
La investigación del Ministerio Público sobre el caso del senador Rodolfo Friedmann y su vínculo con la empresa Eventos y Servicios SA (ESSA) casi no avanzó debido a que está plagada de chicanas de parte de todos los imputados en este caso. El fiscal Osmar Legal, ya fue recusado cuatro veces para evitar que tome intervención incluso antes de la imputación ya se pidió que se aparte al agente del caso.
POR JORGE TORRES ROMERO
El 31 de agosto pasado imputó, pero tres semanas antes cuando Legal se dirigía a Villarrica para allanar la sede de ESSA y con la intención de requisar importantes documentos, presurosamente Rodolfo Friedmann presentó recusación contra el agente fiscal.
De igual manera se hizo el procedimiento con otro fiscal y fue ahí que se encontraron documentos que demostraban que la empresa ESSA pagó con dinero de sus cuentas bancarias muchos de los lujos que adquirió el senador. Las denuncias que hizo el ex socio comercial de Friedmann, Hugo Alexander Torales, que sindicaban que la empresa ESSA era en realidad propiedad del senador Rodolfo Friedmann comenzaban a tener un grado de certeza documental.
Con todos esos elementos es que se imputó a Friedmann, su esposa Marly Figueredo, su primo Silvio Alvaro Alfaro, su contadora Lourdes González, Eduardo Domínguez y el diputado Éver Noguera, pero el procesamiento de estas personas lejos de ser ese el inicio de una investigación judicial se transformó en callejón sin salida de chicanas procesales que se fueron turnando en presentar los imputados.
Eduardo Domínguez, quien era la mano derecha de Roldofo Friedmann en la gobernación del Guairá, por ejemplo es el que más obstruye el avance del proceso, ya que presentó tres recusaciones contra el fiscal Osmar Legal. Cada vez que se confirmaba el agente en el caso, Domínguez presentaba otra recusación y también presentó una denuncia contra el agente en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.
Domínguez también planteó un recurso para que el proceso sea juzgado en los tribunales del Guairá, pedido que no corrió.
Después el matrimonio Friedmann-Figueredo entró en acción presentando chicanas una tras otra. Cuando fueron llamados a la audiencia de imposición de medidas, ambos presentaron un recurso de reposición contra la providencia que los citaba a declarar, eso hizo que se suspenda la audiencia un par de veces. También Friedmann apeló la resolución por la cual se embargaba sus bienes.
Finalmente cuando Rodolfo Friedmann y Marly Figueredo se presentaron a la audiencia de imposición de medidas y le dieron la libertad ambulatoria con la exigencia de cumplir con algunas reglas de conducta y una fianza, apelaron la medida y pidieron un trato especial para no cumplir con lo dispuesto por el juez Rolando Duarte.
De esta manera desde hace cuatro meses que la causa no puede avanzar debido a las chicanas que se turnan los procesados en presentar impunemente ya que ningún juez se atreve a sancionar por litigantes de mala fe a Duarte Cacavellos y a sus abogados “satélites”.
El presidente Mario Abdo Benítez mencionó que ayer a su vuelta de Foz se realizó el hisopado y el resultado salió negativo, siendo así su test número 13 o 14.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, aseguró durante un acto oficial en Alto Paraná que tras el encuentro con su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro, se sometió al test del COVID-19 y arrojó resultado negativo. Esto lo aclaró luego de haber incumplido el protocolo sanitario al quitarse la mascarilla durante la verificación del avance de la construcción del Puente de la Integración, cuya importancia para la zona destacó ampliamente.
"Después de 55 años, en el 2022 vamos a estar habilitando el compromiso que hicimos de fortalecer la conectividad y permitir que ese tráfico de carga, de granos, hoy tenga un acceso más competitivo a través de esa magnífica obra. Fue impactante e impresionante lo que vimos del avance de ese puente", resaltó el mandamás.
En otro momento dijo que siempre se deben hacer promesas que luego se cumplirán. “Se generaran falsas expectativas en tiempo electoral, candidatos vienen y dicen cualquier cosa para obtener votos y son imposibles de hacer, pero son simpáticos al oído del elector. Seguro que quienes quieren ser candidatos, van a hablar, eso pasará cuando sea una etapa electoral”, acotó.
Destacó además que hasta hoy en día ninguna de las dos binacionales tiene la capacidad de retirar la totalidad de la energía que le pertenece a Paraguay, pero que gracias a las obras se podrá concretar ese anhelado sueño. Cuestionó que los referentes de gobiernos anteriores lo critican pero tampoco hicieron nada en su momento para mejorar la situación. “La mayor generación de potencia en toda la era democrática estamos construyendo; la maquinización del brazo Aña Cuá. No son discursos, son hechos”, agregó.
El mandatario aprovechó la ocasión para pedir a la Cámara de Diputados la aprobación 212 millones de dólares para las obras complementarias del Puente de la Integración, ya que sin eso no se podrá tener acceso a dicha obra de conexión.
Un primer lote de 1.000 ampollas ya fueron distribuidas a los centros de referencia de atención para pacientes con COVID-19 de la previsional. El manejo del fármaco está disponible bajo protocolo y solo por parte de los médicos tratantes.
En una primera partida de 1.000 dosis, de las 4.600 previstas, el Instituto de Previsión Social (IPS) recibió el antiviral Remdesivir, droga utilizada para el tratamiento de ciertos pacientes con diagnóstico de COVID-19. El fármaco está disponible para el manejo interno a nivel hospitalario y bajo protocolo por lo que no forma parte de la farmacia para el retiro de los asegurados, aclaró el Doctor Vicente Ruiz, Gerente de Salud de IPS.
Explicó que en marzo pasado, se conformó un comité de médicos expertos en diferentes áreas como infectólogos y terapistas que recomendaron la compra para el uso en pacientes con coronavirus y se realizó la compra de 4.600 ampollas.
Desde la semana pasada está disponible en los centros destinados para contingencia de COVID-19 de la previsional y los médicos ya fueron informados a través de una circular.
“Lo que ocurrió con este medicamento es que tuvo un largo proceso de compra por cuestiones administrativas y nos entregaron la semana pasada, y las primeras 1.000 que recibimos ya fueron distribuidas entre Ingavi, Geriátrico, Hospital Central, Ciudad del Este, Encarnación y otros”, señaló en contacto con radio UNO.
El Dr. Jesús Irrazábal, del Sindicato de Médicos del Hospital Nacional de Itauguá, manifestó que el centro asistencial no cuenta con medicamentos básicos y específicos para la atención de pacientes. Señaló que el Ministerio de Salud debe responder a su realidad, salir de su quietud administrativa y pagar a sus proveedores.
El Dr. Irrazábal explicó que lamentablemente la situación no mejora y que, si bien en los meses anteriores tuvieron un flujo discontinuo de medicamentos, hubo periodos donde los días viernes y fines de semana terminaban los insumos, especialmente antibióticos, y los pacientes quedaban sin la posibilidad de conseguirlo dentro del hospital.
“Además de los antibióticos, empezaron a faltar sedantes y bloqueantes neuromusculares, con esos insumos logramos que el paciente se acomode a la asistencia respiratoria y se tenga un mejor resultado, y al haber ese faltante, los familiares deben comprar. Tampoco tenemos hojas de bisturí”, expresó el doctor en entrevista con radio UNO y señaló que desde siempre tuvieron este tipo de dificultad en el sistema de salud pública.
Por otra parte, dijo que mediante el aumento de las camas en la Unidad de Terapia Intensiva, fue bastante bueno para el sistema de salud, sin embargo, sostuvo que no se puede aumentar en infraestructura si a la par no se incrementa la cantidad de insumos que se necesitan para la atención y que es lo que sucede actualmente.
“Por ejemplo, ahora mismo no tenemos aerosoles, esos que usan los asmáticos, ninguno tiene el Ministerio de Salud. Tampoco tenemos corticoides, droga importante para tratar cuadros respiratorios, todo esto tiene que comprar el paciente”, lamentó el profesional.
En cuanto a la solución ante esta problemática, el Dr. Irrazábal señaló que la cartera de Salud debe responder a la realidad, salir de su quietud administrativa y pagar a los proveedores. “O no vamos a salir de esta situación”, apuntó.
Finalmente, dijo que es hora que las autoridades sanitarias abran los ojos para cambiar el panorama de salud en el país.