
El senador Tony Apuril (Hagamos) cuestionó la falta de voluntad del Ejecutivo para cumplir con la Ley que establece un subsidio económico especial para comerciantes y trabajadores de ciudades fronterizas con Argentina, sancionado recientemente en el Senado.
El legislador dijo que el gobierno “debería realizar una reingeniería de sus prioridades”, aludiendo a la necesidad de “invertir en la gente y no en puentes sobrefacturados que no sirven para nada”.
“Recibí con asombro el anuncio que hizo ayer el Ejecutivo que no hay fondos de la Ley de Emergencia para financiar el subsidio a los comerciantes fronterizos con la Argentina. Lo que creo es que no hay es voluntad para invertir en la gente que necesita ayuda, porque se puede realizar una reingeniería no solo de los números en el PGN, sino también una reingeniería de prioridades para el gobierno”, señaló.
Apuril agregó que con esta situación se evidencia que entre las prioridades del gobierno están hacer puentes caros e inservibles y beneficiar a empresas de los amigos.
“El Ejecutivo tiene la potestad de revisar los números, buscarle la vuelta al presupuesto, como siempre se hizo, esta vez para ayudar a compatriotas laburantes que están en una situación difícil por el prolongado cierre de frontera con Argentina. Deberían redefinir sus prioridades, porque primero debe estar la gente antes que las empresas amigas y los puentes sobrefacturados. Si no existe voluntad de revisar el presupuesto para cumplir con la Ley, entonces nosotros vamos a ver el mecanismo desde el Senado, pero no podemos matar la esperanza de la gente culpando a los legisladores”, finalizó.
Desde el Ministerio del Interior anunciaron el levantamiento de forma gradual y progresiva de las barreras policiales iniciándose en la Ruta 2, incorporando en el proceso el uso de la tecnología en los puestos de controles. Mencionaron que articularán acciones con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para un trabajo coordinado entre ambas instituciones.
La reunión se realizó esta mañana en la sede de la Comandancia de la Policía Nacional, donde participaron el nuevo ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio y el comandante Francisco Resquín.
En el encuentro se estableció el nuevo funcionamiento de la Policía Nacional en general, donde se consensuó el levantamiento de forma gradual y progresiva de todas las barreras policiales.
“En la medida que podamos ir reemplazando la presencia del personal en los diferentes puestos de control, se irán ampliando los puntos ruteros donde hoy están instaladas las barreras fijas de control. La Policía no puede perder la capacidad de control, pero si bien las barreras policiales personales van a levantarse de forma progresiva, eso debe ir reemplazado inmediatamente por tecnología que permita el control y que la Policía no pierda ese proceso”, expresó el ministro Arnaldo Giuzzio a los medios de prensa.
Sobre ese punto, el alto funcionario indicó que contactaron con la Entidad Binacional Yacyretá, también con Itaipú, adelantando que solicitarán un préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de unos 20 millones de dólares que serán destinados al equipamiento del laboratorio forense de la Policía, que también podría destinarse -en parte- a la adquisición de tecnologías.
Anunció que se reunirá con autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para el acuerdo de convenios con la Patrulla Caminera y la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) para articular acciones de control.
Por su parte, el comandante Francisco Resquín indicó que una de las propuestas es instalar los puntos de control en los puestos de peajes del MOPC a fin de verificar el desempeño del personal policial, resaltando que las acciones que se tomarán son con el objetivo de mejorar la seguridad.
Cabe recordar que la propuesta de Arnaldo Giuzzio, sobre inversión en tecnología fue manifestada cuando asumió como nuevo ministro del Interior en reemplazo de Euclides Acevedo.
El levantamiento gradual de las barreras policiales iniciará en la Ruta 2. En caso de realizar controles, se comunicará al Ministerio Público el día y la hora, además la causa.
#2EnLaCiudad
Habla el ministro del Interior @arnaldogiuzzio, tras reunión con Francisco Resquín, comandante de la Policía Nacional
Reporta @crismarpyhttps://t.co/CgQKdK4oUq
@Universo970py pic.twitter.com/bduP2mlq6L— GEN (@SomosGEN) January 26, 2021
El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, aclaró que no se buscará generar restricciones en San Bernardino sino más bien mayores controles tras el último fin de semana de aglomeración en la ciudad veraniega.
En charla con los medios de prensa, el Secretario de Estado dijo que la idea no es generar más medidas restrictivas, sobre lo ocurrido en San Bernardino, sino que se cumplan las que ya existen.
Sostuvo que debe haber un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y la fuerza pública para hacer cumplir las disposiciones establecidas. “Tenemos que trabajar de manera coordinada con la fuerza pública”, indicó.
Así también insistió con la conciencia ciudadana, para que vaya educando a su entorno y además denuncie cuando observe irregularidades.
Durante el fin de semana se viralizaron imágenes y videos de un concierto en el Anfiteatro de San Bernardino. Inmediatamente la ciudadanía reclamó a las autoridades nacionales la aglomeración en el sitio y pidieron ir tras los responsables.
Hoy el doctor Carlos Morínigo, del Ineram, reportó que hubo personas que asistieron al encuentro estando con Covid-19.
Las variaciones que presenta el coronavirus podrían restar efectividad a las vacunas y mientras no se vacune a un 70 a 85 por ciento de la población mundial, el virus seguirá activo y mutará, advirtió el Doctor Tomás Mateo Balmelli, infectólogo y pediatra.
La vacuna contra el coronavirus ya debió estar hace mucho tiempo en el país y en el mundo entero los países no solo están apurado por conseguirla sino por aplicarla ya que cada día que se pierde sin vacuna es un día que se le otorga al virus para que produzca variaciones y las vacunas podrían terminar no siendo efectivas, afirmó el Doctor Tomás Mateo Balmelli, infectólogo y pediatra.
Indicó que de acuerdo a la información oficial en la segunda quincena de febrero llegarían 100.000 dosis de la vacuna para una necesidad de una población de al menos 2 millones entre personas mayores de 60 años y el personal de blanco que se encuentra en primera línea de atención en los hospitales de referencia.
“Se hicieron muchos tratos, empezamos muy tarde con las diferentes desarrolladoras y la demanda es mayor que la oferta”, señaló en contacto con La Unión.
Recordó que la segunda dosis luego de la primera recibida debe aplicarse en un lapso de 21 días y si ese tiempo pasa las defensas aplicadas son escasas.
“No es solo tener las dosis sino estar preparados con una planificación de vacunar lo más rápido posible antes que el virus siga presentando variantes y que lo hace continuamente y se están teniendo cambios antigénicos del virus que puede hacer que las vacunas no sean efectivas”, advirtió.
El profesional destacó que a nivel mundial un 70 a 85 por ciento de la población debe estar inmunizada para frenar al virus porque es cuando el virus quedará inactivado, morirá y desaparecerá.
“No muta el virus si aplicás antes la vacuna pero también puede ocurrir que la inmunización se haga lenta y se de una variante mutagénica a la que no responde la vacuna y entonces se deberá empezar de cero”, puntualizó.