
La Cámara de Diputados sesionará hoy a las 09:00, de forma extraordinaria, para interpelar al jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor.
Juan Ernesto Villamayor deberá responder sobre el fallido acuerdo sobre la deuda de Petróleos Paraguayos con Petróleos de Venezuela (PDVSA), trato en el que se especulaba la disminución al 50% de la deuda con la petrolera venezolana y el pago de más de USD. 25 millones de comisión al abogado interviniente, Sebastián Vidal y en el que Villamayor habría actuado como interlocutor de nuestro país.
Entre otros cuestionamientos puntuales, el alto funcionario deberá responder sobre los términos contenidos en el Acta de Compromiso del año 2011, suscrito entre ambas petroleras; motivo por el cual no se dio intervención al Ministerio de Relaciones Exteriores en las negociaciones bilaterales; el documento-poder o mandato que presentó ante el Poder Ejecutivo de Paraguay el abogado Vidal; motivo por el cual no se dio transparencia al proceso de las negociaciones; entre otros.
Una vez concluida la sesión, la Cámara dispondrá un plazo de 20 días para convocar a otra extraordinaria en la que definirán si emiten o no el voto de censura, una herramienta parlamentaria que se traduce en una recomendación del pleno al Ejecutivo, de remover al ministro.
Una vez que se fije fecha para la extraordinaria en la que votarán, se necesitarán que 53 de los 80 diputados den el sí, para emitir la censura contra el jefe de Gabinete y ex ministro del Interior.
En caso de que se emita el voto de censura, el titular de la Cámara Baja deberá remitir a su par del Senado la resolución de la moción de censura, a fin de que se pronuncie sobre el caso.
Estas son las preguntas que tendrá que responder:
1. Detalle el interpelado, ¿cuáles fueron los términos contenidos en el Acta de Compromiso del año 201 1 suscrito entre las Petroleras PDVSA y PETROPAR para el pago de la deuda existente? Adjuntar antecedentes obrantes.
2. Diga el interpelado, ¿cuál era el contenido del Acuerdo del 1 1 de noviembre de 2019 y qué variaciones se presentaron a finales de marzo de 2020? Adjunte copias de los borradores de los mismos, así como de las documentaciones respaldatorias obrantes en su dependencia?
3. Diga el interpelado, ¿cuál es el motivo por el cual no se dio intervención al Ministerio de Relaciones Exteriores en las negociaciones bilaterales desarrolladas entre PDVSA y PETROPAR y en su caso en qué normas jurídicas y constitucionales basó su decisión el Gabinete Civil de la Presidencia de la República?
4. Diga el interpelado, ante las contradicciones públicas que evidencian posturas contrapuestas entre la versión relatada ante la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y los medios de comunicación del Paraguay por el Señor Javier Troconis y su persona, donde el primero señaló que el Abogado Sebastián Vidal fue presentado para integrar la negociación en la sede del Palacio de Gobierno del Paraguay, mientras usted señaló que los negociadores los nombró el gobierno del Señor Juan Guaidó, explique ¿cuál es la versión del Gabinete Civil de la Presidencia de la República y en qué documentos constan dichas circunstancias?
5. Diga el interpelado, el nombre de la persona y el Estado que representaba, que solicitó la inclusión de la comisión y los honorarios profesionales que percibiría el Abogado Sebastián Vidal tras la ejecución del acuerdo y cuáles fueron los criterios legales discutidos para el establecimiento del monto finalmente consignado en Dólares americanos.
6. Diga el interpelado, ¿cuál fue el documento, poder o mandato que presentó ante el Poder Ejecutivo de Paraguay el Abogado Sebastián Vidal? y en su caso adjunte el instrumento invocado.
7. Diga el interpelado, si se ha otorgado anticipo de pago u otro tipo de desembolso, cualquiera sea el concepto o denominación al Abogado Sebastián Vidal en el marco de las negociaciones que motivan esta interpelación.
8. Detalle el interpelado, si tiene conocimiento de la relación o vínculo profesional, comercial o de amistad existente entre los Señores Carlos Abdo (pariente del Presidente de la República) y el Abogado Sebastián Vidal.
9. Diga el interpelado, si el Gobierno conocía cuáles eran las atribuciones específicas del Señor Javier Troconis. Adjunte respaldo documental que justifique la correspondencia de su designación como encargado de la identificación y recuperación de activos de la República Bolivariana de Venezuela en el extranjero.
10. Diga el interpelado, el motivo por el cual no se dio transparencia al proceso de las negociaciones entre PDVSA, PETROPAR y el Gabinete Civil de la Presidencia de la República y en qué términos fueron realizados dichos encuentros, cuántas reuniones se hicieron, dónde fueron las negociaciones, si se labraron actas, memorándums o resúmenes ejecutivos de las mismas e identifique con nombre y apellido y cargo de las personas que participaron en cada una de las reuniones mantenidas.
11. Diga el interpelado, con qué criterio fue evaluada la situación interna de la República Bolivariana de Venezuela. Adjunte la nota de Juan Guaidó de fecha 6 de enero de 2021.
12. Diga el interpelado, cuál es la postura y las respuestas del Gobierno Nacional ante las denuncias y cuestionamientos expuestos por el Diario Washington Post con relación al Señor Javier Troconis y su persona.
13. Diga el interpelado, si el Gobierno Nacional o en su caso usted o el Presidente de la República, señor Mario Abdo Benítez, se han comunicado con el Presidente Interino de la República Bolivariana de Venezuela, Señor Juan Guaidó a interiorizarse de las denuncias que involucran al Señor Javier Troconis y en su caso cuáles fueron las respuestas obtenidas.
14. Detalle el interpelado, quiénes conforman el equipo de funcionarios que ejerce la defensa legal de la República del Paraguay ante el Tribunal Arbitral en París donde se discute la deuda de PETROPAR con PDVSA? Adjunte copias íntegras del expediente, dictámenes jurídicos, pedidos de informes realizados por parte del Estado paraguayo a los representantes ante el Tribunal Arbitral y demás constancias obrantes de dichos pedidos.
15. Detalle el interpelado, quiénes conforman el equipo de funcionarios designados por el Gobierno Nacional y liderados por su persona que supervisaron la elaboración y la conveniencia de los términos del Acuerdo entre PVDSA — PETROPAR y si se tienen constancias documentales de los fundamentos del rechazo del citado Acuerdo por parte del ex Fiscal General del Gobierno del Señor Juan Guaidó, Señor José Ignacio Hernández.
Alguien se benefició con la muerte del piloto Richard Sosa, según interpreta su hermano, Daniel Sosa, quien cree que el crimen fue una emboscada perfecta.
Tres disparos recibió Richard Sosa, frente al domicilio de sus suegros en Mariano Roque Alonso. Un proyectil en el hombro, con orificio de salida y dos quedaron alojados en el cuerpo.
“Mi hermano murió desangrado, acá hubo omisión de auxilio, entraron a la casa y cerraron la puerta en vez de salir a ayudarlo”, explicó Daniel Sosa en comunicación con la 1080 AM.
Sostuvo que evidentemente alguien del círculo de su hermano se benefició con su muerte, ya sea de la familia o del trabajo.
Reconoció que si bien la relación matrimonial no era la mejor, su herano estaba en proceso de reconciliación.
"Esto fue una emboscada perfecta, una calle oscura, poco transitada, todo bien pensado", lamentó el Sosa y sostuvo que el suegro es un policía, por lo que llama la atención que no sepa el proceder en estos casos, como la obligación de auxiliar a una víctima.
El hecho ocurrió alrededor de las 21:00 en el barrio Curumba Cue de Mariano Roque Alonso. y la comunicación a la madre de Richard Sosa la dio una funeraria alrededor de la 1:00 de la mañana.
Los únicos primeros testimonios que obtuvo la Policía fue la de lugareños, quienes aseguraron haber visto a dos sujetos salir corriendo del lugar.
Los intervinientes llamaron a la puerta de la casa de los suegros, pero ellos se encerraron, bajo el argumento de que estaban conteniendo a la hija, pareja del fallecido, porque ella había quedado en estado de shock.
Los industriales metalúrgicos hicieron un reclamo público a las autoridades por las sospechosas actuaciones en el Ministerio de Obras Públicas (MOPC), de la mano del ministro Arnoldo Wiens, ante el direccionamiento de las licitaciones para favorecer a ciertas empresas.
A través de un espacio reservado en el diario La Nación, el Centro de Industriales Metalúrgicos (LIME) indicó que desde hace tiempo viene alertando de las licitaciones dirigidas, ya que en los pliegos de bases y condiciones se presentan cláusulas absurdas, inconducentes y temerarias.
En ese sentido, los metalúrgicos recordaron que en el 2019 reclamaron al MOPC la inclusión de exigencias innecesarias en las licitaciones de iluminación de tramos de rutas nacionales, pero no obtuvieron respuestas. Ante esto, el Estado terminó pagando 4.548 millones de guaraníes de más por ese trabajo.
También cuestionaron la aprobación de la “Pasarela Peatonal de la Cultura”, con participación de un solo oferente, la superproveedora del Estado Engineering, existiendo en el país varias empresas suficientemente capacitadas para participar y competir. “Con estas prácticas se reduce la cantidad de ofertas al mimo, se propicia la colusión, se logran montos exorbitantes a pagar con nuestros impuestos o a través de los préstamos (que los debemos pagar), por la falta de competencia genuina”, indicaron.
Los integrantes de la asociación industrial citada pidieron por último a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) que haga cumplir la ley que impide que los entes estales establezcan ítems innecesarios en sus convocatorias con el solo fin de direccionar las licitaciones hacia sus empresas favoritas.
LICITACIONES DIBUJADAS
Carlos Perasso, presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos, ahondó en charla con la radio Uno 650 AM que en el MOPC se dibujan licitaciones para limitar la participación de las empresas. “Como gremio responsable necesitamos asegurar que nuestros miembros participen de las licitaciones y que el Estado paraguayo sea beneficiado con el mejor precio y calidad”, comentó.
El entrevistado destacó que el sector genera mucho trabajo y que por lo tanto apuestan la inversión en las obras públicas, pero remarcó su disconformidad en la forma en que se realizan las convocatorias.
Por último mencionó que ese rubro manifestó su disconformidad mediante notas pero no se reunió con ninguna autoridad antes de emitir hoy su postura en los medios de prensa.
A continuación de la carta abierta de los industriales metalúrgicos
Respetuosamente, el Centro de Industriales Metalúrgicos (LIME), entidad Gremial Profesional, referente en el ámbito del Sector Metalmecánico nacional e internacional, con 70 años de participación en la construcción de la infraestructura pública y privada del país, y una incuestionable vida institucional, se dirige a las Autoridades del Gobierno Nacional, a la opinión pública y a sus Asociados con el objetivo de hacer conocer su postura ante hechos de público conocimiento en la contratación de obras y servicios por parle de Entes Autárquicos y Descentralizados, y demás Instituciones del sector público que conforman el Estado Paraguayo.
Desde el inicio de este Gobierno hemos constatado y alertado a las máximas Autoridades pertinentes que las Licitaciones Públicas, sean nacionales o internacionales, presentan exigencias y cláusulas absurdas, inconducentes y temerarias, ya que atentan contra el fomento de la Libre Competencia, tal como bien lo enuncia, declara y contempla la Ley de Contrataciones Públicas y concordantes vigentes. Ya en fecha 26/12/2018 hemos solicitado a las Autoridades de Petropar explicaciones por la participación del PNUD como organismo ejecutor para las compras de sus bienes, advirtiendo que esto eliminaría la transparencia garantizada por la Ley de Contrataciones Públicas, y reclamando las exigencias arbitrarias en los pliegos que restringirían la participación de más empresas nacionales (Expediente No. 16500/2018).
Así también, en fecha 13/05/2019 hemos reclamado a las Autoridades del MOPC por la inclusión de exigencias innecesarias en las licitaciones de iluminación de tramos de rutas nacionales, que con ello se eliminaba una mayor variedad, calidad y cantidad de oferentes (Expediente No. 22846/2ya 019). Dichos reclamos no fueron atendidos o corregidos y el MOPC terminó pagando 4.548 millones de guaraníes de más por dicha licitación. A la fecha se siguen utilizando las mismas prácticas con la consiguiente limitación, y por ende, eliminación de buena y mayor cantidad de oferentes. Prueba de ello, la aprobación de la “Pasarela Peatonal de la Cultura”, con participación de un solo oferente, existiendo en el país varias empresas suficientemente capacitadas para participar y competir en dicha licitación. Con estas prácticas se reduce la cantidad de ofertas al mimo, se propicia la colusión, se logran montos exorbitantes a pagar con nuestros impuestos o a través de los préstamos (que los debemos pagar), por la falta de competencia genuina.
Así, los Entes del Estado aplican incorrectamente los fondos que deberían ser destinados a las mejores inversiones públicas y a otras necesidades más acuciantes en materia de salud, de infraestructura, educación y de seguridad que la población reclama, porque necesita. Exigimos que las Autoridades de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas cumplan con su rol y se aseguren del estricto cumplimiento de la Ley de Contrataciones Públicas cuyo Artículo 20. inciso w indica de “no se podrán exigir a los participantes requisitos distintos a los señalados por esta ley, ni se podrán establecer elementos que no resulten técnicamente indispensables, si con ello se limitan las posibilidades de concurrencia a eventuales proveedores o contratistas”.
Por lo tanto, solicitamos la corrección necesaria y debida en las acciones de las máximas Autoridades del Gobierno Nacional para que estos despropósitos tengan fin, eviten enervar la crispación ciudadana y se instalen definitivamente los principios de una República donde se respeten los Principios de la Libre Competencia vigentes, con Integridad de sus Autoridades, con un uso Correcto y Debido de la Cosa Pública.
Comisión Directiva
Centro de Industriales Metalúrgicos
Asunción, 21 de enero de 2021
Una mujer acudió en la tardecita del lunes al Parque Guasu, estacionó su camioneta y una hora después encontró las ventanillas rotas. Tortoleros llevaron todas sus pertenencias.
“Me robaron mis cosas, documentos, dinero, anteojos de sol y vista, objetos personales con valor sentimental. Lo único que quiero es recuperar”, contó Belén Samudio, víctima de tortoleros.
Detalló que dejó dos carteras bajo el asiento, la suya y la de su acompañante, pero ambas fueron sustraídas por los ladrones.
Esta no es la primera vez que sucede un hecho de inseguridad en el Parque Guasu, varias víctimas ya comentaron sus testimonios recientes en el mismo sitio, pero lastimosamente la vigilancia es nula, según los reclamos.
Juana Insfrán,Coordinadora del Parque Guasu Metropolitano, explicó a Gen que no comprende de dónde viene esta denuncia, ya que esta persona estacionó su vehículo fuera del parque y además el horario de su relato tampoco coincide, pues el ingreso permitido es solamente hasta las 19:00 y que los que ya se encuentran adentro tienen tiempo de salir hasta las 20:00.
Aseguró que dentro del parque siempre hay policías, pero únicamente en el horario permitido.A esto se suma la falta de limpieza del parque, debido al vencimiento de los contratos con las empresas adjudicadas. Esto obliga a que el MOPC utilice sus propios recursos para absorber este trabajo.