
La Pastoral Social de la Arquidiócesis de Asunción gestionará recursos para la compra de medicamentos y ayudar a pacientes del Ineram. También ayudará con alimentos a familiares de los pacientes.
La Pastoral Social Arquidiocesana informó a través de las redes sociales que coordinará la ayuda a las familias y necesitados de insumos médicos, a causa del COVID-19.
En ese sentido, trabajará en la gestión y entrega individua de insumos médicos para los pacientes internados en terapia intensiva en el Ineram. Además de eso, proveerá almuerzos a los familiares de los mismos.
Para las consultas se encuentran habilitadas las líneas telefónicas 021 225 201/207 598.
Esta iniciativa surge tras la terrible situación de los hospitales públicos ante el desabastecimiento de medicamentos, en específico del milazolam y el atracurio, utilizados para los pacientes graves.
La Pastoral Social Arquidiocesana coordinará la ayuda a las familias y necesitados de insumos médicos, a causa del…
Publicado por Pastoral Social Arquidiocesana en Jueves, 4 de marzo de 2021
El senador liberal Amado Florentín, presidente de la Comisión de Control de Gastos de la Ley de Emergencia Sanitaria, dijo que es injustificable la falta de medicamentos en los hospitales y apuntó hacia la inoperancia de las autoridades del Ministerio de Salud Pública.
El senador Amado Florentín instó a las autoridades sanitarias a solucionar la falta del milazolam y el atracurio, porque estos fármacos están en falta ya hace dos meses y no es algo reciente. “Ya desde el 22 de enero que mis conocidos me comentan que van a Clorinda a comprar porque es más barato o deben adquirir de las farmacias que están al lado de los hospitales”, refirió.
El político recordó que la ley de emergencia sanitaria aprobada por el Congreso flexibiliza los procesos licitatorios, pero criticó que Salud Pública no la utiliza por temor o inutilidad. “Tengo la información de que no hay licitaciones abiertas para estos productos desde hace tiempo”, reveló.
El legislador indicó que el presidente Mario Abdo Benítez debe hacerse eco del clamor ciudadano y tomar cartas en el asunto, y el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, debe dar un paso al costado por el bien del país.
“Se les brindó con exceso los mecanismos legales y no pueden venir hoy a decirnos que por falta de legislación no pueden comprar de una farmacia, no deben luego hacerlo si es que planifican sus compras. No se puede tapar con un dedo la inoperancia del ministro de Salud Pública y de su viceministro Julio Rolón, que sale a decir que hay falta de comunicación interna, tratando de justificar su inoperancia”, arremetió.
El juez penal de Garantías Mirko Valinotti, fijó para el próximo 11 de marzo a las 8:00 la audiencia preliminar para Gerardo Stadecker, acusado del feminicidio de su esposa Sabryna Breuer.
Luego de resolver varios incidentes el magistrado fija la diligencia en la que se debe resolver si el caso de la muerte violenta de Sabryna irá o no a juicio oral. Esta diligencia ya se tenía que haber realizado en diciembre del año pasado, pero fue suspendida por reiteradas apelaciones de la defensa del único acusado Gerardo Stadecker.
Este caso se inició el 17 de diciembre de 2017 cuando Sabryna fue encontrada muerta en su casa en Asunción y tras la inspección del médico forense se constató que la mujer fue golpeada salvajemente y eso le produjo la muerte. En el momento del hallazgo del cuerpo el único que estaba con ella era su esposo Gerardo, quien luego fue imputado por feminicidio y posteriormente acusado por la fiscalía que pide juicio oral y público.
Actualmente Stadecker se encuentra preso en la cárcel de Emboscada.
Familiares de pacientes graves por coronavirus exigen que se verifique los depósitos de medicamentos que están siendo robados de IPS y que son vendidos a muy bajo costo en perjuicio de los asegurados que deben comprar para tratarse.
Las ampollas de “Uso exclusivo del IPS” ya aparecieron en medio de la escasez de medicamentos disponibles en los servicios públicos y la situación irregular fue denunciada por los propios familiares de pacientes en UTI del INERAM a quienes ofrecieron los fármacos a muy bajo precio. Marta Marecos, una de las tantas personas que sortea cada día cubrir los gastos de compra de medicamentos en falta.
“Esos medicamentos que dicen que no hay, que tenemos que comprar están guardando y robando”, afirmó la afectada atendiendo que días pasados se supo del ofrecimiento de las ampollas provenientes de IPS.
Lamentó que los asegurados también son perjudicados porque estos medicamentos que se están robando y vendiendo son los que a ellos les falta.
“Acá si es que existe n los medicamentos hay que evaluar los reservorios, hay gente a la que hay que mandar al tacho, esta señora de Dinavisa dice que están buscando la materia prima para desarrollar estos medicamentos (Atracurio y Midazolan) y se movilizan para esto después de un año”, cuestionó.
Marecos señaló que las autoridades sanitarias dicen que no hay a nivel local siendo que el Midazolan hay de laboratorio Lasca, Quimfa y Dutriec y no se realizan compras de estos laboratorios ante la falta en los hospitales.
“¿Por qué no compraron de estos laboratorios? Y nos dicen que no se encuentran en ningún lado pero los familiares somos magos porque al darnos los recetarios salimos corriendo a buscar y gastamos 4 millones de guaraníes por día”, afirmó.
“Es una mafia con la que nos encontramos en la calle, nos iban a vender mucho más barato y nos encontramos con que era de IPS”, recordó. La mujer sostuvo que pedirán una verificación de los depósitos de medicamentos y saber quiénes los manejan y por qué están guardados y están siendo robados.