colombia han sido aplicadas 130.578 dosis, lo que supone una media de 7.254 al día, y con regiones como el Putumayo (sur) o el Chocó (Pacífico norte) donde solo se han puesto 174 y 144, respectivamente.
El Gobierno se ha fijado la meta de vacunar a lo largo de este año a 35,2 millones de personas, equivalentes al 70 % de la población nacional.
La pandemia de coronavirus deja hasta el momento en el país 2.251.690 contagiados y 59.766 fallecidos. EFE