
Washington.- El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, sufrió una fractura en el pie mientras jugaba el sábado con uno de sus dos perros, informaron este lunes los medios estadounidenses.
Biden, de 78 años de edad, se resbaló en su residencia de Delaware mientras jugaba con su perro "Major", y el domingo visitó a un especialista ortopédico en Newark, en ese mismo estado.
Las imágenes captadas por la televisión cuando Biden salía de la clínica lo muestran renqueando levemente.
"Los rayos X iniciales no mostraron una fractura obvia, pero el examen clínico recomendó la toma de imágenes más detalladas", señaló en una declaración Kevin O'Connor, director de la clínica George Washington Faculty Associates, quien ha sido médico personal de Biden por más de una década.
"Un escáner de tomografía computarizada confirmó fracturas finas en los huesos cuneiformes lateral a intermedio que se encuentran en el medio del pie", añadió O'Connor, quien subrayó que el paciente "es probable que requiera del uso de una bota para caminar por varias semanas".
Biden y su esposa, Jill, tienen dos pastores alemanes, "Champ" adquirido después de la elección presidencial de 2008 en la que el exsenador de Delaware se convirtió en vicepresidente en el Gobierno de Barack Obama, y "Major", adoptado en 2018.
La pareja ha anunciado que, cuando se mude a la Casa Blanca el 20 de enero, junto a sus perros traerán un gato.
El domingo, desde la residencia presidencial, el presidente saliente, Donald Trump, quien no tiene mascota, tuiteó un mensaje deseando a Biden una pronta recuperación.
Este lunes se espera que Biden y la vicepresidenta electa Kamala Harris reciban por primera vez un informe de los servicios de inteligencia y defensa acerca de las amenazas para la seguridad nacional de EE.UU., un trámite habitual en los procesos de transición gubernamental que se ha visto demorado por la resistencia de Trump a admitir su derrota en los comicios del 3 de noviembre.
Con un 94,1 por ciento de eficacia, la firma Moderna solicitará la aprobación de su vacuna a la Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) y adelanta que las primeras dosis podrían suministrarse a partir del 21 de diciembre.
Fuente: The New York Times
La farmacéutica Moderna dijo que solicitaría el lunes (hoy) a la Administración de Drogas y Alimentos para autorizar su vacuna contra el coronavirus para uso de emergencia.
Las primeras inyecciones pueden administrarse a partir del 21 de diciembre si el proceso avanza sin problemas y se otorga la aprobación, dijo Stéphane Bancel, director ejecutivo de la compañía, en una entrevista.
La aplicación de Moderna se basa en datos que también anunció el lunes, que muestran que su vacuna tiene una efectividad del 94,1 por ciento y que su estudio de 30.000 personas cumplió con los criterios científicos necesarios para determinar si la vacuna funciona. El hallazgo del conjunto completo de datos está en línea con un análisis de datos anteriores publicados el 16 de noviembre que encontró que la vacuna tiene una efectividad del 94.5 por ciento.
Los nuevos datos también mostraron que la vacuna fue 100 por ciento efectiva para prevenir enfermedades graves por coronavirus. El producto fue desarrollado en colaboración con investigadores gubernamentales del Centro de Investigación de Vacunas del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.
Bancel dijo que la compañía estaba “en camino” de producir 20 millones de dosis para fines de diciembre y de 500 millones a mil millones en 2021. Cada persona requiere dos dosis, administradas con un mes de diferencia, por lo que 20 millones de dosis serán suficientes para 10 millones de personas.
Moderna es el segundo fabricante de vacunas en solicitar una autorización de uso de emergencia; Pfizer presentó su solicitud el 20 de noviembre . Pfizer ha dicho que puede producir hasta 50 millones de dosis este año, y aproximadamente la mitad irá a Estados Unidos. Su vacuna también requiere dos dosis por persona.
Es probable que las primeras inyecciones de las dos vacunas vayan a ciertos grupos , incluidos los trabajadores de la salud, trabajadores esenciales como oficiales de policía, personas en otras industrias críticas y empleados y residentes en hogares de ancianos. El martes, un panel de asesores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades se reunirá para determinar cómo asignar los suministros iniciales de vacuna .
El presidente saliente, Donald Trump, afirmó este domingo que no retirará su rechazo a la victoria del presidente electo, el demócrata Joe Biden, al insistir en sus acusaciones sin pruebas sobre un supuesto “fraude” electoral pese a que los tribunales han desestimado las denuncias de su campaña.
Fuente: EFE
“Mi opinión no va a cambiar en seis meses”, dijo Trump en una entrevista en la cadena de televisión conservadora Fox, la primera televisiva desde las elecciones del 3 de noviembre.
“Hubo una cantidad tremenda de trampas”, agregó el mandatario.
Las renovadas críticas de Trump de este domingo contrastan con las decisiones de los tribunales que han desestimado las demandas de “fraude” electoral de su equipo ante la ausencia de evidencias.
“Decir que una elección es injusta no hace que lo sea. Los cargos requieren acusaciones específicas y después pruebas. No tenemos ninguna de las dos cosas aquí", señaló este viernes el juez Stephanos Bibas, de la corte de Apelaciones de Filadelfia (Pensilvania).
Bibas, de hecho, fue nombrado por el propio presidente Trump para el cargo.
Este jueves, Trump había apuntado por primera vez que dejara el cargo que si el colegio electoral vota por el demócrata Joe Biden.
“Ciertamente lo haré, y ustedes lo saben”, dijo a preguntas de los periodistas, tras una llamada con las tropas desplegadas en el extranjero con motivo del Día de Acción de Gracias, acerca de si dejará la Casa Blanca si Biden es votado en el colegio electoral.
Brasil confirmó 272 nuevas muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, con lo cual el total de fallecidos llegó a 172.833, según informó el Ministerio de Salud este domingo, cuando el país celebra la segunda vuelta de las elecciones municipales en 57 ciudades.
Fuente: EFE
De acuerdo con el más reciente boletín difundido por la cartera, las autoridades sanitarias también fueron notificadas de 24.468 nuevos contagios en el mismo periodo, lo que elevó la cifra de casos confirmados hasta los 6.314.740.
El reporte igualmente informó que otras 2.177 muertes sospechosas siguen bajo investigación por su posible relación con el virus.
Asimismo, un total de 5.578.118 personas ya están recuperadas del COVID-19 en Brasil, lo que equivale a un 88,3 % del total de infectados. Otros 563.789 pacientes permanecen bajo atención médica.
Tales cifras indican que la tasa de incidencia de la enfermedad en Brasil es de 3.004 casos por cada 100.000 habitantes, la de mortalidad es de 82,2 por cada 100.000 habitantes y el índice de letalidad es del 2,7 % del total de infectados.
Sin embargo, el propio Ministerio de Salud explicó en reiteradas ocasiones que los números suelen caer los fines de semana por la falta de personal para recopilar los datos, que solo son consolidados a partir del lunes.
Brasil, que cuenta con una población de 212 millones de habitantes, es el segundo país del mundo con el mayor número de decesos por la enfermedad, solo por detrás de Estados Unidos, y el tercero con más contagios, después de EE.UU. e India.
Pese a que el número de fallecidos e infectados cayó este domingo con relación al registrado el sábado, cuando se contabilizaron 587 decesos y 51.922 contagios, la pandemia parece volver a acelerarse en el país, después de varias semanas con una clara tendencia a la baja.
Aunque Brasil todavía no dejó a llegar atrás la primera ola de la pandemia de coronavirus, los expertos ya consideran que ha llegado un rebrote al país por el crecimiento registrado tanto en los casos como las muertes.
Según los especialistas, las campañas electorales para los comicios municipales, así como la primera jornada de votación que fue celebrada el pasado día 15, han sido uno de los focos propagadores del virus en este último mes.
Los expertos temen que la mayor circulación de personas este domingo, cuando millones de brasileños fueron convocados para ir a las urnas en 57 ciudades del país, también pueda producir una aceleración en el ritmo de contagio en los próximos días.
Cerca de 38,3 millones de electores brasileños, el 25 % del total de los votantes, regresaron hoy a las urnas para elegir en segunda vuelta a los alcaldes de 57 grandes ciudades en que ningún candidato obtuvo más de la mitad de los votos en la primera.