
Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, advirtió que estamos en el mes del encuentro, lo cual derivaría en la explosión del contagio del Covid-19, y si eso ocurre, en enero se podría registrar el récord de muertes por la enfermedad.
En entrevista con la radio Monumental, el doctor Guillermo Sequera mencionó que en el mes de enero del 2021, Paraguay podría registrar la mayor cantidad de decesos por coronavirus. “Nos preocupa diciembre porque es el mes del encuentro y este virus es también del encuentro. El virus entra a tu casa con la gente”, afirmó.
Según explicó el epidemiólogo, el mes de diciembre será el más peligroso de la pandemia no solo para nuestro país, sino para todo el mundo, porque se darán los encuentros familiares y de amigos por las fiestas de fin de año. Esta situación se dará de manera local en coincidencia con una alta circulación del virus.
Guillermo Sequera comentó que actualmente se recuperó el ritmo de contagio que se tuvo en octubre y que ayer hubo 800 camas ocupadas, por lo que la ocupación en el sistema público se encuentra al borde del 95%.
Consultado sobre por qué no se dio el descenso de la curva, el entrevistado indicó que la cuarentena paraguaya fue diferente a las aplicadas por otros países, los cuales hicieron en pleno pico. “No tuvimos un pico picudo. Nunca salimos de la meseta, seguimos en ella, tenemos una eterna meseta. La intención es evitar el colapso del sistema de salud. (…) Pareció raro que bajó en octubre pero volvió a subir nuevamente en dos semanas. Estamos en el tercer mes de meseta y quizá dure todo este mes de diciembre, dependiendo del ritmo de contagio; la interacción”, argumentó.
Por último, el especialista del Ministerio de Salud dijo que en lugar de plantear nuevas restricciones, hay que cumplir las normas ya vigentes.
El director del Hospital del Trauma, Dr. Agustín Saldívar mencionó que sigue en aumento la cifra de accidentes viales. Precisó que noviembre cerró con 12.031 víctimas de siniestros viales, siendo 9.072 de motos, además de 316 fallecidos en lo que va del año.
El Dr. Saldívar detalló que durante las últimas dos semanas de noviembre, observó un aumento de pacientes asistidos, especialmente en el cierre que se realiza los fines de semana. Según precisó, de 1.633 registrados subió a 1.750, lo mismo sucedió en la cifra de fallecidos, durante el fin de semana se registraron 11.
“De los 11 fallecidos, 2 fueron sobre la motocicleta y 1 era un niño pequeño. Los últimos meses se comienzan a igualar a enero y febrero de este año, que en promedio son cerca de 10.000 pacientes. Noviembre cerramos con 12.031 víctimas de siniestros viales”, expresó el director del Hospital del Trauma, en contacto con ABC TV.
El especialista indicó que la ciudadanía ‘aprieta’ un más 20% el acelerador al iniciar el mes de diciembre. En tal sentido, pidió prudencia en el volante para que las familias eviten pasar las fiestas de fin de año con un miembro ausente en la mesa.
Precisó que el 2019 cerró con 396 fallecidos, sin embargo, este año la cifra prácticamente está empatada ya que hasta la fecha tienen registrados 326 muertes.
Otra preocupación manifestada por el profesional son las consecuencias por las bombas explosivas, común en esta época del año.
Finalmente, instó a los conductores a ser responsables para evitar cualquier tipo de percances que pueda afectar de manera negativa a su vida como la de terceros.
Estamos cerrando el mes de noviembre con atención a 12.031 víctimas de siniestros viales 9.072 de motos -ahora se viene diciembre las fiestas que no falte gente en las mesas por la imprudencia . pic.twitter.com/K8bgOL8rAP
— agustin saldivar (@agustinsald) November 30, 2020
Para el próximo 22 de diciembre se fijó la audiencia preliminar donde se debe decidir si Gerardo Stadecker afrontará o no juicio oral el crimen de su esposa Sabryna Breuer.
La resolución fue firmada por el juez penal de Garantías Mirko Valinotti, Stadecker está acusado por la fiscalía por el delito de feminicidio y solicitó la elevación a juicio oral del caso. El hombre se enfrenta a una eventual condena de 30 años de cárcel.
Esta diligencia ya fue suspendida varias veces por incidentes planteados por la defensa de Stadecker, ahora se vuelve a programar la preliminar donde a decir del Ministerio Público se tienen todos los elementos para demostrar que el el 17 de diciembre de 2017 el hoy acusado mató a su esposa a golpes.
Cuando ocurrió el crimen Stadecker alegó que su esposa murió de una sobredosis, sin embargo la autopsia demostró que la mujer recibió varios golpes, pero uno fulminante a la altura del corazón.
El senador Tony Apuril (Hagamos) presentó un pedido de informe a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) respecto a la utilización de postes o columnas de hormigón de parte de empresas externas. El pedido se trata este jueves en sesión ordinaria de la Cámara Alta.
El pedido de informe fue presentado con el fin de obtener información oficial en relación al estado del cumplimiento de contratos de alquiler -por parte de terceros- por la utilización de postes o columnas de hormigón, el cual representa un monto considerable que percibe la institución.
De acuerdo al documento, si se aprueba el pedido del congresista, la ANDE deberá informar detalladamente en un plazo de quince días sobre el monto percibido anualmente en concepto de cobro de alquiler de los postes o columnas de hormigón; sobre la nómina de las empresas que han suscripto contratos de alquiler de los postes y el estado de cada una de ella a la fecha del presente pedido de informe; y el destino dado a los fondos obtenidos por el alquiler.
El pedido se tratará este jueves en sesión ordinaria de la Cámara Alta.
Con los últimos temporales y los cortes de electricidad, surgió de vuelta la necesidad de contar con una distribución eléctrica subterránea. Sin embargo, desde la ANDE aseguran que esto conllevará una inversión 10 veces superior a la tradicional. Entonces como medida paliativa, se comenzó a debatir sobre la necesidad de ir liberando los postes de electricidad de la maraña de cables, que en su mayoría ni siquiera corresponden al Estado, sino más bien son de empresas de telefonía. Además, al decir de las autoridades nacionales, muchos de los cables que se ven por los postes ya ni se usan más.