
La Asociación de Médicos del Alto Paraná advirtió que los terapistas de ese departamento ya deben decidir qué paciente ingresa a Terapia Intensiva y quién deberá irremediablemente esperar que se libere una cama, ante la alta ocupación.
En entrevista con Tempranísimo, Radio Universo y canal GEN, la doctora Idalia Medina, presidenta de la Asociación de Médicos del Alto Paraná, expresó su preocupación por la alta ocupación en terapia por casos graves de Covid-19 y lamentó que ya se llegó al momento de tener que priorizar a quién dar la atención.
Ejemplificó que si llega un paciente con una comorbilidad y tiene 80 años, pero hay otra persona joven sin enfermedad de base esperando, y se libera un lugar, entonces se dará prioridad al joven. “Eso se vive ya hoy en día. No está en el ánimo del colega hacer eso, pero ya estamos en esa etapa”, dijo.
“Es una situación tremenda ver que el colega terapista decida quién entra y quién no. Y no es porque tengamos más camas vamos a vencer. No hay personal suficiente que se pueda contratar para ese efecto”, expresó Medina.
#Tempranísimo
Situación crítica en Alto Paraná.
Dra. Idalia Medina, de la Asociación de Médicos de Alto Paraná: Es difícil estar en la posición de los colegas terapistas, de decidir quién entra y quién no. Nosotros ya estamos en esa situación".@Universo970py pic.twitter.com/otdRWSDXWZ
— GEN (@SomosGEN) January 21, 2021
Así también, la doctora reconoció que ya hay personas que fallecieron por no ser asistidas y que la chance para los adultos mayores no existe. “Los colegas están agotados y más por tener que decidir qué hacer. Detrás de cada paciente existe toda una familia que sufre. No es fácil estar en un hospital con la incertidumbre de tu paciente, cómo va a estar. Llegan los pacientes y dónde les metemos. Si estos casos van aumentando, van a pareciendo muchos casos en el privado y darán prioridad a sus pacientes”, remarcó.
Por último expresó su preocupación porque también en Asunción y Central ya están todas ocupadas las UTI, por lo que no podrán derivar a la capital a los pacientes graves que estén en la zona fronteriza.
#Tempranísimo
Situación crítica en Alto Paraná.
Dra. Idalia Medina, de la Asociación de Médicos de Alto Paraná: "Acá ya estamos al tope y en Central también, yo no hay a dónde derivar".https://t.co/CgQKdK4oUq
@Universo970py pic.twitter.com/owXfDiC20C— GEN (@SomosGEN) January 21, 2021
El comité evaluador del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recomendó que la oferta de la empresa Ingeniería de Topografías y Caminos (T y C) sea rechazada por tener un precio muy bajo para realizar el trabajo y eso fue calificado como de temerario y riesgoso, pero desde el Ministerio se desoyó el pedido y se le terminó adjudicando una obra transcendental para la economía nacional.
T y C fue ajusticiada para realizar obras del dragado y mantenimiento del río Paraguay, pese a tener un dictamen en contra del comité evaluador y una serie de otras irregularidades que fueron advertidas antes de la adjudicación, pero igual la empresa fue la ganadora sobre otras que tenían mejor oferta.
Para este llamado las ofertas debían contemplar el precio unitario para cada sub ítem o zona de dragado y T y C presentó un precio unitario promedio de G. 28.300 el cual se encuentra un 34,09% por debajo del precio referencial.
Para la zona 1 y 2 T y C ofertó G. 30.450 un 29,1% por debajo del precio referencial y para la zona 3 presentó un precio de G. 24.000 un 44,11% por debajo del precio referencial. El trabajo que se debe hacer implica movilización de dragas, así como pago de personal, seguros y demás, por lo que el precio referencial es de G. 42.940 por metros cúbicos de dragado de mantenimiento de las vías navegables del río Paraguay.
“Así, teniendo en cuenta la composición de precios presentados por la empresa Ingeniería de Topografías y Caminos (T y C SA), se deduce que el precio resulta temerario y riesgoso” dice textualmente una parte del informe del comité evaluador, luego pide que la oferta sea rechazada.
“Ante un precio considerado de riesgo por la normativa y teniendo en cuenta los elementos aportados por el oferente, así como el análisis realizado sobre el mismo, se concluye que el precio promedio, así como el precio por zona no resulta aceptable. Yen atención a la resoluciónDNCP Nº 1890/2020 es posible indicar que la respuesta remitida por la firma Ingeniería de Topografía y Caminos SA, no es suficiente para justificar el precio ofertado, motivo por el cual el precio debe ser declarado inaceptable y la oferta rechazada” concluye.
Pese a estos contundentes datos desde el Ministerio de Obras Públicas se hizo oido sordo a todo y se adjudico la obra a la empresa “mimada”.
El dragado del río Paraguay a parte de ser una obra millonaria, es también transcendental para la economía ya que de eso depende la navegabilidad de los barcos que sacan y meten productos al país, por esa misma razón es que se pide el rechazo de la oferta de T y C debido a que no es confiable el precio que ofertaron con la calidad del trabajo que se tiene que hacer, por todo esto se confirma que la licitación fue amañada y dirigida para que sea la empresa en cuestión la que gane, pese a tener una serie de inconvenientes.
Las donaciones de plasma convaleciente continúan así como la investigación sobre los resultados de este tipo de tratamiento para pacientes con diagnóstico de COVID-19 que hasta el momento dieron buenos resultados.
De 320 pacientes con diagnóstico COVID-19 a quienes recibieron tratamiento experimental del ensayo clínico de terapia con plasma de recuperados de COVID-19 el 30 por ciento no requirió ser internado en terapia intensiva ni de la asistencia respiratoria.
En la primera etapa de la pandemia, los donantes llegaban a 100 y hoy la cifra no supera los 20 , explicó el Doctor Oscar Echeverría, coordinador de la Promoción de Donación Voluntaria de Sangre.
Echeverría señaló que durante el ensayo clínico fueron fortalecidas dos premisas siendo la primera que la trasfusión debe realizarse en forma temprana, los primeros tres a cuatro días de internación y segundo, que el plasma que reciba tiene que tener un dosaje de anticuerpos alto.
“En países donde hacen ese tipo de análisis, se comprobó que entre 28 días después de los últimos síntomas, el paciente tiene mayor índice de anticuerpos”, explicó en contacto con Monumental.
Luego de este tiempo, el plasma donado ya se considera el normal, no convaleciente. Un indicativo que puede utilizarse como primer día sin síntoma es cuando se recupera el gusto y el olfato.
“Esto sigue en investigación y si se llega a un 50 o 60 por ciento ya iba a entrar en primera línea de terapéutica pero en estos momentos se redujo significativamente la mortalidad de internados porque mejoraron los manejos en pacientes”, indicó el profesional.
Las personas que quieren donar plasma pueden contactar con el Programa Nacional de Sangre al 021 205840 o al 0981423302 donde se registra como donante convaleciente y luego son convocados ya que las donaciones se realizan por agendamiento en varios puntos habilitados para la colecta.
Tras las numerosas quejas de los asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS) sobre el servicio de Call Center, desde la institución señalaron que están abocados a la pronta solución del inconveniente. Manifestaron que los funcionarios de dicha área ya se encuentran operando al 100% a fin de brindar respuestas a la cantidad de llamadas que se recepcionan por día.
El Dr. Ricardo Oviedo, gerente de Salud del IPS, mencionó que es bastante preocupante la queja de los asegurados sobre el servicio del call center de la previsional, señalando que estuvieron abocados en la búsqueda de una solución próxima.
“Es un problema que ya se está paliando desde esta semana con una capacidad de respuesta de alta medida mediante el aumento de operadores que recepcionan las llamadas”, expresó.
El doctor recordó que a raíz de la pandemia, el área del call center fue reducido y el trabajo lo realizaban mediante cuadrillas, cosa que ya se suspendió ahora, ya que los funcionarios están al 100% para atender las llamadas, según precisó.
Por otra parte, en el área de la atención, dijo que aumentaron la cantidad de ofertas para las consultas a los pacientes, por lo que también se suspendió el trabajo en cuadrilla del personal médico a fin de elevar el número de teleconsultas estipuladas por cada profesional.
“Un médico que tenía 18 pacientes por atender ahora hará 10 más. Estas son medidas inmediatas que estamos tomando y otra sería de competencia informática que queremos modificar para paliar esta situación”, refirió.
Por otra parte, dijo que la semana pasada aumentaron la cantidad de consultas por cuadros respiratorios, y a su vez, la cantidad de internados, a diferencia de la primera semana de enero.
Cabe recordar que Ángela Sofía Olmedo, una asegurada, reportó vía Twitter que hizo 219 llamadas durante un día al call center del IPS y que cuando entró su llamada, tuvo que esperar 32 minutos, ya que 77 llamadas antes estaban siendo atendidas, para finalmente recibir la información de que los 10 únicos turnos disponibles ya se reservaron y por lo tanto debía llamar de vuelta al día siguiente.
Tras los numerosos intentos, volvió a probar suerte al día siguiente, donde después de 145 llamadas, pudo conseguir el turno para su consulta.