
El doctor Hugo Cabrera, director de la Primer Región Sanitaria anunció que en Concepción se evalúa la posibilidad de ajustar las restricciones, a fin de mermar los casos de covid-19.
“Estamos convocando a una reunión con el Centro de Operaciones de Emergencia para informar de los datos que tenemos. Guste o no guste, tomaremos medidas”.
Así explicó el doctor Hugo Cabrera a medios radiales de Concepción. Lamentó que se note poca conciencia a la hora de prevenir los contagios.
“Los bares están más apretados que no sé qué. Es una muestra de desidia general, tanto de los dueños de los locales, autoridades y ciudadanía”, dijo.
Señaló que “el personal de salud hace lo posible pero no tenemos respuestas por parte de nadie. No se puede ser inconsciente y no respetar los protocolos sanitarios”.
Insistió en que las personas deben asumir las responsabilidades como corresponde mientras se buscan soluciones a la problemática que se vive en el país hace un año.
“La covid-19 no es la única problemática. Hay más casos, la covid es un problema más”, afirmó y consideró que “el déficit de insumos es algo histórico”.
“El Ministerio de Salud nunca lo tuvo todo y las vaquitas siempre existieron. Es la realidad de los hospitales públicos”, mencionó.
También refirió que “hay que apostar a la conciencia. Debemos estar ajustados al modo de vivir covid, dengue y demás, porque después nos pasamos haciendo polladas para sufragar gastos”.
La Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (DIBEN) se comprometió a asistir al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (Ineram) con medicamentos y personal.
La directora de la DIBEN Carmen Alonso confirmó a Radio La Unión que el instituto a su cargo asistirá al referido hospital.
“Comprendemos la irritación de las personas. La angustia genera estas actitudes de la sociedad, pero a partir de ahora vamos a coordinar acciones de asistencia”, indicó.
Alonso afirmó que “vamos a proveer de manera periódica y sistemática medicamentos e insumos. Nos vamos a reunir con el director Felipe González y mientras, nuestro personal ya se va a quedar acá para sumarse a la atención a los pacientes”.
Actualmente, la DIBEN cuenta con un fondo de unos 800.000.000 de guaraníes, los que destinará a la compra de las más básicas necesidades para satisfacer la demanda de los pacientes y sus familiares.
La madre de un paciente internado desde hace 15 días en el INERAM tras dar positivo al COVID-19, relató que vendió prácticamente a un precio mínimo su terreno, ubicado en zona residencial en Caacupé, a G. 40 millones cuando su precio actual asciende a G. 500 millones. Señaló que la venta fue con el fin de comprar medicamentos debido a que ya no puede con los gastos.
Lidia de Marecos, es la mujer que encaró al viceministro de Salud, Julio Rolón cuando este fue a recorrer el INERAM esta mañana tras la denuncia presentada por los profesionales de la salud sobre la falta de medicamentos en el centro asistencial el día de ayer.
La mujer relató su situación a radio Unión y las medidas extremas que tomó debido a que su hijo, de 46 años, está internado desde hace 15 días en el referido hospital, ya que dio positivo al COVID-19.
“Ya empeñé todos mis artículos. Vendí también un terreno normal cerca de la Terminal de Ómnibus de Caacupé, ubicado en una zona residencial. Pedí por lo menos G. 30 o G. 40 millones en efectivo, no en cuotas, porque quiero para gastar ahora en medicamentos. En estos momentos, el terreno vale entre G. 400 millones y G. 500 millones en cuotas. Sé que es muy poco lo que pido pero ya no aguanto más con los gastos”, expresó doña Lidia.
Entre los artículos empeñados, detalló que fueron: una heladera, televisor, equipos de sonido, entre otros. “También empeñamos cosas que eran de mi hijo a precio regalado. Por ejemplo algo que cuesta G. 4 millones tuvimos que dar por G. 500.000”, comentó.
La entrevistada, a su vez, agradeció a sus vecinos, quienes mediante actividades como tallarinadas o polladas, le brindan ayuda. “Me ayudan, no puedo quejarme de los vecinos y amigos que tengo, lo cual yo agradezco muchísimo, pero no puedo más”, lamentó.
“Esta mañana le iban a hacer la traqueotomía. Si todo va bien, a lo mejor pasado mañana le sacan otra vez, hasta ahora no pude hablar con él o verlo. Si Dios permite, tal vez mañana o pasado”, afirmó.
Finalmente, Lidia de Marecos señaló que lo más importante es salir del hospital con su hijo, ya que volverá a trabajar de vuelta y así poder recuperar todo lo que vendió para costear los medicamentos que este precisa.
La realidad de la afectada es la misma que atraviesan todos los familiares de pacientes internados en el centro asistencial debido a que no hay medicamentos.
El neumólogo Carlos Pallarolas, de la décima región sanitaria está de acuerdo con que se reglamente el horario en Alto Paraná, de manera a aplacar el avance de la enfermedad.
“Tenemos que cerrar todo al menos de 20:00 a 05:00 como hacen en Foz. No queremos que sea muy severo para el comercio”.
Esas fueron las declaraciones de Pallarolas, neumólogo de la Regional de Ciudad del Este en conversación con Radio UNO.
El reconocido médico, quien además postula para la intendencia esteña comentó que “a la covid-19 se le gana en las calles, porque parece que olvidamos eso”.
Sobre el punto reforzó la idea pidiendo que la gente no deje de aplicar las medidas básicas de cuidado para que la pandemia no avance más.
“Lastimosamente el pabellón de contingencia ya se llenó, por lo que en breve vamos a habilitar el otro sector que construyó el MOPC en el hospital”, indicó.