Venezuela
This article was added by the user . TheWorldNews is not responsible for the content of the platform.

Luz, sombra y oscuridad en la economía, ¿para quién?

Es frecuente, escuchar en opiniones, verbales y escritas, la expresión “economía en la sombra, sumergida o subterránea”, algunos la emplean como sinónimo de economía informal.

En esta reflexión la economía informal será entendida como toda actividad económica que está fuera del radar de los gobiernos, regulatoria y administrativamente, en ella se pueden incluir las actividades económicas lícitas e ilícitas, realizadas por empresas unipersonales, empresas familiares, microempresas y pequeñas empresas. Éstas pueden pertenecer al sector agrícola, de las manufacturas o de servicios.

Una reflexión crítica sobre la economía informal o en la sombra, en particular, y sobre la economía en general motiva este escrito. Siempre, desde las tecnologías de Información y Comunicación, las tecnologías digitales y las tecnologías en general, situados en un país de América Latina y el Caribe. En el marco de esta economía mundializada, todavía en parto, sin saber si será unipolar, bipolar o multipolar, sin saber dónde quedarán los Estados Nación, sus gobiernos y organismos multilaterales, sin saber cómo quedarán las relaciones de poder, las democracias, la geopolítica y la geoeconomía.

Luz, sombra y oscuridad en la economía, ¿para quién?, para lo establecido, para los Estados-Nación, sus gobiernos e instituciones, para los organismos, para las corporaciones transnacionales, pero también para el ciudadano común en su cotidianidad.

Pongamos algo de contexto

Ud. señora o señor, gerente del hogar, ¿administra los ingresos, planifica el presupuesto, paga las facturas, realiza las compras, gestiona los trabajos del hogar, asigna tareas a los miembros del hogar, etcétera? Este conjunto de actividades se podría entender como las actividades propias de una economía familiar. ¿Algún miembro de la familia recibe pago o salario por el desempeño de estas actividades? ¿Estas actividades económicas son reguladas por algún ente de la Administración Pública, pagan impuesto local, estatal, nacional? Si su respuesta es negativa en estas dos últimas preguntas, ¿se podría considerar a la economía familiar dentro de la categoría de la denominada economía informal o en la sombra? Imagínese ahora, que Ud. prepara una torta de queso y comparte la mitad con su vecina del al lado, a la vez, su vecina hace dos gelatinas y le obsequia una. Su hijo sabe cómo funcionan los electrodomésticos y es bueno reparándolos, se ha corrido la voz y todos en el vecindario acuden a él para que los repare. Él no cobra, pero los vecinos le colaboran. Las actividades económicas se han extendido más allá del hogar, ahora podríamos denominarla economía vecinal. ¿Se podría considerar que también entra dentro de la categoría de economía informal o en la sombra?

Imagine que estas actividades económicas se extienden por toda la comunidad, siguen dentro de la categoría de economía informal o en la sombra, pero ahora se denominan economía comunal. Aquí no hay ideología explícita, sólo prácticas económicas dentro de un marco de valores compartidos como la solidaridad, el respeto, la honestidad, la responsabilidad, el bienestar de todos y todas. Tampoco existe mercado, ni dinero, solo relaciones sociales de intercambio entre pares bajo mecanismos convenidos y acordados por los miembros de la comunidad.

También, se da el caso de la actividad económica ilícita, como, por ejemplo, el traficante de drogas al menudeo que se oculta en las esquinas y calles oscuras o solitarias del barrio, o en una casa abandonada, sitios invisibles incluso a plena luz del día para el que “no está en la jugada”. Esa economía es informal, pero está sumergida, es subterránea, sólo se ven algunos de sus efectos económicos cuando debe realizar compras o ventas en la economía formal con el dinero obtenido por su trabajo. En este caso, el traficante forma parte de un negocio y de una organización, la relación de intercambio es entre un usuario-cliente-consumidor y el negocio o la empresa que él representa.

Otro ejemplo, en una comunidad se debe resolver el problema de un sitio que se convirtió en vertedero de basura. Por iniciativa de una vecina, que colocó una virgen del valle en el sitio, se sumaron otros vecinos limpiaron, pintaron, colocaron letreros y ahora nadie bota basura en el lugar, regularmente se limpia, los vecinos se turnan. Este es un ejemplo de una actividad de la economía informal, del tipo economía colaborativa (crowdworking o crowdsourcing). Similarmente, la comunidad necesita fondos para construir unas escaleras de acceso a la comunidad en tal sentido organizan una verbena, donde se venderán productos, se prestarán servicios o simplemente se recibirán donaciones que les permitirá recaudar fondos. Esta forma de recaudación de pequeños aportes hoy se ha rebautizado como crowdfunding.

De seguro en su entorno, en su día a día, puede haber otras formas de economías informales, lícitas e ilícitas, identifíquelas y analícelas. ¿Hay experiencias positivas?

El orden establecido ha medido la economía informal, en general la considera una situación indeseable, opuesta a la economía formal, aun cuando no sabe si ésta es causa o efecto de subdesarrollo. Sin embargo, ha identificado aspectos asociados a ella que están fuera de la norma, aunque nada puede concluir sobre una relación de causalidad de éstos con la economía informal, da por hecho que al llevarlos al redil se reduce este tipo de economía.

Veamos, brevemente, quiénes miden, qué miden y qué recomiendan.

Tres indicadores se han dispuesto para medir la informalidad: el tamaño de la economía informal, en términos de producción expresado como % del PIB, el empleo en el sector informal y el autoempleo, ambos expresados como porcentaje del total de empleo, y la percepción de tolerancia a la informalidad.

Existen dos formas o métodos para medir la informalidad: el directo, a través de encuestas y auditorías, y el indirecto, a través de modelos de estimación: el modelo basado en Múltiples Indicadores, Múltiples Causas (MIMIC), y el modelo basado en Equilibrio General Dinámico (DGE, por sus siglas en inglés), éstos son usados particularmente para determinar el tamaño de la economía informal.

En general, en el mundo la economía informal representa 1/3 de la economía mundial y el empleo en el sector informal es 70% del total del empleo mundial. En el sector servicios las empresas de la economía informal comprenden el 72% de las empresas y en el sector de manufacturas casi 1/3. Estas conclusiones se tomaron del libro editado por el Grupo Banco Mundial, : Ohnsorge, Franziska, and Shu Yu, eds. 2021.”The Long Shadow of Informality: Challenges and Policies”. Advance Edition.

La base de datos desde donde se tomaron los valores que a continuación se muestran se obtuvo de “Elgin, C., M. A. Kose, F. Ohnsorge, and S. Yu. 2021. “Understanding Informality”, C.E.P.R. Discussion Paper 16497, Centre for Economic Policy Research, London.

El histórico abarca 1990-2018, casi tres décadas. Un período incluso posterior a la llamada década pérdida de América Latina y el Caribe, los 80’s, del siglo XX.

Informalidad en 3 Países de América Latina

Brasil

Economía informal: promedio 39,45% del PIB, máximo 41,78%, mínimo 36,62%. Empleo sector informal: promedio 45,78 % del total de empleos, máximo 49,75%, mínimo 44,09%. Autoempleo: promedio 34,52% del total de empleos, máximo 39,9%, mínimo 29,10%.

México

Economía informal: promedio 30,84% del PIB, máximo 33,12%, mínimo 29,84%. Empleo sector informal: promedio 66,02 % del total de empleos, máximo 66,18%, mínimo 65,92%. Autoempleo: promedio 36,32% del total de empleos, máximo 44,02%, mínimo 31,45%.

Argentina

Economía informal: promedio 24,8% del PIB, máximo 26,41%, mínimo 23,75%. Empleo sector informal: promedio 50,59 % del total de empleos, máximo 59,57%, mínimo 46,84%. Autoempleo: promedio 26,16% del total de empleos, máximo 31,2%, mínimo 21,24%.

Informalidad en un país de las llamadas economías avanzadas y un país de economía emergente (¿son el patrón o norma a seguir?)

Estados Unidos

Economía informal: promedio 8,92% del PIB, máximo 9,67%, mínimo 8,24%. Empleo sector informal: Sin datos disponibles. Autoempleo: promedio 7,5% del total de empleos, máximo 9,02%, mínimo 6,26%.

China

Economía informal: promedio 12,21% del PIB, máximo 13,11%, mínimo 11,17%. Empleo sector informal: Sin datos disponibles. Autoempleo: promedio 9,58% del total de empleos, máximo 20,67%, mínimo 3,25%.

Invito al lector a realizar su propio análisis de estos datos, reflexionar, debatir y concluir.

En el libro citado, Mari Pangestu, Directora Gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial hace 5 recomendaciones, en síntesis, son:

  1. Mejorar las políticas macroeconómicas, gobernanza o gobernabilidad y clima de negocios.
  2. Mejorar la administración y regulación impositiva, así como la prestación de los servicios públicos. Promover políticas que vigorizan al sector privado, tales como: flexibilización del mercado laboral y mejoramiento del marco regulatorio para facilitar el emprendimiento empresarial.
  3. Poner atención y prevenir los efectos indeseables de las reformas políticas. Por ejemplo, se dice que la liberalización del comercio aumentó la competencia en el sector comercio a su vez se asocia con el aumento en el corto plazo de la informalidad. Se recomienda que esta medida se acompañe con la flexibilización del mercado laboral.
  4. Acelerar el financiamiento del sector de desarrollo. Se asume que el desarrollo disminuye la informalidad.
  5. Crear campañas para expandir la concienciación pública en cuanto a la movilización de todo el potencial productivo de reserva para el desarrollo” verde, resiliente e inclusivo”.

Una forma sutil de imponer una agenda mundial desde el estudio de la informalidad, como problema. Ninguno de los hallazgos es concluyente en relación a la economía informal, sin embargo, se emplean en la argumentación de las recomendaciones.

Todos los autores de los estudios recopilados en el libro citado son economistas, especialistas en macroeconomía. Sería interesante ver a los científicos de la sociología, trabajo social, antropología, psicología, ingeniería, entre otras disciplinas, abordar el estudio de estas situaciones.

¿Qué hacer?

  • Puede que algunas prácticas de la economía informal sean herencia cultural de un pueblo y funcionan, no hay que darle más vueltas. Ellas llenan el vacío dónde las políticas, los planes y programas del Estado no llegan. Muchas pudieran sistematizarse, automatizarse con la tecnología y replicarse, como mejores prácticas.
  • Tres décadas de recetas han probado la ineficiencia e ineficacia de esta forma de proceder. Hay muchas formas de echar el cuento, sacar las cuentas y hacer las cosas. Hay que ser audaces con las aproximaciones a nuestras realidades desde diversas y múltiples perspectivas. Otra lectura e interpretación integradora sobre la economía es necesaria, que vaya desde lo micro a lo macro y viceversa. Se puede ver luz donde antes había sombra y oscuridad.
  • No todo lo que puede ser contado cuenta, no todo lo que cuenta puede ser contado”, William Bruce Cameron (1963), Sociólogo. A veces los macrodatos (Big Data) y la Inteligencia artificial no son útiles. Sale patear calle.
  • Tanto Estado, tanto poder popular y tanto sector privado como sea necesario para alcanzar el bienestar de todas/todos, con crecimiento y desarrollo económico y social sostenible, desde el lugar.