
La Agencia Federal Médico-Biológica de Rusia (FMBA, en ruso) iniciará en julio las pruebas clínicas de una nueva vacuna anticovid, capaz de generar inmunidad a nivel celular con una protección de más de 13 años, declaró hoy la directora de este centro, Veronika Skvortsova.
Fuente: EFE
“Será a partir de julio”, explicó esta experta al presidente ruso, Vladímir Putin, al señalar en una reunión con el mandatario que las primeras dos fases de los ensayos clínicos se unirán, “ya que los actuales protocolos de vacunas lo permiten”.
La directora de la FMBA afirmó que se trata de un fármaco de nueva generación que se desarrolla sobre una nueva plataforma tecnológica.
“Desarrollamos una vacuna que se diferencia por actuar no sobre la capa S (la capa externa de virus y bacterias), sino sobre otros componentes proteicos del virus, por lo cual no se desarrolla una inmunidad humoral, con la activación de los anticuerpos, sino una inmunidad celular, cuya ventaja es su larga duración”, explicó.
Según Skvortsova, si la inmunidad en base a anticuerpos dura varios meses, la inmunidad celular puede durar años.
“En determinados trabajos experimentales se ha demostrado que esta inmunidad se mantiene entre 13 y 17 años”, indicó, al señalar que esta dirección en las investigaciones se inscribe en las actuales tendencias internacionales respaldadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En la actualidad Rusia cuenta con tres vacunas registradas, la Sputnik V, la EpiVacCorona y la CoviVac, producidas por los centros Gamaleya, Véktor y Chumakov, de la Academia de Ciencias de Rusia.
Además, la versión ligera de la primera, la Sputnik Light, dirigida principalmente al mercado exterior, entró en su tercera fase de pruebas clínicas.
Rusia ha apostado por la campaña de vacunación masiva contra la covid-19, iniciada el 18 de enero pasado, como principal vía para controlar la pandemia.
La situación epidémica en el país se mantiene estable y con una ligera tendencia a la baja.
Durante las últimas 24 horas se detectaron 11.571 nuevos casos, para sumar 4.257.650 desde el inicio de la pandemia.
En la última jornada fallecieron 333 personas, con lo cual la cifra total de decesos se elevó a 86.455.
Rusia ocupa el cuarto lugar a nivel mundial por cantidad de contagios, superada por Estados Unidos, la India y Brasil, y seguida de cerca por el Reino Unido.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, se refirió este lunes, durante su discurso en la apertura de sesiones extraordinarias del Congreso, a la "obligación de corregir errores" en la campaña de vacunación, después del escándalo por el suministro irregular de vacunas a personas afines al poder.
Fuente: EFE
"Ningún Gobierno de la Tierra se puede otorgar el privilegio de no cometer errores, pero todo Gobierno sensible tiene la obligación de corregir esos errores para desterrar cualquier indicio de privilegios y falta de solidaridad", afirmó.
También se refirió a las medidas que tomó con "mucho dolor", como pedir la renuncia del ministro de Salud, Ginés García González, y decidir la asunción de Carla Vizzotti en su lugar.
"Cuando se dijo que aquellas reglas habían sido transgredidas me encargue de recabar la información pertinente, aun cuando en lo personal me causaba mucho dolor, tomé las decisiones que correspondían", agregó.
El mandatario aseguró que "las reglas se deben cumplir" en un plan de vacunación que avanza "semana a semana" y que el país está llevando adelante con las vacunas Sputnik V (producida en Rusia), Sinopharma (producida en China) y la producida por el Instituto Serum de la India, si bien en el caso de la rusa el suministro está siendo menor al acordado.
"Desde fines de diciembre estamos recibiendo a un ritmo menor al que acordamos contractualmente dosis de la vacuna Sputnik V", agregó.
Fernández se refirió a las críticas que la oposición brindó al Gobierno meses atrás tras el anuncio del acuerdo con Rusia para la distribución de la vacuna, que incluyeron una acusación penal "por envenenar a la población".
"Todos ellos, poco tiempo después y para el asombro colectivo, alzaban sus dedos acusadores reclamando que el supuesto veneno que suministrábamos era insuficiente", aseveró.
En ese sentido manifestó su intención de no dejarse "aturdir por críticas maliciosas".
"No llegué a la Presidencia para ser sordo a las críticas bien intencionadas, como tampoco llegué a la Presidencia para dejarme aturdir por criticas maliciosas", concluyó.
El 19 de febero se dio a conocer el escándalo conocido en el país como "vacunación VIP", por el que varias personalidades afines al Gobierno recibieron la vacuna saltándose el orden establecido, ante lo que el ministro de Salud, Ginés González García, renunció al cargo -a petición de Fernández- y su puesto lo ocupó Carla Vizzotti, quien había sido hasta la fecha secretaria de Acceso a la Salud.
El propio Gobierno dio a conocer una lista con 70 personas que formaron parte de esta vacunación irregular, entre las que se encuentran el expresidente Eduardo Duhalde (2002-2003) y su familia y dirigentes peronistas como Carlos Zannini y Daniel Scioli.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió hoy de que los casos diarios globales de COVID-19 están volviendo a subir tras siete semanas de descensos, algo que atribuyó a que algunas sociedades han bajado la guardia frente al virus.
Fuente: EFE
"Estamos trabajando para entender mejor estos incrementos en transmisión, aunque en algunos casos se debe a una relajación de las medidas de salud pública, unido a la circulación de nuevas variantes (del virus) y a que la gente ha bajado la guardia", afirmó el experto etíope en rueda de prensa.
Se trata de una tendencia "decepcionante pero no sorprendente", señaló el director general, quien indicó que la gráfica ascendente se repite en Europa, América, Oriente Medio y el sur de Asia, siendo África y Asia Oriental las únicas excepciones.
Tedros subrayó asimismo que "las vacunas ayudarán a salvar vidas, pero si los países sólo confían en ellas se están equivocando", ya que deben mantenerse las medidas de precaución que se pusieron en marcha en todo el mundo el año pasado, antes de que existieran fármacos de inmunización.
Esas medidas son, recordó Tedros, "hacer pruebas, aislar y rastrear casos, llevar a cabo cuarentenas y tratamientos", mientras que cada ciudadano sigue teniendo que "evitar sitios concurridos, mantener distancia física, lavar sus manos, llevar mascarilla y ventilar los recintos", insistió.
"Estamos en una crisis global que requiere una respuesta global consistente y coordinada", resumió Tedros.
En los últimos días se han superado los 400.000 casos diarios de COVID-19 en el planeta, cuando el pasado 16 de febrero se bajó a unos 220.000, la cifra más baja en casi medio año.
El acumulado de casos en el mundo es de 113 millones, mientras que los fallecidos con coronavirus superan los 2,5 millones.
Los vacunadores de Uruguay comenzaron a ser inoculados este sábado contra la covid-19, dos días después de que arribaran al país suramericano las primeras 192.000 dosis de la vacuna china Coronavac.
Fuente: EFE
En las primeras horas de la mañana ya fueron vacunadas varias personas en diferentes partes del territorio nacional y desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) tildaron la jornada como "muy positiva".
Una de las primeras en ser inoculada fue Erika Correa, vacunadora de la mutualista Médica Uruguaya, quien luego de finalizado el proceso correspondiente dialogó con la prensa.
Allí, resaltó que la experiencia fue "bárbara" y destacó las fortalezas de la vacuna del laboratorio chino Sinovac.
"Es una vacuna normal como la que estamos acostumbrados a recibir en el esquema uruguayo", destacó Correa.
Además, invitó a la población a recibir dicha vacuna "con confianza" y apuntó que en el país "se compran vacunas de calidad" que generan "total confianza".
Por su parte, Jaqueline Zorrilla, directora técnica en el área de Inmunización de la mutualista Casmu, apuntó que durante la jornada se ajustaron "todos los procesos vacunatorios" para que la inoculación sea "segura, eficiente y eficaz".
Este lunes comenzará en Uruguay la vacunación al resto de la población.
En esta primera instancia se inoculará a los docentes, policías, bomberos y militares en servicio, y a trabajadores del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) menores de 60 años, que desde este viernes pueden inscribirse en una agenda habilitada por el MSP.
Por otra parte, a partir del 8 de marzo, fecha estipulada para la llegada del primer lote de vacunas del laboratorio estadounidense Pfizer, se vacunará al personal de la salud.
Según anunció el pasado 22 de febrero el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, a partir del 15 de marzo llegarán otras 1.558.000 dosis de Sinovac y entre el 8 de marzo y el 26 de abril unas 460.000 de Pfizer.
El mandatario avisó que habrá "un proceso fluido y continuo" de vacunación, ya que "no va a haber tiempo muerto" entre las llegadas de las ya anunciadas y las que completen la compra hecha por Uruguay de 3,8 millones de dosis -entre Pfizer y Sinovac- y la reserva de 1,5 millones de la plataforma Covax, creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para una distribución entre los países menos favorecidos.
Uruguay, que es el último país de Suramérica en comenzar la vacunación a la población, registra desde el 13 de marzo de 2020 -cuando se declaró la emergencia sanitaria en el país- 56.542 contagios (6.929 activos, 67 de ellos en cuidados intensivos) y 601 fallecidos.