
Este lunes 30 de noviembre a las 19:30 hs. se conocerán a los ganadores del concurso Colosos de la Tierra 2020, en un acto a celebrarse en el Cine Fuente, ubicado en Fuente Shopping de Salemma (Ruta Mariscal Estigarribia, Km 9, San Lorenzo), con todas las medidas sanitarias.
Para acceder al sitio los asistentes tendrán que pasar por el control de temperatura a cargo de profesionales de la empresa MedCheck y luego podrán acceder a las varias salas de cine dispuestas especialmente para el evento, respetando el distanciamiento social.
Este año serán 6 los ganadores, de los cuales 5 fueron determinados por las medidas del árbol y el sexto fue elegido por el voto del público en la categoría “El Árbol de la Gente”.
Durante las 7 jornadas de expedición, en donde se realizó un recorrido total de 3.512 km para conocer a los 23 finalistas, se vivieron momentos de mucha emoción con las familias y comunidades comprometidas con la conservación de la naturaleza, que mostraban con mucho orgullo a sus colosos finalistas.
Las historias que rodean a los árboles finalistas y las personas que las custodian, fueron perfectamente retratadas audiovisualmente, y serán proyectadas a través de las pantallas de cine para dar a conocer a los colosos que son cuidados por las familias y que han visto crecer a hijos, nietos y bisnietos a lo largo de los años.
El evento además será transmitido en vivo a través de la Página de Facebook de A Todo Pulmón https://www.facebook.com/atodopulmonPY y el canal de Youtube https://www.youtube.com/user/atodopulmonpy
Recordemos que esta edición tuvo el récord en la cantidad de inscriptos y de especies nativas postuladas, con 597 árboles de 50 especies diferentes, de los 17 departamentos y de la capital del país.
“Colosos de la Tierra” es un concurso que organiza hace 9 años la ONG A Todo Pulmón Paraguay Respira, que premia a los árboles más grandes de nuestro país, para generar conciencia en la población sobre la importancia de preservar los bosques nativos y el respeto hacia los árboles.
¿Cómo están siendo afectados los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes en pandemia? La pregunta es el punto de partida de un conversatorio virtual previsto para este martes 1 de diciembre, a las 18:30, que la ciudadanía podrá seguir en vivo a través de @UNFPAPy en Facebook y @UNFPA Paraguay en Youtube.
El encuentro virtual es organizado por el Consejo Consultivo y Joven del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, compuesto por jóvenes de distintas organizaciones y disciplinas. La causa que los une es generar espacios para la participación de adolescentes y jóvenes en el análisis, debate y definición de los temas que afectan su desarrollo, con el objetivo de brindar respuestas adecuadas a sus necesidades a la hora de emprender planes y acciones.
La senadora Esperanza Martínez, la doctora Patricia Veiluva del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; la Representante Nacional de UNFPA, Rocío Galiano; y Daniel Ortellado de la organización Somos Pytyvöhára, formarán parte de este conversatorio que será moderado por la periodista Tite Vera.
La iniciativa se realiza en el marco del día de los derechos humanos que se conmemora el próximo 10 de diciembre.
Este webinario gira en torno a los efectos que ha tenido la cuarentena de COVID-19 en el acceso de adolescentes y jóvenes a los servicios de salud sexual y reproductiva. A nivel mundial se vio una reducción en el número de consultas de control prenatal y de planificación familiar. Lo mismo ocurrió con las consultas de adolescentes en general y de pacientes con enfermedades de base o crónicas.
En el Paraguay, según datos del Consejo, las consultas en todas las especialidades médicas, de enero a julio de este año, disminuyeron en un 30% con relación al 2019. Esta reducción se debió, entre otros factores, al miedo natural a adquirir COVID en los servicios de salud y a las restricciones económicas, del servicio de transporte público y de la atención en hospitales y centros de salud.
Otro dato alarmante es el incremento de la muerte materna en el país. De enero a julio de 2020 aumentó en un 16% con respecto al año pasado. El acceso a métodos de planificación familiar y anticonceptivos también se ha visto limitado, lo que podría acarrear graves consecuencias como el incremento de embarazos no planificados.
Durante todo este año, UNFPA y sus aliados estratégicos han desarrollado campañas para brindar información y mensajes clave sobre salud sexual y reproductiva a mujeres adolescentes y a la población en general. Gonzalo Recalde, del Consejo Consultivo y Joven del UNFPA, insiste en que “es necesario derribar mitos y hablar de temas que nos afectan como la planificación familiar, lo que significa un embarazo deseado y cuáles son los métodos anticonceptivos a los que se pueden acceder”. Insta a la juventud a sumarse a este conversatorio y a otras actividades que realizan.
El Consejo también presta atención a la demanda de la salud mental de los adolescentes y jóvenes, un grupo particularmente afectado en esta pandemia, porque muchos de ellos dejaron de asistir a clases, perdieron seres queridos o quedaron sin trabajo.
Una desolada y triste postal se observa en Caacupé, que en otros años registraba una multitud de fieles que iban tradicionalmente a visitar a la Virgen de los Milagros. Este año queda la opción de seguir las celebraciones religiosas por los medios telemáticos.
Este domingo se desarrolla el segundo día del novenario de la Virgen de los Milagros de Caacupé, y a consecuencia de la pandemia del coronavirus, las celebraciones se realizan a puertas cerradas en la Basílica ubicada en la Villa Serrana.
Ante las restricciones implementadas en la ciudad cordillerana, son pocas las personas que de igual manera decidieron ir peregrinando hasta la Virgen María. Durante esta jornada, se observó a algunas familias o parejas en la explanada de la Basílica de Caacupé, orando frente a una casa mariana con las puertas cerradas.
Mientras tanto los puestos de ventas ubicados en los alrededores están completamente vacíos. Los comerciantes ya denunciaron en estos días que se sienten completamente abandonados por las autoridades, ya que ni siquiera son informados sobre las decisiones y solo reciben las llamadas para el cobro de los impuestos municipales.
Para que fieles católicos de Asunción puedan tener su propio novenario, desde la Arquidiócesis se organiza una serie de actividades a la par que las festividades en la Villa Serrana. Esto, para dar cumplimiento a lo que había solicitado el obispo de la diócesis de Caacupé, monseñor Ricardo Valenzuela, de que la celebración de Caacupé pueda ser vivida en cada capilla, en cada parroquia, en cada comunidad cristiana.