
El Banco GNB Paraguay S.A, formalizó la adquisición del 100% del paquete accionario del BBVA Paraguay S.A., con lo cual se iniciará el proceso tendiente a la fusión por absorción, que estará sujeto a las aprobaciones regulatorias pertinentes.
En el marco del proceso de fusión, el Banco BBVA Paraguay S.A. pasará a operar bajo el nombre de Banco GNB S.A. (en proceso de fusión por absorción), con los correspondientes trámites registrales de rigor.
Ambas entidades continuarán operando de forma independiente por un período prudencial, donde los clientes podrán seguir utilizando sus productos, servicios y acceder a los mismos beneficios, tal como lo vienen haciendo hoy en día.
Toda información relevante durante este proceso será comunicada a los clientes de ambas instituciones de manera periódica y por los canales correspondientes.
El Banco GNB Paraguay S.A. es parte de un conglomerado financiero internacional privado; nacido en Colombia en el año 1920, con presencia en Colombia, Perú y Paraguay, resultado de un proceso de expansión y sostenido crecimiento, a lo largo de más de un siglo de historia.
Al cierre del mes de noviembre de 2020, el Banco GNB Paraguay S.A. reportó activos totales por USD 1.422 millones, manteniendo excelentes indicadores de solvencia, mora, liquidez y eficiencia; y por su parte, el Banco BBVA Paraguay S.A. exhibía a esa fecha, activos totales por USD 1.875 millones, con ratios de solvencia, liquidez y mora acordes a las regulaciones vigentes.
En agosto de 2019, el Banco GNB Paraguay S.A., filial del Grupo Financiero Gilinski, había anunciado la firma de un acuerdo para la compra del 100% del paquete accionario del Banco BBVA Paraguay S.A. La operación fue finalmente concretada en USD 251 millones.
Con esta inversión, el Banco GNB reafirma su confianza en el Paraguay y en su compromiso de contribuir a la consolidación de un sistema financiero cada vez más eficiente para beneficio de sus clientes y del público en general, continuando una trayectoria de logros en sus más de 100 años de vida institucional.
Finalizado el proceso de fusión, el Banco GNB Paraguay S.A. consolidaría una privilegiada posición en el mercado, a través de 27 sucursales a nivel nacional y más de 1.000 colaboradores comprometidos con sus clientes, desplegando un modelo de negocio con altos estándares de calidad y de responsabilidad con el medio ambiente.
Ingresos, gastos variables, fijos e imprevistos son datos que toma en cuenta la nueva calculadora que ofrece el Banco Central del Paraguay, a fin de elaborar un presupuesto familiar y ayudar a la gente a organizar sus finanzas. La herramienta está disponible en la web.
Un endeudamiento exagerado provocado por una falta de previsión y capacitación conducen a una mala salud financiera, una condición a la que muchos llegan por la ausencia de algo tan esencial como un presupuesto familiar.
Partiendo de esta base, el Banco Central del Paraguay desarrolló una herramienta para ayudar a los hogares a equilibrar la balanza de ingresos y egresos e incluso tener la posibilidad de ahorrar, explicó a HOY Digital el director de Inclusión financiera del BCP, Christian Tondo.
La calculadora de presupuesto familiar está disponible en la página web del BCP y permite al usuario contar con una visión general y un diagnóstico sobre su situación económica y a la vez recibir recomendaciones sobre las posibilidades de ahorros en cada rubro y los excesos de gastos.
Para llegar a estas conclusiones, el simulador de cálculos solicita datos como: ingresos que pueden ser hasta dos por hogar, descuentos de IPS u otros, alimentación/supermercados, educación u otros gastos fijos, medicamentos, atención médica, comidas fuera de la casa, alquileres, préstamos o deudas, gastos de transporte, vacaciones, entre otros campos en los que simplemente se coloca 0 (cero) en caso de no existir nada.
Una vez analizados los números, la calculadora muestra un cuadro con cifras y colores verde y rojo, según el gasto se encuentre dentro o fuera del rango estipulado.
Cuando el resultado de un determinado rubro es positivo, servirá para cubrir el saldo negativo en otra área. Cuando en cambio es negativo indica la recomendación de disminuir los egresos en ese aspecto o bien cubrirlos con el saldo positivo de otro rubro.
Si bien nada es absoluto, las ponderaciones deben ser entendidas como valores sugeridos o recomendaciones genéricas para mejorar la salud financiera.
Christian Tondo señaló que lo ideal es siempre tener un presupuesto no solamente mensual, sino también anual, a fin de contar con una proyección de nuestras posibilidades económicas. Tristemente las más recientes encuestas indican que las personas se manejan sin elaborar este plan de gastos.
El desarrollo de esta calculadora de presupuesto familiar estuvo a cargo de la Dirección de Inclusión financiera del BPC y es una de las tantas formas de contribuir a la educación financiera de los paraguayos.
Si la buena tendencia de recaudación se mantiene, enero finalizará con un incremento del 10 % en comparación al mismo mes del 2020, según estima la SET. No se prevén aumentos de impuestos a las bebidas alcohólicas y azucaradas.
“Estamos cerrando un mes que veíamos muy complicado, creo que es una consolidación de la reforma tributaria, sobre todo por el cumplimiento del sector privado, sin ese compromiso sería imposible un resultado de esta naturaleza”, destacó el viceministro de Tributación, Óscar Orué en conversación con el programa Tempranísimo por Gen.
En cuanto al IVA, reportó un mejoramiento del 18 % en la comparación interanual y esto responde principalmente a la formalización y la gran campaña que impulsa Hacienda, pese a no contar con suficientes recursos para la difusión suficiente.
Algunas de las estrategias incluyen controles persuasivos a los comerciantes, es decir, verificar los negocios sin aplicar sanciones por la informalidad, pero induciendo a los potenciales contribuyentes a migrar al sector formal.
En tal sentido, en la festividad de Reyes inscribieron al Registro Único del Contribuyente a 40 vendedores instalados sobre la Avda. Eusebio Ayala.
En cuanto a los impuestos a bebidas alcohólicas y azucaradas, el viceministro confirmó que no se habla de incrementos en ninguno de los bienes, debido a que nos encontramos en un año recesivo no solamente a nivel regional, sino en todo el mundo.
El año pasado se realizó una reducción del Impuesto Selectivo al Consumo del 11 al 7 %, si bien este año será del 8 %, continúa siendo una reducción.
Con la tasa de interés más baja en toda su historia por 826 millones de dólares en bonos soberanos, Paraguay logró la más exitosa colocación en el mercado internacional. Con esto alcanza un estatus de grado de inversión.
Como una transacción sin precedentes para nuestro país describió el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas a la nueva colocación de bonos soberanos por 826 millones de dólares.
Esta operación se divide en: una nueva deuda por US$ 487 millones que se utilizará para financiar el Presupuesto 2021 y una recompra del bono 2023 de US$ 329 millones que pertenece a la operación de administración de deuda ya existente, por lo tanto, no representa un incremento en stock de la deuda pública.
La calificación de “exitosa” se debe a que la demanda fue superior a los US$ 5.000 millones, lo que significa una sobresuscripción de más de seis veces de lo ofertado y consolida la confianza de los inversionistas en Paraguay.
Esta vez la transacción se realizó de forma virtual, pero dentro del formato denominado “Intraday”, bajo el cual las negociaciones se desarrollan en el mismo día, con lo que se reduce el riesgo de exposición a la volatilidad del mercado.
La colocación se divide en dos tramos: un título por 600 millones a un plazo de 11 años, con una tasa del 2,730 % (la más baja de toda la historia del país). Según el Ministerio de Hacienda, este aspecto refleja que el mercado de capitales ya otorga a Paraguay un estatus de grado de inversión.
Además, estos 600 millones tienen ana amortización en los últimos tres años: 2031, 2032 y 2033. La amortización es la pérdida del valor de los activos y pasivos con el paso del tiempo. Aquí se toman en cuenta cambios en el precio de mercado u otras reducciones de valor.
El segundo tramo consiste en la reapertura del bono soberano 2050 sin perder sus características iniciales de 31 años de plazo y una tasa nominal de 5,4 %, una tasa de interés de reapertura de 4,989 % y un amortización de los últimos 3 años: 2048,2049 y 2050.
Dentro de esta operación se incluyó la recompra de los 339 millones del bono soberano con vencimiento en el 2023, tal forma a administrar y suavizar el vencimiento de aquel bono. Esta recompra también se distribuyó en dos: 264 millones y 74 millones.