
Desde la Cámara Paraguaya de Bebidas Alcohólicas (Capaba) manifestaron que el contrabando de bebidas alcohólicas aumentó considerablemente en pandemia y afecta de manera negativa al rubro ya que genera una pérdida del 30 y el 40% en ingresos.
Carlos Díaz, director ejecutivo de la Capaba, manifestó que el contrabando afecta fuertemente al sector, hecho que se fue potenciando con la pandemia y que le consta a cualquier ciudadano y autoridades locales.
“Hay una abierta exposición de estos productos de contrabando, no solo en las calles sino que también en las redes sociales, por eso pedimos a las autoridades más control”, expresó en contacto con radio UNO.
Según indicó, la situación es bastante preocupante porque no solo afecta al mantenimiento de los puestos de trabajos, sino también en los ingresos de las empresas.
De acuerdo a la estimación que brindó, el ingreso de bebidas alcohólicas (en mayor medida vinos y cervezas) a nuestro país de manera ilegal, genera una pérdida entre el 30 y el 40%. La mayoría de estos productos pertenecen al Brasil y Argentina, y compiten con las marcas que la Capaba representa que, además de ser ilegal, es una competencia desleal, según explicó Díaz.
También dijo que al ser productos ingresados de contrabando, no tienen forma de garantizar su salubridad por lo que instó a la ciudadanía en general a no consumirlos y evitar su compra.
Díaz indicó que ya solicitaron a las autoridades competentes, como la Unidad Anticontrabando a iniciar con barreras de control con miras a la temporada alta, donde se realiza una mayor compra de estas bebidas.
Por último, consultado sobre el incremento del consumo doméstico, señaló que hubo un crecimiento, sin embargo, también se resintió la baja por la falta de turistas debido a las disposiciones sanitarias tomadas en su momento por el Ministerio de Salud.
La Municipalidad de Asunción da tiempo hasta hoy de pagar impuestos con 100 % de exoneración de multas y recargos.
Los pagos al contado y los planes de financiación en impuestos, tasas, cánones y contribuciones especiales tienen un 100 % de exoneración en multas y recargos hasta hoy lunes 30 de noviembre.
Quienes no puedan llegar hasta la comuna a causa de la lluvia tienen la opción de llamar al call center 021 627 3010 para averiguar su estado de cuentas y utilizar la aplicación Pago Móvil para hacer las gestiones.
A partir de mañana se volverán a aplicar multas y recargos y esta vez no habrá ninguna prórroga, según anunció la administración de Óscar Rodríguez.
Actualmente, son cuatro los médicos hospitalizados por coronavirus, dos de ellos se encuentran en terapia intensiva, informó el Círculo Paraguayo de Médicos.
Desde marzo, el Círculo Paraguayo de Médicos lleva registrado a 4.615 médicos afectads por COVID-19 y actualmente cuatro de ellos se encuentran hospitalizados, dos en terapia intensiva.
Los profesionales prestan servicio tanto en hospitales de referencia como en los de contingencia habilitados en gran parte del territorio.
La Doctora Gloria Meza, presidenta de la organización explicó que mejoró la atención en terapia intensiva en los hospitales y en estos momento un 70 por ciento de los que ingresan sobreviven a las unidades.
“El tratamiento está dando resultados, estamos más tranquilos en ese sentido, antes el que se hospitalizaba lo hacía con una gravedad extrema y no podíamos sostenerlo con vida, ahora es mucho mayor el porcentaje que sale con vida”, afirmó la profesional en contacto con la R800.
Destacó que la oxigenoterapia que se utiliza en los pacientes es más frecuente y tiene buenos resultados sobre todo para los pacientes con mediana gravedad que son beneficiados con el procedimiento.
El exdirector de Itaipú, Carlos Mateo Balmelli, aseguró que no es inconstitucional incluir los gastos sociales de las binacionales en el Presupuesto Nacional de Gastos (PGN), porque ya se hizo en el pasado.
Carlos Mateo Balmelli, exdirector de Itaipú, arremetió duramente contra Juan Ernesto Villamayor a quien tildó de farsante, al mencionar que miente al alegar que es inconstitucional que los fondos de las binacionales puedan pasar a formar parte del presupuesto general de gastos de la nación.
“Cuando yo fui director de Itaipú paramos el robo, ahorramos ese dinero e hicimos una ampliación presupuestaria. El mecanismo fue muy fácil”, dijo en entrevista con el programa Cara o Cruz (Unicanal).
En ese sentido recordó que en el 2008, durante su administración, se dieron 2 millones de dólares al Ministerio del Interior en concepto de los gastos administrativos de Itaipú que fueron ahorrados. En el 2009, luego de una ardua negociación con el Brasil, se dieron todos los fondos sociales a la ANDE para fortalecer el sistema de distribución de la energía eléctrica. A finales de ese mismo año dieron todos los gastos administrativos tras una racionalización, según agregó.
“Hoy hay que transparentar los fondos sociales de la Itaipú. Dejate de joder, Juancho. Hay que renegociar los derechos de los paraguayos en Itaipú, como se hizo en los años 2008 y 2009”, arremetió.
Si bien estas concesiones al PGN no figuran en los tratados entre ambos países, según reconoció, sí están respaldadas por notas reversales. “Esto hay que conservar y que sea cosa juzgada. De lo contrario vamos a perder las compensaciones. Se ha hecho con transparencia y legítimamente. Lo que se hizo en aquella ocasión no lesionó ningún derecho público paraguayo, ninguna legislación, ningún tratado. Vayan y vean las ampliaciones presupuestarias que se hicieron”, subrayó.
El Poder Ejecutivo sostiene que es inconstitucional que se pretenda incluir los fondos de las binacionales al PGN, es decir que pase por el Congreso, ya que el presupuesto de las hidroeléctricas son elaboradas por un consejo de ambos países. Además remarca que una ley no puede estar por encima de un tratado.