
El gerente de prestaciones del Instituto de Previsión Social Pedro Halley confirmó que el pago de subsidios a trabajadores desempleados empieza a mitad de esta semana.
Según explicó el funcionario a Radio 1000, desde este miércoles se van a acreditar los pagos a trabajadores suspendidos por la pandemia.
Esos pagos serán correspondientes a los meses de enero y febrero. Son abonos con retraso, dado que se registró una demora en el embolso.
Halley asimismo anunció que el pago del mes de marzo se va a estar abonando el día 25. Según sus cálculos, son unos 17.000 trabajadores beneficiados.
En cuanto a futuros nuevos subsidios, Pedro Halley no aseguró nada pero admitió que evaluarán la posibilidad de continuar con el mecanismo de ayuda económica.
Una estanciera brasileña de nombre, Janice Neukamp, de la ciudad de Curuguaty, habría prohibido a sus empleados a hablar en guaraní. Ante esto, la Secretaría Nacional de Cultura expresó su "profunda preocupación y rechazo" de la actitud de la mujer.
"La Secretaría Nacional de Cultura expresa su profunda preocupación y rechazo de una actitud que desconoce el valor de una de las lenguas oficiales del Paraguay y viola el derecho de todos los habitantes del Paraguay a hablar su lengua propia, derecho amparado por la Constitución Nacional y por la Ley 4251/10 de Lenguas", dice el comunicado emitido este lunes.
El pronunciamiento de Cultura se adhiere al comunicado emitido también por la Secretaría de Políticas Lingüísticas, institución que vela precisamente por el respeto a los derechos lingüísticos de los connacionales.
Asimismo, la SNC insta a la "restauración de dicho derecho inalienable a los connacionales afectados por la supuesta prohibición mencionada, de parte de sus empleadores y reitera su atención permanente por el cumplimiento de este fundamental derecho lingüístico-cultural".
La polémica se generó luego de la filtración de audios de la estanciera en los que prohíbe a sus empleados a hablar en guaraní dentro del recinto.
Los cuidados sanitarios deberán seguir todo el año e incluso el próximo aunque lleguen las vacunas, afirmó el Doctor Robert Núñez, director de la XI Región Sanitaria. Manifestó su preocupación por la aglomeración en sitios públicos y privados.
La aglomeración de personas en sitios de comida, música, fiestas, celebraciones y cuanta actividad se ve cada fin de semana y esto luego tiene sus consecuencias y se engrosa la lista tanto de contagios, internados y muertos por COVID-19.
“Hay mucha gente en la calle, siempre estamos viendo puntos clave donde hay mucha gente, me comentaron que la Costanera es uno de los sitios donde la gente se aglomera”, afirmó el Doctor Robert Núñez, director de la XI Región Sanitaria en contacto con La Unión.
Si bien entiende que la gente puede estar cansada del encierro afirmó que a la hora de necesitar terapia esta misma gente se desespera. “Se cansa la gente pero tenemos que seguir cuidándonos todo el año y el año que viene también igual con las vacunas, hay que seguir para evitar el colapso del sistema sanitario”, señaló.
El profesional indicó que los hospitales están llenos pero el panorama puede ser aún más desolador cuando ya no haya una sola cama disponible en terapia. “Este fin de semana los lugares estaban llenos, quedaban algunas camas pero el INERAM por ejemplo está saturado”, manifestó..
En cuanto a insumos y medicamentos, Núñez indicó que ante el uso de grandes cantidades existe un déficit a nivel mundial y no es una realidad solo local.
El ex ministro de salud Antonio Arbo cree que la salud debe estar primero, mucho más aún considerando el contexto actual. Asegura que el actuar de los administradores del gobierno revela poco patriotismo.
“Simplemente es un problema de patriotismo. En el Paraguay, el desideratum debe ser eso para salvar situaciones”, indicó Arbo a Monumental AM.
El ex ministro de salud lamentó que el gobierno priorice otras cuestiones y deje algo tan sensible como las vidas humanas en una línea de prioridad inferior.
“No se puede concebir que haya dinero para licitaciones, para compra de productos diversos o para extensiones de puentes y sin embargo, las vacunas se encuentren postergadas”, indicó.
Sostuvo que “es inadmisible” que en otros países como Estados Unidos “tengan tres vacunas aprobadas y que Paraguay sea el último país en América en recibir los avances científicos”.
“Es una situación que considero que no se debe permitir”, aseveró Arbo, quien también cuestionó la cantidad de dosis provenientes de Rusia.