
Los Ángeles (EEUU). Los estudios Universal Pictures no estrenarán hasta el 14 de enero de 2022 la película "The 355", una cinta de espionaje internacional protagonizada por Penélope Cruz, Jessica Chastain, Diane Kruger, Lupita Nyong’o y Fan Bingbing.
Fuente: EFE
La pandemia del coronavirus ha obligado a mover el lanzamiento de esta cinta todo un año en su calendario, completamente alterado por el gran número de películas que no han podido estrenarse en cines en el 2020 y aguardan su momento ante una eventual apertura a lo largo de 2021.
Simon Kinberg ("X-Men: Dark Phoenix") es el director de esta cinta que sigue a un grupo de espías internacionales de diferentes países que tratan de detener a un grupo de mercenarios que tienen en su poder una arma ultrasecreta que podría poner en peligro a la humanidad.
Según la sinopsis de esta producción, la agente de la CIA Mace Brown, interpretada por Chastain, deberá unir fuerzas con cuatro mujeres, del Reino Unido, Alemania, Colombia y China.
Kruger interpreta a la agente alemana Marie; Lupita Nyong'o hace de Khadijah, antigua aliada del MI6 y especialista informática; Penélope Cruz se mete en la piel de la psicóloga colombiana Graciela, y Fan Bingbing da vida a la misteriosa Lin Mi Sheng, que rastrea todos y cada uno de sus movimientos.
La publicación del cartel de la película este verano despertó una gran expectación por este proyecto tan internacional.
El título de la cinta, "The 355" es un guiño al apodo de la "Agente 355", un nombre en clave utilizado durante la Revolución estadounidense para referirse a una espía descrita en algunos libros de historia y manuscritos de la época pero cuya identidad exacta se desconoce.
Por el momento no se ha hecho público el presupuesto exacto del rodaje, cuya idea se presentó por primera vez en el mercado del Festival de Cannes en 2018.
El estudio de Hollywood no ofreció ningún motivo por el estreno, aunque todo apunta al panorama provocado por la covid-19, que ya obligó a alterar el final de la grabación este verano en Londres, bajo estrictas medidas sanitarias.
“Museos Virtuales” se denomina la iniciativa que permite a los usuarios realizar tours virtuales a través de cinco museos nacionales para conocer y apreciar en detalle el acervo histórico de cada uno de ellos.
Ingresando a http://www.museosvirtuales.com.py los interesados pueden acceder a los museos Cabildo de Pilar, Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, Casa de la Independencia, Centro Cultural de la República El Cabildo y Bellas Artes.
Los proyectistas Karen Escobar y Willian Escobar manifiestan en la realización de esta actividad el gran interés de que se conozcan las riquezas patrimoniales que atesoran nuestros museos y gracias a los textos, fotografías, videos, música y sonidos en un orden lógico e intuitivo se enriquece este viaje a cada museo con información sobre la historia, el inmueble y sus colecciones.
Cualquier persona con acceso a Internet puede disfrutar del viaje virtual por medio de una tablet, computadora o celular desde la comodidad de su hogar para disfrutar y a la vez enriquecer sus conocimientos sobre los patrimonios históricos y culturales con los que cuenta nuestro país.
Este proyecto fue adjudicado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), a través de los Fondos de Cultura para Proyectos Ciudadanos - Concursable 2020 en la línea de ayuda Tecnología e Innovación, lanzado en el mes de marzo.
Los fondos de cultura buscan favorecer la participación de creadores, agentes y productores culturales, y fortalecer el posicionamiento de la dimensión cultural en los procesos de inserción e integración nacional e internacional a través de una convocatoria pública abierta a iniciativas ciudadanas provenientes de todo el territorio nacional en las líneas de ayuda Cultura y Desarrollo, Patrimonio Cultural Inmaterial, Arte y Creación y Tecnología e Innovación.
El programa radial “Latitud 25” fue levantado del aire de la Rock And Pop. Su conductor, Federico Filártiga aseguró que ni siquiera hubo notificación previa de los directivos.
“Nos levantaron el programa de radio”, así arranca el mensaje en el post compartido por el comunicador en su cuenta en Instagram.
“Fue algo intempestivo, algo absolutamente imprevisto. Fue una decisión unilateral de la radio, sin notificación previa, no nos habían comunicado ni un solo motivo ni razón por el cual se había tomado esa decisión”, prosiguió Federico.
Refirió con toda seguridad que el levantamiento de no se debe al desinterés de las marcas anunciantes, incluso habían cerrado con tres firmas para el próximo verano: ”Teníamos muy buen desempeño comercial”.

Sin embargo sostuvo que tuvieron diferencias con el sistema de trabajo administrativo la 95.5 FM. “Hemos tenido desavenencias graves con cómo se procedía de manera administrativa… no quiero entrar en detalles pero tengo que hacerles saber que eso fue para mí una preocupación importante por la demora que había en el pago de las comisiones”.
Dijo que a una semana de estar fuera de aire, los directivos no se pusieron en contacto con él. Aseveró que tras quedar sin aire, dos radios se han puesto en contacto, mostrando su interés en ‘Latitud 25’, una AM y una FM.

“Agradezco muchísimo el hecho haber formado parte de esa radio durante el tiempo que duramos, porque independientemente a todo lo que pudo haber ocurrido para mí fue una experiencia sumamente enriquecedora, para todo el equipo también”, finalizó.
En los últimos tiempos, la Rock and Pop viene atravesando por una crisis interna, en la que su identidad se ve a afectada debido a la gran cantidad de programas y figuras que llegan y se levantan en tiempo record. Todo en el contexto común, la mala gestión administrativa.
Cabe resaltar que la dirección de la radio la lleva el conductor y productor, Palo Rubin.
Los Ángeles (EE.UU.). Hace 25 años, unos intrépidos juguetes revolucionaban el cine de animación con "Toy Story", el primer largometraje creado por computador; aunque este clásico de la cultura popular podría no haber visto la luz por las reticencias iniciales de Disney, en un principio contrarias a la visión de Pixar.
Fuente: EFE/Javier Romualdo
El 22 de noviembre de 1995 se estrenaba la película que daría un salto mortal en la historia del cine, pero la acrobacia audiovisual necesitó casi 15 años de desarrollo y el empeño de su director, John Lasseter, quien llegó a recibir un Óscar especial por los logros pioneros en el campo de la animación generada por computador.
Tiempo antes, en 1983, llegó a ser despedido de los estudios Disney por su interés en desarrollar proyectos basados en la informática que requerían elevados presupuestos para la época.
Pocos imaginaban que esa obsesión acabaría por inaugurar una de las sagas más exitosas de la gran pantalla, que elevó el estatus del cine animado y que evolucionaría en cuatro entregas, cada una más aclamada que la anterior.
LOS 15 AÑOS DE PRUEBA Y ERROR QUE LLEVARON A "TOY STORY"
Hasta entonces, lápiz, papel y borrador eran los únicos ingredientes para construir la magia en las cintas de dibujos animados, que habían alcanzado la cumbre del éxito con "The Lion King" en 1994 y "Pocahontas" en 1995", pero también mostraban un estilo algo estancado.
Mientras Disney dominaba en la industria con sus maneras clásicas, otra compañía que nació como división informática de Lucasfilm, el estudio de George Lucas y "Star Wars", llevaba años investigando la tecnología del arte por computador.
Su nombre era Pixar, y en ella trabajaba Lasseter, el animador expulsado de Disney.
La primera inspiración para "Toy Story" fue la película "Tor", de 1982, un filme pionero en introducir la computación gráfica de manera destacada en su argumento y que fascinó tanto a Lasseter que tras verla propuso a Disney un proyecto 100 % informático.

Sin despertar entusiasmo pero viendo las posibilidades, la compañía permitió que el cineasta se dedicara a dar forma a esa idea, pero su presupuesto llegó a ser más costoso que el de una película de dibujos clásica y en el estudio no vieron su sentido.
Tras su salida de Disney, Lasseter fichó por la división de animación e informática de Lucasfilm, que un año después adquiriría un Steve Jobs desencantado con Apple, para crear Pixar.
Desde ese momento, el nuevo estudio lanzó una serie de cortometrajes y campañas publicitarias en las que perfeccionó la técnica hasta dar con "Tin Toy" en 1988, un cortometraje que ganó el Óscar a mejor corto de animación y que fue el germen de "Toy Story".
Con más ambición, Lasseter volvió a llamar a Disney para ofrecer un largometraje, con la condición de que Pixar tuviera el control creativo. Al principio hubo rechazo de los primeros guiones por ser demasiado adultos, mientras la empresa de Steve Jobs atravesaba una situación financiera precaria.
Finalmente, tras idas y venidas, "Toy Story" se completó con 30 millones de dólares y un centenar de empleados. Nada comparado con los casi 800 trabajadores y 50 millones que requerían filmes como "The Lion King".
UNA REVOLUCIÓN DE LA ANIMACIÓN CON GUIÑOS ADULTOS
Más allá de una proeza técnica, la película de Pixar supuso un salto enorme en el estilo, la profundidad y las temáticas de la animación.
"Toy Story" consiguió que el público pensara en el cine de dibujos como algo que no estaba únicamente dirigido a niños: el argumento contenía diferentes capas, desde la obvia a la más profunda, que introducían humor, ironía y guiños agudos.
Woody y Buzz Lightyear se convirtieron en héroes con sus personalidades torpes, complejas y llenas de crisis existenciales, que se apoyaban en un elenco de personajes perfectamente definidos y carismáticos como el tiranosaurio Rex, el perro Slinky o el matrimonio cara de papa.
Fue un estilo que marcó las señas de identidad de Pixar y elevó el estatus de las películas de dibujos.
"Monsters", "Finding nemo", "The Incredibles", "Coco", "Wall-E" y las oscarizadas tres continuaciones de "Toy Story" deben su empeño a unos cineastas que en cierto momento decidieron cumplir, a todo costo, con eso de "¡Hasta el infinito y más allá!".