
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Araújo, reiteró este martes su apoyo a una total flexibilización de la norma que impide a los socios del Mercosur negociar acuerdos comerciales con otros países en forma individual.
Fuente: EFE
Según dijo el canciller en rueda de prensa, hay ya conversaciones avanzadas con Argentina, Uruguay y Paraguay, los otros tres miembros del bloque, para flexibilizar la llamada Decisión 32/2000, adoptada hace poco más de dos décadas y según la cual todo acuerdo comercial del Mercosur debe ser negociado en forma conjunta.
La intención de esa revisión, que daría libertad a cada uno de los socios para avanzar en tratados con otros países o bloques, "es acelerar los procesos", pues los miembros del Mercosur "tienen velocidades diferentes" en algunas negociaciones, explicó.
Según fuentes diplomáticas, la flexibilización del Mercosur puede ser tratada incluso a fines de este mes, en una cumbre presidencial que se prepara en ocasión de los 30 años de la fundación del bloque, aunque el canciller brasileño no terminó de confirmarlo.
"Esa flexibilización nos permitiría negociar mucho más rápido", subrayó Araújo, quien citó que, en el caso de Brasil, eso pudiera repercutir en negociaciones que el bloque tiene en curso con Japón, India, Vietnam, Indonesia, Corea del Sur y otros países, entre los que incluyó también a Estados Unidos.
Respecto al último caso, negó que el Brasil del ultraderechista Jair Bolsonaro se haya "alineado ideológicamente" con el Gobierno del expresidente Donald Trump y afirmó que las negociaciones para mejorar la relación comercial bilateral serán mantenidas durante la Presidencia de Joe Biden.
"Ya estamos trabajando con la nueva administración", subrayó.
Araújo explicó que esas conversaciones con Estados Unidos "para un acuerdo comercial más amplio" están avanzadas, aunque aún no se han "materializado", e incluyen también asuntos relativos al medio ambiente, que Biden ha puesto entre sus principales intereses.
En ese marco, el ministro insistió en que, a pesar de las duras críticas de muchos Gobiernos, entre ellos europeos, a las políticas impulsadas por Bolsonaro para promover las actividades productivas en la Amazonía, Brasil "sigue siendo uno de los países con la matriz energética más limpia" y mantiene su "compromiso medioambiental".
En relación a las preocupaciones que esas críticas generaron en torno al acuerdo comercial pactado entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), que algunos países europeos amenazan con no ratificar por las políticas medioambientales de Brasil, reiteró su disposición a continuar las conversaciones para aclarar esos asuntos.
"Dentro del propio acuerdo negociado hay una reiteración de los compromisos ambientales", que "se consolidan todavía más", dijo el canciller, quien subrayó que Brasil también "está abierto a tener una mayor cooperación" con la UE en esa materia y a discutir algún tipo de "compromiso adicional" en esa área.
Ginebra.- El programa COVAX, creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza para las Vacunas GAVI para distribuir vacunas anticovid en todo el mundo, enviará a los países latinoamericanos 26 millones de vacunas, principalmente de AstraZeneca, entre marzo y mayo. Colombia fue el primero de la lista.
Fuente: EFE
De acuerdo con la lista de distribución publicada hoy por GAVI, 18 países latinoamericanos se encuentran entre los 142 que recibirán los primeras 237 millones de dosis que gestionará COVAX durante los próximos tres meses.
Colombia, que este lunes fue el primer país de la región al que llegó un lote de estas vacunas, recibirá más de dos millones de dosis de aquí a mayo.
Sin embargo, los países de América Latina que más vacunas conseguirán mediante este programa serán Brasil (9,1 millones) y México (5,5 millones).
Argentina recibirá 1,9 millones de dosis; Perú, 1,2 millones; Chile, 818.000; Ecuador, 756.000; Bolivia, 672.000; Paraguay, 304.000; y Uruguay, 148.000.
Venezuela no figura en la lista de distribución porque "los datos no están muy claros", pero tendrá dosis, sostuvo el director ejecutivo de GAVI, Seth Berkley.
En Centroamérica serán beneficiarios del programa Costa Rica, que recibirá hasta mayo 218.000 dosis, El Salvador (225.000), Guatemala (724.000), Honduras (424.000), Nicaragua (432.000) y Panamá (184.000).
Entre los caribeños, República Dominicana tendrá 463.000 dosis, mientras que Cuba no recibirá ninguna porque decidió no unirse a COVAX, explicó Berkley.
Los países que más vacunas recibirán hasta mayo (más de 10 millones de dosis cada uno) son naciones en desarrollo con grandes poblaciones, como Bangladesh, Indonesia, Nigeria y Pakistán.
Ghana se convirtió la semana pasada en el primer país del mundo en recibir vacunas a través de esta plataforma solidaria, que hoy mismo enviará vacunas a Camboya, Angola, Nigeria y a la República Democrática del Congo.
El programa de distribución "cambiará el curso de la pandemia y la forma en que se responde a las emergencias sanitarias", destacó hoy en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, sobre la que ya se considera la mayor y más compleja operación de inmunización global de la historia.
COVAX tiene este año la meta de distribuir en 2021 al menos 2.000 millones de dosis, 1.300 millones de ellas en países pobres.
Berkley anunció en la misma rueda de prensa que esa cifra inicialmente proyectada podría aumentar a 2.500 millones de dosis (1.800 millones para los países en desarrollo).
Forman parte de la plataforma 190 países, de los que un centenar han colaborado en su financiación, mientras que las 90 economías más pobres no deberán pagar por las vacunas que se les asigne.
En Latinoamérica entran en este grupo Bolivia, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Aunque la mayoría de las vacunas que se están comenzando a enviar son de AstraZeneca (la mayoría fabricadas por su socio el Serum Institute de India), adicionalmente se distribuirán hasta mayo 1,2 millones de dosis de la vacuna desarrollada conjuntamente por Pfizer/BioNTech, que también colaboran con COVAX.
Una porción de estas últimas vacunas se destinarán en América Latina a Colombia, que recibirá 117.000 dosis; El Salvador (51.000), Bolivia (92.000) y Perú (117.000).
Berkley adelantó que pronto cooperarán con COVAX las farmacéuticas estadounidenses Johnson & Johnson, que donará 500 millones de dosis, y Novavax, que ha firmado un acuerdo de principios para 1.100 millones de dosis.
En la lista inicial de beneficiarios publicada hoy no aparecen importantes productores de vacunas anticovid como Estados Unidos, Reino Unido, China o Rusia, ni tampoco países de la Unión Europea que han contribuido financieramente con COVAX.
La razón es que la mayoría de países desarrollados han optado por retrasar voluntariamente la recepción de dosis al haber firmado contratos directamente con los productores, lo que les ha permitido estar entre los primeros en recibir las vacunas.
De este modo permiten que las vacunas de COVAX se envíen prioritariamente a países que han recibido escasas dosis o ninguna.
Los únicos países ricos donantes de COVAX que han pedido recibir vacunas en esta primera ronda han sido Canadá, Nueva Zelanda y Mónaco, así como Corea del Sur. E
Los resultados fueron obtenidos a partir de una pequeña muestra de ocho pacientes que recibieron las dos dosis del inmunizante chino, que es el más utilizado hasta el momento en el país suramericano, uno de los más castigados por la pandemia.
Fuente: EFE
La variante brasileña del coronavirus, originaria del estado de Amazonas (P.1), puede escapar de los anticuerpos que genera la vacuna del laboratorio chino de Sinovac, conocida como Coronavac, según un estudio preliminar dirigido por dos universidades de Brasil.
Los resultados fueron obtenidos a partir de una pequeña muestra de ocho pacientes que recibieron las dos dosis del inmunizante chino, que es el más utilizado hasta el momento en el país suramericano, uno de los más castigados por la pandemia.
Científicos de la Universidad de Sao Paulo (USP) y la Universidad de Campinas (Unicamp) recogieron plasma de esos ocho voluntarios que participaron en los ensayos clínicos con la fórmula de Sinovac y probaron su efectividad con el linaje detectado por primera vez en enero de este año, en Manaos, capital de Amazonas.
El análisis de los datos “sugiere que la P.1. podría escapar de los anticuerpos neutralizadores inducidos por una vacuna con virus inactivado”, como es el caso de la Coronavac, indicó el informe.
El estudio fue publicado en la víspera en el apartado de artículos aún no revisados por otros científicos de la revista The Lancet.
Las autores remarcaron que se necesitan investigaciones con muestras mayores para confirmar sus hallazgos y afirmaron que para casos graves de covid-19 no sólo entran en juego los anticuerpos que produce la Coronavac, sino también otros elementos del sistema inmunológico, como los linfocitos de memoria.
En este sentido, consideran que para detener la diseminación de la nueva cepa por el país podría ser necesaria la administración de una tercera dosis de refuerzo de la vacuna modificada para la variante brasileña u otras.
El estudio también indica que los anticuerpos que produce una persona previamente infectada con el coronavirus no parecen ser capaces de bloquear la variante brasileña, según los análisis del plasma de 19 pacientes que consiguieron superar la covid-19, antes de la irrupción de la nueva cepa.
“P.1 puede escapar de las respuestas de anticuerpos generados por una infección previa de SARS-CoV-2, por lo que la reinfección podría ser plausible con variantes con mutaciones en la proteína ‘spike’”, apuntaron los investigadores.
La proteína ‘spike’ es el elemento que usa el coronavirus para penetrar en las células humanas y las mutaciones en esta región están asociadas a un mayor índice de infección del virus.
Los resultados preliminares de este estudio se unen a otros dos publicados la semana pasada que apuntan a que la P.1 puede tener una carga viral hasta diez veces más elevada, por lo que sería más transmisible, y es capaz de evadir el sistema inmune de aquellas personas que ya tenían anticuerpos.
Según datos oficiales, ya se han detectado casos de la variante brasileña en 17 de los 27 estados del país, así como en otros países, que han optado por suspender temporalmente los vuelos procedentes de Brasil para evitar que se expanda en sus territorios.
Brasil es el segundo país con más muertes asociadas a la covid-19, con casi 256.000, y el tercero con más infectados, con 10,6 millones de casos, aunque los especialistas sanitarios estiman que ese último número podría ser hasta dos o tres veces mayor.
Desde noviembre, el país afronta una “segunda ola” de contagios que está siendo más virulenta y letal que la primera y que ha obligado a los gobiernos regionales y municipales a endurecer las medidas de distanciamiento social. EFE
El número de menores víctimas de abusos sexuales en la Iglesia católica en Francia desde 1950 puede llegar "al menos a 10.000", según un cálculo provisional anunciado este martes por el presidente de la comisión independiente encargada de la investigación.
Fuente: AFP
En junio, la comisión había estimado "3.000 víctimas" en un primer recuento realizado a partir de las llamadas telefónicas recibidas tras su petición de testimonios. Una cifra que "ciertamente no refleja la totalidad", dijo su presidente, Jean-Marc Sauvé.
Sauvé afirmó este martes a la AFP que "es posible que esta cifra se eleve al menos a 10.000".
Pero "la gran pregunta que surge es: ¿a qué porcentaje de víctimas hemos llegado? ¿Al 25%, al 10%, al 5%?, ¿o a menos?", se preguntó Sauvé.
El presidente de esta comisión afirmó en junio que la cifra de agresores podría evaluarse en 1.500, pero esta vez no avanzó nuevas cifras.
"En algunas congregaciones católicas y comunidades religiosas se instauró un auténtico sistema de abusos (...) Pero se trata de una minoría", declaró.
Esta comisión de investigación independiente, creada en 2018 por la Conferencia Episcopal francesa y las congregaciones religiosas tras numerosos escándalos de abusos, entregará sus conclusiones a finales de septiembre.